Ernesto López Anadón, Presidente del IAPG “La AOG 2011 se perfila como inmejorable”
Cuando faltan pocos días para la la VIII Exposición Internacional del Petróleo y del Gas – Argentina Oil & Gas Expo 2011, que en esta edición estará acompañada por el Primer Congreso Interactivo de Energía de América Latina- Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), entidad organizadora de la exposición, subrayó las expectativas del sector en torno a los dos importantes eventos.
— ¿Cómo se perfila esta AOG Expo 2011?
— De forma inmejorable. La primera edición fue hace ya 16 años y la Industria ha crecido desde entonces, lo que se refleja en los incrementos de toda índole en las últimas exposiciones: de 13.520 m2 en 1995 se pasó a 15.000 en 2007 y de 14.700 visitantes, a 28.100. Todo indica que este año superaremos claramente esas cifras. Además del crecimiento de la exposición, los cambios más importantes respecto de la edición de 2007 se verán en lo que presentarán las empresas. Esta es una industria muy dinámica. Tenemos expectativas de ver las novedades que introducirán las compañías exploradoras y de servicios para la explotación de yacimientos no convencionales, así como para los convencionales de baja productividad. En la industria del refino, serán de mucho interés tanto los desarrollos en nuevos combustibles como los nuevos requisitos de calidad.
— ¿Y qué novedades puede aportar este primer Congreso Interactivo?.
— Es el Primer Congreso Interactivo de Energía que se realiza en América Latina, y es organizado por el IAPG junto con el CACME (Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía). Vamos a reunir a expertos internacionales, con el objetivo de brindar un completo y actualizado cuadro de situación de la actividad energética, con foco en las tendencias predominantes y perspectivas de mediano y largo plazo. La AOG 2011 y el Congreso tendrán como contexto los escenarios energéticos en que se están moviendo el mundo y la región, particularmente el problema en Japón con las centrales nucleares y la corriente que parece tener lugar en el mundo de frenar los planeas de crecimiento de la energía nuclear, el tema de las emisiones de carbón y los pronósticos de que en un futuro los hidrocarburos representarán el 80% de la energía.
— Lo que anticipa el IAPG del nuevo período presidencial en la Argentina ¿implica algunos condicionamientos especiales para la industria petrolera?
— La industria lleva más de 100 años de explotación petrolera y el instituto ya tiene 50 años de historia: miramos hacia el largo plazo y esto nos independiza hasta cierto punto del corto plazo. En este momento, la industria tiene una gran variedad de desafíos que afrontar. Hoy tenemos una gran oportunidad a mediano plazo con los reservorios no convencionales, y a largo plazo, con la exploración de cuencas no tradicionales. Esperamos que los futuros gobiernos trabajen para facilitar las inversiones en esas oportunidades. Dentro de las oportunidades en el mediano y largo plazo, hay que agregar la mejora tecnológica en recuperación asistida. Hoy sólo se extrae aproximadamente el 30% del petróleo atrapado en el subsuelo. El IAPG firmó con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación un acuerdo para investigar técnicas de recuperación mejorada de petróleo. De ese convenio participan YPF, Pan American Energy, Chevron Argentina, Tecpetrol, Pluspetrol y Petrobras. La investigación se llevará a cabo en conjunto con las Universidades de Cuyo, del Comahue y de Buenos Aires. De lograrse apenas un aumento de 1% en la recuperación final de los actuales yacimientos del país, ello equivaldría a un yacimiento nuevo.
— ¿Qué plantea al panorama energético en general y petrolero en particular, la situación postFukushima?
— En principio, con Fukushima creció el cuestionamiento a la energía atómica. Había grandes planes de expansión de la energía nuclear, alentados por la no emisión de gases de efecto invernadero, pero hoy la corriente de cuestionamiento es muy grande y, por ejemplo Alemania, que tenía planea ambiciosos, los detuvo. Por otro lado, los 12.000 MW de energía nuclear que quedaron fuera de servicio en Japón deberán ser suplidos con gas natural, lo que implica una demanda de este fluido muy superior a la esperada. Muy probablemente esta situación se extienda a otros lugares del mundo, lo que fomentará más aún la búsqueda y explotación de reservorios no tradicionales (shale gas, tight sands, etc.).
— La integración energética regional ¿tiene un lugar especial en la AOG y en el congreso CIE 2011?
— En CIE no se hará foco en la integración regional: evaluamos que no hay una integración total. Hay proyectos aislados, pero no vemos que una integración total esté en el pensamiento de los gobiernos. Podrían trabajarse integraciones, por ejemplo, en el campo del transporte de combustibles, del gas, del petróleo, de la energía eléctrica. Pero para eso debería haber precios regionales únicos, de lo cual estamos muy lejos.
Interactivo
El Primer Congreso Interactivo de Energía en América Latina, que organizan conjuntamente el IAPG y el Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (CACME), se desarrollará en conjunto con la AOG 2011 bajo el lema "La Energía en América Latina: Desafíos y Soluciones" y tratará temas relacionados con áreas estratégicas y regulatorias, los avances comerciales y tecnológicos más recientes del negocio energético, y la administración y desarrollo de recursos financieros y humanos.
El Congreso dispondrá de la tecnología necesaria para recabar ágilmente aportes de los asistentes, de modo de facilitar el intercambio de ideas y obtener en tiempo real conclusiones basadas en el consenso resultante. Presentaciones en power point formularán preguntas relacionadas con las ponencias y el público podrá emitir su parecer votando a través de un sistema inalámrico. Los resultados inmediatos permitirán a los conferenciantes expresarse, a su vez, sobre el eventual consenso o divergencia de las opiniones que surjan.
Entre los invitados se destaca Matthew Bateson (World Business Council for Sustainable Development), quien junto a Juan Puertas (Gas Natural Fenosa) se referirá a los “Desafíos Ambientales y Cambio Climático”. En la misma jornada, Alessandro Clerici (ABB) brindará una conferencia sobre “Eficiencia y Conservación Energética”, mientras que la mesa redonda sobre “Cambio Climático y Eficiencia Energética en América Latina” convocará a Pablo Canziani (UCA), Claudio Carpio (BID/CEPAL), Jonas Gräslund (Skanska) y Martín Pérez de Solay (GEO-Park).
En tanto, Tomás García Blanco (YPF) y Javier Gutiérrez (PAE) se referirán en la segunda jornada a temas petroleros, mientras Hugo Repsold Junior (Petrobras) y Javier Rielo (Total) harán lo propio con temas relacionados con el gas. Barbara McKee (DOE) disertará sobre carbón.
La mesa redonda sobre “Petróleo, Gas y Carbón en América Latina” estará integrada por Alfredo Poli (Pluspetrol), Carlos Ormachea (Tecpetrol), Carlos Villegas (YPFB), Michael Bosi (Apache), María Victoria Riaño Salgar (Equion Colombia), mientras que el jueves 13 de octubre, Abel González (ARN) y Aris Candris (Westinghouse) ofrecerán conferencias sobre Energía nuclear, mientras Daniel Kammen (Berkeley University) y José Arrojo de Lamo (ENDESA) se referirán a las energías renovables. En una mesa redonda sobre “Energías Renovables en América Latina” estarán presentes Ana Paula Ares (FITCH Argentina) y Franceso Solagna (Desmet Ballestra).
ROUND TABLES
Martes 11 de octubre
Desafíos ambientales y cambio climático. Conservación y eficiencia energética
Miércoles 12 de octubre
Petróleo. Gas. Carbón
Jueves 13 de octubre
Energía nuclear. Energías renovables
La muestra contará con una importante participación de empresas extranjeras, entre ellos: Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Ecuador, Estados Unidos, India, Italia, México, Países Bajos, Perú, Rusia, Taiwan, Uruguay y Venezuela.
Los rubros que se destacan en AOG Expo 2011 son:
Perforación y terminación de pozos
Equipos, servicios, materiales de consumo y otros
Exploración
Servicios
Explotación de petróleo y gas
Instituciones, materiales, instrumental de control, materiales y servicios en pozos
Tratamiento y transferencia de gas y petróleo
Instalaciones de tratamiento, de almacenaje, medición y transferencia, grandes conductos para petróleo y servicios
Transporte de petróleo para grandes conductos
Instalaciones, materiales y servicios
Transporte marítimo de petróleo y gas, distribución de gas y refinación de petróleo
Destilerías
Comercialización
Seguridad, prevención de corrosión, informática, protección ambiental, materiales y servicios
CLICK AQUÍ PARA VER EL PROGRAMA COMPLETO:
http://www.cie-energia.com.ar/programa.htm