Se complica el aval a la Empresa de Energía
Los Andes
Francisco Pérez pretende que el proyecto que crea la Empresa Provincial de Energía sea como lo fue la Ley de Uso del Suelo para Celso Jaque, el gran anuncio para la Asamblea Legislativa del próximo 1 de Mayo.
Sin embargo, ayer en el Senado se complicó su aprobación y en el oficialismo admiten que pretenden avanzar en su tratamiento aunque no tengan el respaldo de la UCR y el PD.
Apurado, el PJ hizo trabajar ayer en conjunto a las comisiones de Hidrocarburos, Minería y Energía; Hacienda y Presupuesto, y Legislación y Asuntos Constitucionales para poder sacar un despacho que habilitara al tratamiento en el recinto de la empresa energética, en épocas en la que el Estado nacional define el futuro de YPF y Pérez quiere tener un papel protagónico.
Sin embargo, al oficialismo se le frustraron los planes. El PD rechazó de plano la iniciativa, según advirtió ayer el presidente del bloque, Carlos Aguinaga. En tanto que la UCR puso muchos reparos.
"Nosotros no podemos aprobar un proyecto si no tenemos respuesta respecto de qué va hacer la Nación con la empresa YPF y, en ese sentido, queremos saber qué tipo de participación tendrá la Provincia", afirmó el presidente del bloque de senadores radicales, Armando Camerucci.
"También queremos saber cómo se va a trabajar con el uranio y de dónde sacará el dinero para funcionar la empresa", agregó el radical. La UCR pretende que quien presida la empresa llegue al cargo por concurso.
En tanto, desde el oficialismo advirtieron que, de no alcanzar respaldo del PD y la UCR, avanzarían igualmente con el tratamiento con los votos de los bloques minoritarios.
La oposición le puso un freno a la Empresa de Energía y el PJ busca "consenso"
MDZ
La oposición le puso un freno a la Empresa Provincial de Energía y en el PJ buscan “consenso” para que Francisco Paco Pérez pueda tenerla y anunciarla el 1 de mayo, en la apertura de la Asamblea Legislativa.
En un plenario de comisiones que se hizo este miércoles (Hidrocarburos, Minería y Energía que preside; Hacienda y Presupuesto, y Legislación y Asuntos Constitucionales), el oficialismo buscaba sacar un despacho para poder tratar cuánto antes, pero eso no pasó.
“No vamos a firmar despacho hasta que nos expliquen qué es lo que quieren hacer con esta herramienta que es la empresa de energía. Queremos saber cómo se va a financiar la empresa y cuál es el proyecto energético para el país y la provincia”, explicó Armando Camerucci, jefe de bloque de la UCR. El senador además indicó que “pretendemos conocer cómo va a hacer el Estado provincial en la necesidad de explotar el uranio en función de un plan de reactivación nuclear en el país. Cuál va a ser la relación del ejecutivo provincial, la empresa y la nación”.
Camerucci también indicó que solicitó en el encuentro que los directores de la empresa no sean políticos sino que se llame a un concurso.
Por su parte desde el Partido Demócrata, Carlos Aguinaga expuso algo que ya había hecho público.
El senador indicó que “es innecesaria una empresa de energía. Todos los objetivos que se plantean los debe llevar adelante el Estado provincial. Nos parece que es peligros que el gobierno entregue los recursos hidrocarburíferos a una Sociedad Anónima y puede perder esos recursos. Además es inconstitucional que se haga esto. No se puede desprender que es algo de dominio público del Estado”.
Aguinaga además alegó, al igual que la UCR, no está de acuerdo en que los directores sean de partidos políticos sino que deben ser “personas idóneas por concurso de antecedentes con intervención, con intervención de universidades nacionales”.
"Hay obstáculos que se pueden saltar rápido".
Pese a los reparos que ha puesto la oposición, en el oficialismo están con onda positiva.
Fernando Simón (PJ) que preside la comisión de Hidrocarburos contó que “hay obstáculos que se pueden saltar rápido, son temas puntuales”, y manifestó que “queremos una empresa que salga con consenso. Vamos a agotar todas las instancias para lograrlo. Trabajaremos para ver cuál es el mejor mecanismo”. Históricamente los radicales siempre impulsaron empresa de energía, no veo problemas insalvables con la empresa.
Simón además sostuvo que en el plenario de comisiones se plantearon vamos temas ajenos a la empresa.
La semana próxima continuarán las reuniones por la Empresa de Energía.
La Empresa Provincial de Energía sigue frenada en la Legislatura
El Sol online
La creación de la Empresa Provincial de Energía sigue complicada. Hoy la oposición evitó que la iniciativa lograra el despacho favorable en un plenario de las comisiones de Hidrocarburos, Minería y Energía; Hacienda y Presupuesto; y Legislación y Asuntos Constitucionales.
El PJ intenta tiene urgencia para aprobar la empresa. El gobernador Francisco Pérez quiere anunciarla como un logro de su gestión en la Asamblea Legislativa del 1 de Mayo. Y si el trámite avanzaba hoy en la Legislatura, también pensaba presentarla como un "éxito" en la reunión que mantendrá mañana con otros gobernadores de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).
Sin embargo, el proyecto que ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados, sigue cosechando críticas opositoras en el Senado.
El radicalismo mantiene sus dudas respecto de la conveniencia de apurar la creación de la empresa energética en un contexto de crisis económica y de incertidumbre respecto del futuro de la empresa petrolera YPF.
El principal partido de la oposición no rechaza totalmente el proyecto, pero insiste en negar que la Empresa de Energía tenga "tratamiento exprés" en la Legislatura. Antes de levantar la mano, la UCR pretende claridad del Poder Ejecutivo en varios aspectos, especialmente sobre el futuro de las regalías petroleras que recibe la Provincia si Cristina decide nacionalizar YPF.
Los demócratas son más duras al rechazar el proyecto. Para el presidente del bloque del PD en el Senado, Carlos Aguinaga, hay cinco puntos a tener en cuenta: la falta de un plan de política energética provincial; los costos de su creación que serán trasladados a todos los mendocinos; la inconstitucionalidad; la falta de transparencia en su funcionamiento; y la innecesaria puesta en marcha de una empresa con estas características.
Pérez se presentará ante Cristina sin un acuerdo con la oposición por la empresa provincial de energía
Diario Uno
Paco Pérez irá este jueves al encuentro de la presidenta Cristina Fernández con los gobernadores de las provincias petroleras sin tener cerrada la creación de la empresa de energía estatal.
En cambio, el mendocino podría anunciar un nuevo gesto provincial contra las posiciones locales de YPF confirmando la intimación a la empresa sobre algunas de las ocho áreas de exploración que quedaron en la mira desde que se concretó la quita de concesión de dos zonas a la compañía de la española Repsol.
A falta de avances concretos en el trámite legislativo para el nacimiento de una compañía estatal de petróleo, Pérez apelaría al anuncio de la intimación formal a YPF, y así abrir la puerta a un nuevo golpe contra la petrolera, a la que ya le quitó los derechos para explotar dos áreas provinciales: Cerro Mollar, en Malargüe, y Ceferino, en Rivadavia.
La continuidad de la explotación de las dos será ofrecida a potenciales interesados en una nueva licitación pública. De esta manera, el Gobierno dejará de lado la administración total de áreas petroleras por parte del Estado, aunque el pliego del llamado a oferentes para las zonas quitadas a YPF contempla la participación de la provincia a través de su empresa provincial con el 10% de las acciones.
La empresa estatal de energía es un instrumento que la mandataria les pidió a los gobernadores para que las provincias con hidrocarburos sean parte directa en el negocio de la exploración, extracción y producción de crudo.
En Mendoza, cuando Cristina Fernández hizo el pedido, la creación de la empresa estaba en discusión en el Senado, adonde se consensuaba un proyecto para sustituir uno que logró media sanción de Diputados durante la gestión provincial de Celso Jaque, cuando Pérez fue ministro de Infraestructura y protagonista clave para el diseño de la nueva estructura empresarial que estaría a cargo del Estado local.
Sin embargo, en los últimos días los radicales pusieron marcha atrás en el tránsito legislativo de la empresa y los demócratas negaron respaldo por considerar, entre otras cosas, que el Estado no está para ser parte del negocio de los hidrocarburos.
Este miércoles se desarrolló un plenario de las tres comisiones de la Cámara Alta que deben emitir despacho sobre la creación de la empresa. Antes de entrar al cónclave, un referente de la UCR le dijo a este portal que “hoy no vamos a firmar ningún despacho”.
A esta altura, Pérez necesita la empresa provincial de energía para dar una señal a favor de las expectativas de la Casa Rosada, adonde ven a las compañías estatales como potenciales socias de la nueva YPF.
El gobernador Sapag adelantó el ingreso del Estado a YPF
En medio de la guerra con la española Repsol y la familia Esquenazi, socia nacional en la petrolera de bandera argentina, la Presidenta anunciaría la conformación de una sociedad mixta con participación de la Nación y las provincias para operar YPF, según adelantó el gobernador neuquino Jorge Sapag, integrante de Ofephi, el bloque conformado por las provincias petroleras.
"Va a haber novedades importantes. Yo creo que se viene una sociedad de economía mixta en el caso de YPF. Vamos a ver las oportunidades de inversión que allí aparecen, a partir del día siguiente. El día después quizás es el día más importante", afirmó Sapag en la previa de la reunión de los mandatarios petroleros con Cristina Fernández.