Después de hacerlo con YPF el 6 de abril, el Gobierno cerró ayer el segundo capítulo de la historia que representa la renegociación de concesiones petroleras en Mendoza. Lo hizo al firmar con Chañares Herrados la prórroga hasta el año 2027 de 2 áreas petroleras en Tupungato, a cambio de U$S 1.104 millones en inversión total y varias condiciones: de 12% actual, la compañía pasará a pagar 17% de regalías, además de una renta "extraordinaria" o móvil atada a la cotización del crudo, y el compromiso de que un 75% de los nuevos puestos de empleo requiera para explorar y explotar perforaciones respete el "compre mendocino".
Ahora, en la lista de espera para extender contratos quedan media docena de compañías titulares de concesiones desde principios de los '90 (ver). Sobre una base similar (más exploración, más regalías, más mano de obra local), el Ejecutivo y cada empresa debe definir, de acuerdo al tipo de yacimiento y su potencial, cuánto se ajustarán los derechos de explotación. Aunque en ningún caso, según subrayó el subsecretario de Energía e Hidrocarburos, Walter Vázquez, será menos de un 3%.
Como parte del trato que firmaron sus directivos con Vázquez, el secretario de Ambiente, Pablo Gudiño, y el ministro de Infraestructura Francisco Pérez, Chañares Herrados asumió que U$S 467 millones del monto a invertir hasta 2027 irán a nuevas exploraciones dentro de los dos yacimientos concesionados: Puesto Pozo Cercado y Chañares Herrados. El resto, a continuar la explotación en reservas comprobadas.
Perspectivas
Según el gerente de operaciones, Eduardo Pérez Stornini, el plan de la compañía, que hoy tiene 51 perforaciones activas y extrae 520 metros cúbicos por día, es "sumar 10 pozos anuales entre las dos áreas, como mínimo. Ésta es una actividad de riesgo, pero hay una fuerte campaña en exploración y explotación, por lo que en función de los resultados puede llegar a ampliarse ese número".
En función de la proyección inicial, Pérez Stornini apuntó a que "con nueva infraestructura, estimulando y profundizando en las reservas", la producción podría incrementarse hasta un 30%.
Respecto al "compre mendocino" aplicado a la contratación de personal, la empresa parte de un plantel de 60 puestos directos, y alrededor de 30 indirectos en servicios anexos, entre equipos de perforación y reparación. "Estamos incorporando trabajadores, y lo haremos en función de las necesidades", resumió el directivo.
Una sociedad productiva
Chañares es una empresa de capitales argentinos, que está en manos de la familia Peyrade. Se quedó con la concesión de las dos áreas, hoy prorrogada, en 1992. Pero ambas datan de 1961, época en la que estaban en manos de la YPF estatal.
La concesionaria actual, que para empezar debe abonar un canon inicial de U$S 3,7 millones, encara la nueva etapa con una apuesta a la sinergia: de hecho, constituyó hace un par de meses una sociedad con PE Energy, una petrolera fundada en Hong Kong que aporta tecnología de avanzada para los planes previstos de cara a 2027.
Por estos días, PE ya tiene en marcha 2 perforaciones "a cuenta" del promedio de 10 anuales que se proyectan hacer entre Chañares y Puesto Pozo Cercado. De hecho, los avances a partir de ensayos sobre detección de crudo en una perforación iniciada apenas en marzo, entusiasman a los socios. "No son resultados de producción, sí buenos indicios", aseguró Stornini.
Canon inicial de prórroga: U$S 3,7 millones,en 18 cuotas mensuales y 7,5% de interés anual. 12% será coparticipado a municipios.
Regalía móvil: 10% sobre el diferencial de precio si el barril supera U$S 69; 15% a partir de U$S 75; y 20% desde los U$S 85.
La próxima empresa que firmará es El Trébol
Los Andes
La renegociación de contratos comprende 31 áreas petroleras, y ya se prorrogó la concesión de 18: con YPF (titular de 16 ) y ahora las 2 de Chañares. Quedan aún por firmar al menos con otras seis empresas. "En los próximos días se rubricará el contrato con El Trébol, extendiéndose las concesiones de cuatro áreas más" adelantó ayer el ministro de Infraestructura Francisco Pérez.
En la mayoría de los casos se trata de concesiones que arrancaron en 1992 por un período de 15 años. De ese modo, lo que se discute por estos días son prórrogas por otros diez, es decir, desde 2017 hasta 2027 inclusive. Después de El Trébol, la lista continúa (no necesariamente en este orden), con Petrolera Comodoro Rivadavia, Tecpetrol y la Oxi, de capitales chinos. Y se cerrará con Grecoil y la estadounidense Argenta.
Prorrogan la concesión de dos áreas petroleras
Jornada online
Tal como sucedió con las áreas prorrogadas a YPF, el 6 de abril pasado, Chañares Herrados deberá ajustarse al concepto de “compre mendocino”, utilizar mano de obra local en las exploraciones y realizar un minucioso cuidado del medio ambiente.
El ministro de Infraestructura sostuvo: "Esta no es una actividad aislada sino que es el fruto de un trabajo arduo entre la Secretaria de Ambiente, la Dirección de Petróleo, la Secretaría Legal y Técnica de la Provincia, que articularon sus esfuerzos para allanar el camino de la negociación y trazar un marco jurídico que le permita a las empresas seguir invirtiendo en nuestra provincia y construir así la Mendoza que nos merecemos”.
Del acto también participaron el secretario de Ambiente, Pablo Gudiño; el subsecretario de Hidrocarburos, Walter Vázquez, y el director de Petróleo, Pedro Sánchez, entre otras autoridades gubernamentales.
De los contratos de renegociación de las 31 áreas petroleras, ya se han firmado dos. El primero con YPF, que prorrogó 16 áreas y ahora con Chañares que extendió su concesión en dos áreas petroleras “Quedan aún por firmar la renegociación con otras siete empresas. En los próximos días se rubricará el contrato con El Trébol, extendiéndose las concesiones de cuatro áreas más” adelantó el ministro Pérez.
Este contrato implicó el rediseño y la consolidación de la política hidrocarburífera de la provincia, al establecer nuevas modalidades de explotación y exploración del petróleo, ya que desde el 2007 el gobierno nacional transfirió, según lo establece la ley 26197, la administración de las áreas petroleras a los gobiernos provinciales.
En este marco el gobierno de Mendoza estableció lineamientos propios, tales como el “compre mendocino”, que obliga a las empresas a utilizar el 75% de mano de obra local.
Datos económicos y ambientales Monto de inversión: U$S 1.104.000.000.
Explotación de dos áreas, que se extiende hasta el 2027.
Unos U$S 3.750.000 deberá abonar Chañares Herrados. El pago podrá realizarse en 18 cuotas mensuales y con un interés del 7.48% anual.
El 12% del pago inicial, que corresponde a U$S 450.000 será repartido por índice de coparticipación municipal en concepto de Responsabilidad Social Empresaria.
Compre mendocino de un mínimo de 75% de mano de obra y servicios locales.
0.3% de regalía para el fortalecimiento institucional de la Subsecretaría de Ambiente e Hidrocarburos.
0.4% de regalías destinadas a tasas de control y 0.1% de las regalías destinadas para capacitación del personal Programa de abandono de pozos y remediación de todos los pasivos cumplidos al 2017.
Coparticipación municipal de la regalía extra, RSE y renta extraordinaria en los términos del artículo 2 de la ley 6396.
El gobierno de Mendoza prorrogó la concesión de dos áreas petroleras a la firma Chañares Herrados, en el departamento de Tupungato, en el Valle de Uco. El contrato fue extendido hasta 2027, de manera similar a lo que se había realizado con YPF en 2010. A cambio de la prórroga, la empresa ofreció un plan de inversiones en exploración y desarrollo por US$ 467 millones, que le permitirá al menos abrir unos diez nuevos pozos por año. La petrolera Chañares Herrados pertenece al empresario Héctor Lapeyrade, que también es dueño de Bodegas Lapeyrade en Río Negro y de campos en la provincia de Buenos Aires.
Prórroga en Mendoza
Ámbito Financiero
Mendoza - El Gobierno mendocino y los representantes de Chañares Herrados firmaron ayer el acta acuerdo para la prórroga de la concesión de dos áreas petroleras. De los contratos de renegociación de las 31 áreas petroleras, ya se firmaron dos. El primero con YPF, que prorrogó 16 áreas, y ahora con Chañares.
En los próximos días se rubricará el contrato con El Trébol, extendiéndose las concesiones de cuatro áreas más.