La Gobernadora consideró “favorable para la mayoría del pueblo argentino y de Tierra del Fuego” que la Presidenta decida dar “continuidad al proyecto”
Shelknam Sur
La gobernadora Fabiana Ríos consideró que el anuncio de la jefa de Estado nacional de postularse a la reelección en las elecciones de octubre, “es la afirmación de algo que todos sabíamos que sucedería” y afirmó que “la noticia va a venir cuando elija un compañero de fórmula”.
Ríos, en declaraciones al programa Político que se emitió anoche por Canal 11 de Ushuaia, fue consultada sobre el anuncio formulado por la primer mandataria y también por los beneficios que el proyecto de industrialización nacional trajo a Tierra del Fuego durante su gestión.
“Algunos dirigentes teníamos la seguridad de que no existía la posibilidad de que la Presidenta eludiera esta responsabilidad enorme que supone ejercer la continuidad de un modelo en el que ha entregado muchos años de su vida. En verdad, nunca tuve ninguna duda al respecto, solo faltaba el tiempo al respecto de la formalización. Seguramente la noticia será la determinación del compañero/a de fórmula”, respondió la gobernadora fueguina quien el próximo domingo se presentará como candidata a la reelección en la provincia por otro período.
Consultada sobre si cree que el nuevo escenario político nacional beneficiará a Tierra del Fuego teniendo en cuenta la reactivación industrial producida en los últimos 2 años en la provincia, Ríos enfatizó: “Creo que para todo el sistema democrático es bueno que quien se hace responsable de un proyecto político que ha obtenido y tiene la mayoría del acompañamiento popular, pueda tener la fortaleza de continuarlo y de profundizarlo”.
“Claramente a la Tierra del Fuego los beneficios de un Gobierno de desarrollo industrial han llegado a su territorio, a su población y ha sido valorado en la sociedad de la Provincia, así que no tengo ninguna duda de que es favorable para la mayoría del pueblo argentino, y para la mayoría de Tierra del Fuego”, insistió la Gobernadora quien no obstante, aclaró que su partido, el PSP aún no ha adoptado ninguna definición respecto a apoyar alguna fórmula presidencial de cara a las elecciones de octubre y que lo haría después de las elecciones provinciales del próximo domingo 26.
La gobernadora se corrió por un momento de la entrevista de su rol institucional y retrucó los dichos del ex gobernador José Estabillo acerca de un supuesto apoyo del PSP a la candidatura presidencial del socialista Hermes Binner.
“Salvo que se dedique a la astrología, el ex gobernador Estabillo… yo pertenezco a un partido político que ha tomado la decisión de resolver los apoyos presidenciales o mantenerse al margen de esto, luego de pasadas las elecciones provinciales. Hasta donde sé, Estabillo no pertenece a mi fuerza política así que me parece cuanto menos una falta de respeto hacia la dirigencia y la militancia en el PSP una caracterización de esta clase”, añadió Ríos.
Luego, la mandataria realizó un balance de sus 3 años y medio de gestión y lo que queda por hacer, en caso de ser reelecta.
“Se recorrió un camino de normalización institucional, un camino de crecimiento, empleo y desarrollo. Se recorrió sobre todo un camino de paz social que hemos construido entre todos los fueguinos, un camino que fue muy difícil al principio, ya que todos los cambios profundos tienen alta resistencia, tiene gente que participa en una etapa y luego la abandona, pero tiene un saldo muy positivo y un horizonte muy promisorio”, señaló.
Ríos recordó que llegó al gobierno “en un momento de desorden económico, en el que los fueguinos pasaron de la caída de sus ingresos, muchos estaban en la búsqueda de trabajo y hoy lo tienen, los trabajadores estatales cobraban sus sueldos en 2 y 3 cuotas y hoy lo hacen en una vez”.
En tanto, la gobernadora destacó que “los municipios deben recordar que no podían gestionar por las deudas de gobiernos provinciales anteriores y esperando su coparticipación normal y cotidiana”.
“Me parece que lo que queda como saldo de una gran parte de la población es la valoración del esfuerzo, y así nos lo hacen sentir en cada lugar donde vamos y donde hablamos con las organizaciones, con los ciudadanos; lo reconocen permanentemente”, indicó Fabiana Ríos.
El crecimiento industrial y el proyecto para diversificar la matriz productiva
“Hay cosas a medias y cosas consolidadas y encausadas. Me parece que todo el desarrollo del empleo y la industria íntegramente la provincia ha cambiado su rol. De la pasividad ha pasado a tener un rol proactivo, participando activamente en lo que es el proceso de sustitución de importaciones, agregando nuevos productos en las líneas industriales de Tierra del Fuego y generando de este modo, mayor cantidad de puestos de trabajo”, señaló Ríos.
La Gobernadora explicó que “no es solo producto de la ley (de promoción económica) el aumento de los puestos de trabajo, sino que fundamentalmente de esta actitud que ha tenido la provincia en los sectores que componen la comisión del área, agregando productos al proceso industrial y diversificando de esta manera la cantidad de productos”.
“La diversificación de la matriz productiva ha tenido que ver con hidrocarburos, con agregado de valor de producción primaria, me parece que ha sido una gestión fundamental”, evaluó la mandataria.
Ríos remarcó que durante su gestión “hemos construido 9 escuelas, desde jardín de infantes hasta las construcciones de escuelas que estaban demoradas hace mucho tiempo han venido a bajar el déficit de infraestructura que en el año 2008 era absolutamente crítico para nosotros”.
También se mostró “satisfecha por haber destrabado” viejos planes de viviendas trabados por gestiones anteriores.
No obstante, Ríos aclaró que “la satisfacción no nos hace no ver que la demanda sigue estando completamente insatisfecha y todos quienes salgan de la crisis habitacional es porque en gran medida una de las grandes preocupaciones de Tierra del Fuego pasa por lo habitacional”.
“Durante demasiados años en esta provincia no hubo recursos para fondos de infraestructura básica, que de alguna manera son el soporte para el diseño de proyectos urbanísticos, no se invirtió en gasoductos, electroductos, en interconectados, en planes de saneamiento”, recordó.
Luego, señaló que “cuando negociábamos con los municipios el pago de deudas a través de obras del fondo fiduciario de infraestructura regional decíamos que desde el año 1997, no se establecía la búsqueda de recursos y el último que se había solicitado para el financiamiento de saneamiento había sido 8 millones de pesos (dólares en ese momento)”.
“Desde ahí hasta ahora, la Provincia no había gestionado fondos que tuvieran que ver con saneamiento. Estaba claro que el sistema estaba colapsado, no podía en si mismo aceptar ni admitir la demanda que en cada una de las ciudades se iba haciendo cada vez más crítica, por lo tanto una de las cuestiones tiene que ver con la satisfacción del trabajo realizado” y “la búsqueda de recursos que hicimos para garantizar las obras de financiamiento de infraestructura que garanticen poder dar respuestas a esa demanda habitacional en el corto y mediano plazo”.
Ríos destacó como uno de los logros más importantes de su gestión “asumir las responsabilidades de deudas históricas. Hubo varios hechos que demandaron de un gran trabajo, porque tenían un grado de complejidad que hacía sentir como una epopeya poder destrabarlos”.
“El primero fue la cancelación de las deudas de coparticipación con los municipios que había generado el folclore de municipios que reclamaban y el gobierno se defendía, o en el peor de los casos un gobierno que extorsionaba a los municipios tratando de resolver sus problemas con recursos que no le eran propios”, remarcó.
Luego, mencionó como “otra cuestión clave y central, en el cambio del humor social y en el cambio de la raíz económica en Ushuaia y de Río Grande a la ley de impuestos internos y este rol proactivo que ha tenido la provincia a través de su Secretaría de Promoción Económica en lo que es la presentación de nuevos proyectos y la adecuación de proyectos de productos que ya no estaban en la provincia y que hoy han vuelto a realizarse, inclusive con la participación de nuevos procesos productivos en relación a la fabricación de teléfonos celulares”.
“Otra cuestión que ha sido clave y vital tiene que ver con la recuperación de los vínculos institucionales y con un rol de parte del Estado en el proceso de transparencia de cuentas públicas, tuvo que ver con el desarrollo del programa de transparencia que hoy hace que la población de Tierra del Fuego no piense en ellas como parte de un agujero negro, sino que realmente puedan estar a disposición de todo aquel que quiera verlo, aunque muchos siguen sin acostumbrarse que pueden mirarlo en la página de Gestión Transparente, donde pueden ver que pasa, que hacemos con los expedientes, con los cargos, con los sueldos, con los pagos y demás”, señaló.
Los procesos de licitación de las áreas revertidas me parece que también han sido muy importantes, el puerto de Río Grande, el financiamiento para el Polo Logístico, el Fideicomiso Austral, la Universidad de Tierra del Fuego, los límites de la provincia, la presencia en Naciones Unidas de la provincia por primera vez representando los intereses de Tierra del Fuego que tenemos en nuestra jurisdicción a las Malvinas, me parece que fueron hechos relevantes.
Todo lo que pasó forma parte de procesos históricos que durante mucho tiempo en nuestra provincia no se le dio importancia y que durante nuestra gestión tuvimos la oportunidad histórica de poder hacerlos realidad.
Dos oficialistas se enfrentan en el sur
Clarín
La primera certeza que se oye cuando se transitan las nevadas calles de Ushuaia es que la gobernación de Tierra del Fuego volverá a quedar en manos de una mujer . La segunda es que la Casa Rosada, con mayor o menor euforia, podrá anotarse el triunfo. Una de las mujeres, Fabiana Ríos, que va por otros cuatro años en el poder, es aliada del kirchnerismo desde 2007. La otra, Rosana Bertone, integra el lote de kirchneristas que se animan a defender hasta los puntos más oscuros de la gestión. Es la predilecta del Gobierno.
Tierra del Fuego, donde anoche todos los postulantes cerraron sus campañas, acaso sea el paraíso con el que sueña Cristina . Porque no basta con que la elección esté polarizada entre las damas. De los otros cuatro candidatos que completan la grilla, uno responde al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández (Adrián Fernández, que se impuso en la interna del PJ) y el otro al bonaerense Martín Sabbatella (José Martínez, un ex ARI). Bien rezagados aparecen el radical Ariel Pagella y Roque Martinelli, del partido Sociedad Justa.
La última vez que Cristina visitó la provincia fue el 23 de marzo . Llegó para inaugurar dos plantas de productos electrónicos junto con Ríos, pero evitó pronunciarse por alguno de los candidatos . La gobernadora lo interpretó como un buen gesto: desde que rompió con el ARI –al poco tiempo de asumir–, mantiene una “excelente relación” con la Presidenta, aunque por ahora asegura que no decidió a quién va a apoyar en octubre.
Bertone, en cambio, es la candidata a la que apuesta de lleno el kirchnerismo . La diputada posa en afiches con la Presidenta y hasta logró compartir con ella la filmación de un spot en la Rosada. Sus aseores rápidamente lo subieron a youtube y buscan sacar rédito en una provincia en la que la imagen presidencial tiene niveles muy altos. “Ríos es de Binner. Nosotros somos los únicos representantes K”, dicen en el entorno de Bertone.
El día después del anuncio de la reelección, ambas celebraron en público la decisión. La ex socia de Elisa Carrió –que apoya con poco entusiasmo a Hermes Binner– dijo que “es favorable para la mayoría del pueblo argentino” que el kirchnerismo tenga la opción de continuidad. La diputada afirmó: “Quiero trabajar con Cristina desde la gobernación”.