Pasadas las 23.30 la infantería de la policía provincial y Gendarmería, en cumplimiento de las órdenes adelantadas esta tarde a la opinión publica por el Gobernador Peralta, procedió a desalojar a los petroleros que se habían apostado al ingreso de la planta deshidratadora de Cañadón Seco. Los trabajadores se replegaron y ahora buscan realizar una asamblea para delinear las acciones a seguir.
Tal como lo habíamos informado en nuestra última nota, los petroleros que se encuentran exigiendo a la Federación un urgente llamado a elecciones sindicales, se apostaron frente a la planta deshidratadora de YPF en Cañadón Seco y hasta allí llegó Infantería de la policía provincial, quien por orden superior procedió a dispersar al grupo, mediante el empleo de gases lacrimógenos y balas de goma.
David Quiroga delegado de la empresa Geovidal en comunicación telefónica con esta Agencia relató hace instantes, cómo fueron desalojados por la Policía de Santa Cruz que actúo en conjunto con la Gendarmería Nacional “aparecieron de la nada, eran muchos y nos tiraron mucho gas lacrimógeno, nosotros salimos corriendo para el campo y nos subimos a los autos para escapar, la policía nos tiraba balas de goma, un par de compañeros recibieron perdigones en distintas partes del cuerpo” y agregó “ahora estamos en asamblea en las afueras de Caleta Olivia, solo queremos dejar claro que nuestra lucha va a continuar, que no vamos a bajar los brazos” concluyó el petrolero.
En tanto en el acceso a Pico Truncado donde un grupo de petroleros permanecen en vigilia a la vera de la ruta Nº 12 la situación se torna difícil, en estos momentos se decide en asamblea si se corta la ruta o se continúa con la vigilia establecida hace 48 hs.
La acción policial de hace unos momentos, puso en alerta a los demás afiliados que dijeron sentirse indignados por la postura del gobierno provincial y sostuvieron que por más policías que haya, no dejarán de llevar adelante el reclamo y buscarán establecer un corte de ruta, que como hemos remarcado en las declaraciones del gobernador, será impedido por la fuerza pública, dado que el mandatario reconoció que no se va a permitir que una nueva medida de fuerza interrumpa la actividad petrolera en la provincial. (Agencia OPI Santa Cruz)
Sta. Cruz: tensión en paro petrolero
Ámbito Financiero
Graves incidentes volvieron a azotar Santa Cruz de la mano de un nuevo paro de los trabajadores petroleros, que pone en peligro la producción de petróleo, los ingresos por regalías hidrocarburíferas de la provincia y, como ocurrió en reiteradas ocasiones durante los últimos tres meses, amplifica las posibilidades de desabastecimiento de combustibles líquidos en todo el país.
En la madrugada del domingo, dirigentes sindicales que ocupaban una planta en Cañadón Seco a modo de protesta fueron desalojados violentamente con balas de goma y gases lacrimógenos por la Policía. En represalia, un grupo de manifestantes agredió al intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, quien también es el candidato a vicegobernador que acompaña al actual mandatario Daniel Peralta en busca de su reelección.
Los trabajadores petroleros iniciaron una huelga por tiempo indeterminado el viernes pasado en reclamo de elecciones gremiales en el Sindicato de Petroleros Privados, que está intervenido por la Federación Argentina del Petróleo, Gas y Biocombustibles, que lidera Alberto Roberti.
Asimismo, los sindicalistas agregaron al paro la toma de la planta de YPF en el norte santacruceño y también la playa de tanques de Punta Loyola de Petrobras, y así entró en riesgo el normal aprovisionamiento de crudo para las distintas refinerías del país.
A pesar de que Peralta advirtió que «nuevamente, estamos a punto de ver que se puede quebrar la cadena de la producción», los trabajadores insistieron con que no se irían hasta que haya elecciones y finalice la intervención del gremio.
El proceso de normalización ya cumplió 120 días tras la intervención al gremio petrolero, luego de un conflicto interno que mantuvo paralizada la producción en el norte de Santa Cruz durante casi todo el mes de abril.
Al paro y a las tomas se sumó también un piquete de trabajadores liderados por Héctor Segovia -el desplazado extitular del gremio santacruceño- que cortó la ruta que une Caleta Olivia con Cañadón Seco.
Ante la intransigencia, fueron desalojados de la toma de YPF pasada la medianoche del sábado por los efectivos policiales y el personal de la Guardia de Infantería.
El propio Peralta confirmó que ordenó a las fuerzas «mantener despejadas las rutas» en caso que se decidieran cortes al tránsito en la provincia.
De inmediato, un grupo de los petroleros se reunió en el centro de la localidad para definir los pasos a seguir, y en ese momento advirtió que Cotillo estaba en la vereda de una confitería céntrica, lo increparon por la falta de apoyo a sus reclamos y lo atacaron produciéndole lesiones en la cabeza y el cuerpo. Ayer, el jefe comunal repudió la violencia.
Petrolero bloquearon la planta de Cañadón Seco lo cual paralizaría la producción en zona norte
Opi Santa Cruz
Siguiendo la escalada del conflicto petrolero que tiene como leit motiv el pedido de normalización y llamado a elecciones sindicales, a última hora de esta tarde un grupo de aproximadamente 250 a 300 trabajadores bloquearon los accesos a la planta deshidratadora de Cañadón Seco. El Gobernador Peralta advirtió de las duras consecuencias que se esperan para la provincia si se vuelve a interrumpir la producción de crudo y advirtió que ordenó mantener despejadas las rutas.
Los trabajadores petroleros que hasta la tarde de hoy permanecía a la vera de la ruta provincial Nº 12, en cercanías de Caleta Olivia, realizaron una asamblea a las 19:00hs sobre la misma ruta y de allí se encaminaron hacia las instalaciones de la planta deshidratadora de Cañadón Seco, con la finalidad de tomar la planta. Recordemos que la planta de almacenaje de Petrobrás en Punta Loyola (Río Gallegos), permanece tomada por trabajadores desde el día jueves.
En principio la idea de realizar el corte total de la ruta no prosperó, debido a que el gobierno provincial dispuso que la Infantería de la policía de Santa Cruz, esté desplegada como prevención de cortes y piquetes, por otro lado YPF mantiene, dentro de sus instalaciones a grupos de Gendarmería que custodian internamente las plantas. “Ya tenemos orden de la justicia por algunos incidentes que se produjeron anoche en la zona de Pico Truncado y hay una orden directa mía para que se mantengan despejadas las rutas porque cortar la ruta es parar la producción, y nosotros no vamos a permitir eso”, dijo Daniel Peralta esta tarde, luego de un acto al cierre del Encuentro Nacional de Educación en la EGB 1 de Río Gallegos.
OPI dialogó con David Quiroga delegado de la empresa Geovial, quien actualmente se encuentra en la zona de Cañadón Seco, quien señaló “nuestra decisión de tomar la planta es para que la gente de la Federación reaccione, nosotros queremos recuperar nuestro gremio” aseguró.
Quiroga agregó “vamos a permanecer afuera de las instalaciones de la planta, los servicios de agua y luz en Cañadon están garantizados, nosotros somos pacíficos no vamos a romper nada en este lugar, ahora estamos esperando que llegue la gente de YPF para que ellos constaten que estamos afuera y que nuestro reclamo es pacifico” .
El delgado petrolero insistió “queremos recuperar el gremio, exigimos que se llame a la junta electoral para que luego en 60 ó 90 días podamos realizar las elecciones con normalidad” y continuó señalando “los compañeros de Pico Truncado tienen todos los servicios parados, en Las Heras se están sumando varias empresas a esta medida que es solamente, para recuperar nuestro gremio”, concluyó.
Días atrás Sebastian Eskenazi participo de un acto en Río Gallegos donde la empresa YPF anunció que invertirá en Santa Cruz más de 1.700 millones de dólares en los próximos cinco años, en esa oportunidad y en dialogo con la prensa el CEO de la empresa hizo un llamado a mantener “la paz social”.
Hoy el Gobernador Peralta no rehuyó a la prensa y realizó serias declaraciones sobre lo que está aconteciendo. “Rompiendo la fuente de trabajo no se logra la normalización del sindicato. No se puede, por tratar de fijar la fecha de una elección, por más justicia que se pueda tener en ese reclamo, parar la producción y romper los bienes que son de todos. Me parece que eso es lo peor que se puede hacer” dijo Peralta y agregó “acá no se está discutiendo un salario ni la reincorporación de compañeros de trabajo. Acá, se está debatiendo la fecha de una elección para normalizar una entidad intervenida y me parece que hay algunos sectores que quieren politizar esto en este tiempo electoral, y esa actitud se le va a volver en contra a los propios trabajadores”.
“Por eso –reiteró más adelante- yo hago un llamado a que levanten la medida dispuesta y a que retomen el trabajo a pleno, porque hay otros estamentos a los que recurrir y hay otras formas para reclamar, pero me parece que lo peor que pueden hacer es esto que están haciendo”, expresó el gobernador.
Peralta cargó contra la Federación y la intransigencia del organismo de abrir las elecciones sindicales. Al respecto dijo “si yo me pongo a hacer elucubraciones sobre lo que se podría haber hecho y no se hizo, también puedo pensar que no sucedió eso porque el presidente de la Federación del Petróleo y Gas Privado, Alberto Roberti, es candidato de Francisco De Narváez, o porque su mujer, Mónica López, es candidata a vicegobernadora de la Provincia de Buenos. Pero yo no me quiero sicopatear a mi mismo, lo que me parece que acá, entre otras cosas, hace falta que esta intervención tenga mayor diálogo con los delegados, para atender los reclamos del día a día. Eso creo que ayudaría mucho”.
Finalmente agregó “los muchachos tienen mucha razón en muchas cosas, lo que pasa es que no se puede tomar este tipo de medida. Yo se lo pido como Gobernador pero además como compañero y como amigo, porque conozco a algunos de ellos y con algunos hasta tengo amistad personal. No podemos llegar a este tipo de medidas porque, parando la producción, estamos dañando a 280 mil personas, que son los habitantes de Santa Cruz”.
Desalojaron a petroleros y agredieron a Cotillo
Tiempo Sur
Cerca de la medianoche personal de Infantería desalojó a los petroleros que se encontraban en la afueras de la planta deshidratadora de Cañadón Seco; allí hubo disparos y corridas. Algunos trabajadores resultaron con lesiones leves, pero no hay datos oficiales sobre si hay efectivos con heridas. Se agolparon en el Gorosito para determinar que pasos seguir cuando observaron que el Intendente Fernando cotillo salía de un restaurant céntrico, se acercaron y le propinaron varios golpes, que le causaron algunas heridas.
Luego de los hechos de represión y violencia en la planta, los trabajadores decidieron trasladarse a la ruta provincial Nº 12 para proceder a su corte, a la altura del ingreso al autódromo, donde eran esperados por otro grupo de infantería, que también los reprimió. Decidieron agolparse en el Gorosito, donde definieron que este domingo en una nueva asamblea decidirán qué hacer.
Desde el Gorosito observaron que el jefe comunal salía, del resto bar Barlovento sobre avenida Lisandro de la Torre, por lo que se acercaron y luego de cruzar algunas palabras y agresiones verbales, golpearon con puños y patadas a Fernando Cotillo, hasta que éste cayó al piso. Fue otro grupo de petroleros el que lo levantó del piso y lo ingresó al local comercial.
Cerca de la medianoche personal de Infantería desalojó con balas de goma y gases lacrimógenos a los petroleros que se encontraban en la afueras de la planta deshidratadora de la petrolera YPF.
Los manifestantes se trasladaron al monumento al trabajador petrolero, denominado El Gorosito, en el centro de Caleta Olivia para protestas por las medidas que adoptó el gobierno en contra de la huelga que llevan adelante desde el viernes en demanda de elecciones en el sindicato que se encuentra intervenido desde abril luego de un profundo conflicto interno.
Mientras se encontraban en el monumento, fueron advertidos que en un restaurant de la zona se encontraba el intendente y candidato a la vicegobernación por el FPV –PJ Fernando Cotillo y se dirigieron hacía el local cuando este intentaba retirase.
En ese momento le propinaron varios golpes, y tuvo que ser auxiliado, no obstante presentaba lesiones.
La Policía no detuvo a nadie hasta el momento por las agresiones que fue víctima el intendente del oficialismo.
Por otro lado, y ante la imposibilidad de bloquear rutas y plantes, los petroleros han convocado a una asamblea para decidir las próximas medidas.
Nuevo paro petrolero en Santa Cruz
Lucía Salinas La Nación
RÍO GALLEGOS.- Cuando los yacimientos hidrocarburíferos de Santa Cruz habían alcanzado al 100% de su producción, después de meses de paros y bloqueos, los trabajadores petroleros iniciaron ayer un paro por tiempo indeterminado en la zona norte de la provincia.
La medida de fuerza se efectúa tras el vencimiento de los 120 días establecidos para la intervención en el sindicato de petroleros, después del conflicto suscitado en abril pasado, que tuvo detenida la producción petrolera en Santa Cruz por varias semanas y que en julio derivó en serios faltantes de combustibles en las estaciones de servicio de todo el país.
Los trabajadores piden la finalización de la intervención. Marcelo Fuertes, delegado de Pico Truncado, explicó a La Nacion que están reclamando "un llamado urgente a elecciones para conformar la junta electoral y que el sindicato vuelva a tener una conducción elegida por trabajadores. Es un paro en contra de la intervención porque los interventores no dan muestras de querer normalizar el gremio".
Al paro iniciado se le suma la toma de la planta de almacenamiento de crudo, ubicada en Punta Loyola. Esta medida la llevan adelante los petroleros de la cuenca austral, cuya producción es en un 60% gasífera. Fernando de Souza, delegado de zona sur, explicó que decidieron tomar la planta como última medida, ante la falta de respuestas de las autoridades de la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles. El malestar en la cuenca austral se incrementa ante la ausencia de los interventores Carlos Flaquier y Dante González. "Nunca se comunicaron con nosotros ni vinieron a la zona sur durante estos meses", explicó Souza.
En abril, después de una conciliación obligatoria no acatada por los trabajadores petroleros, tras 26 días de conflicto que mantenía paralizada la producción de petróleo en la provincia de Santa Cruz, el Ministerio de Trabajo de la Nación y la Federación decidieron intervenir el sindicato de petroleros.
Flaquier, hombre designado por Alberto Roberti, presidente de la Federación, para llevar adelante la normalización del gremio, había asegurado que, transcurridos los 120 días establecidos, se llamaría a elecciones. Anteayer venció el plazo pautado y el cuerpo de 120 delegados, al no recibir respuestas ni garantías del llamado a elecciones, decidió comenzar con el paro por tiempo indeterminado.
"La peor de la historia"
Sebastián Eskenazi, vicepresidente de YPF, estuvo en Río Gallegos cuando la asamblea petrolera decidió ir al paro. Eskenazi encabezó, junto a las autoridades provinciales, un acto en que la principal operadora de Santa Cruz anunció un plan de inversión de más de 1700 millones de dólares para los próximos cinco años. En ese contexto, el ejecutivo puso énfasis en la necesidad de mantener la paz social. "Les pido a los trabajadores que nunca más se detenga la producción. Resolver los conflictos es responsabilidad de todos, de la empresa, del Gobierno", dijo.
La empresa cuantificó las pérdidas de los meses de paro en 280 millones de dólares, mientras que a las arcas de Santa Cruz no ingresaron alrededor de 300 millones de pesos en concepto de regalías.
Las autoridades de YPF y el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, explicaron que el levantamiento de la intervención es una determinación de la Federación y del Ministerio de Trabajo de la Nación. Eskenazi criticó los bloqueos y calificó la huelga de yacimientos petroleros como "la peor de la historia de YPF en Santa Cruz".
Con preocupación por la presencia policial en las vigilias que mantienen en las rutas a los yacimientos, y con permanencia en la playa de tanques de Punta Loyola, los trabajadores que reclaman elecciones en el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz coincidieron en señalar un 80% de acatamiento al paro y una afectación de entre el 50 a 60% de la producción en los yacimientos hidrocarburíferos, donde la actividad es sostenida por el personal jerárquico y trabajadores no adheridos a la medida.
En tanto, tras una reunión con autoridades del gobierno provincial, Lionel Gómez, un vocero de los trabajadores de los yacimientos de la Cuenca Austral que desde la tarde del jueves toman la playa de tanques de la empresa Petrobras en Punta Loyola, acompañando el paro provincial iniciado a la 0 hora de ayer, dijo que el estado de situación era el mismo que llevó a la medida: “no tenemos nada concreto” en cuanto a un llamado a elecciones.
Según indicó, el paro en los yacimientos cuenta con “un gran porcentaje de adhesión, del orden del 80%”, aunque aclaró que, “la producción en sí no se ha visto afectada en su totalidad porque los trabajadores jerárquicos y algunos afiliados, siguen desempeñando tareas en el campo”.
Gómez calculó que teniendo en cuenta que “hay yacimientos que fueron directamente parados por la propia operadora, la producción estará afectada entre un 50 y 60% aproximadamente, sólo en la Zona Sur”.
El vocero formuló declaraciones por LU 12 Radio Río Gallegos, mientras se concretaba una asamblea de delegados y trabajadores en Las Heras, la única localidad hidrocarburífera donde el paro tuvo un porcentaje menor de adhesión en su inicio. Lo mismo señaló a La Opinión Austral el delegado de Pico Truncado, Víctor Maldonado, quien hizo especial hincapié en la presencia policial, según pudo indicar, de unos 200 efectivos en esa localidad, y mayor aún en Caleta Olivia, de entre 300 a 400 efectivos armados “mandados por el gobierno”.
Espera de resultados
Sobre la reunión con el jefe de Gabinete Pablo González y con el secretario de Trabajo Raúl Santibáñez, Gómez dijo que “se analizaron diferentes posibilidades para salir de esta problemática”, pero insistió, “estamos a la espera de respuestas” al pedido de un llamado a elecciones en el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz, intervenido desde el 25 de abril pasado, cuando una disposición judicial separó de sus cargos a Héctor Segovia y Rubén Retamozo.
Desde entonces hay una intervención a cargo de Carlos Flaquier, a quien la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles asignó la misión de normalizar la conducción gremial en un plazo de 90 días hábiles, en la medida que “los obstáculos sean mínimos” y “la colaboración de sus afiliados sea óptima en todo momento”.
Sobre el interventor, Gómez dijo: “la verdad es que desconocemos su paradero” y que, “en Zona Norte tampoco lo pueden ubicar”, incluso dijo que en los anuncios de inversiones empresarias “estuvo el otro interventor que es Dante González, y quisimos tomar contacto con él, pero nos esquivó, no nos quiso atender, estuvimos a la espera porque supuestamente iba a venir a la delegación a hablar con nosotros y nunca apareció”.
Con todo esto, lamentó el dirigente, “somos conscientes que la Intervención no tiene la mínima intención de llamar a elecciones, quieren seguir manejando el Sindicato, y por lo que ellos apuntan, por un par de años”.
Gómez se mostró preocupado por los trabajadores que en la Zona Norte se mantienen a la vera de las rutas 12 y 43 que conducen a los yacimientos, con presencia del Cuerpo de Infantería, y temiendo una posible orden de desalojo, con lo cual el clima es de tensa calma: “esperamos que esto no se desbande porque no es la intención llegar a ningún tipo de enfrentamiento, ni con la Policía, ni con el gobierno, ni con las operadoras”.
Por el contrario, dijo el dirigente que “esto es contra la Intervención, que queremos que fije una fecha de elecciones, y una vez que lo haga nosotros al paro lo levantamos”.
La decisión de Las Heras
Mientras tanto remarcó que “en la Zona Norte cada vez se está acoplando más gente al paro”, a tal punto que en Las Heras donde ayer la adhesión había sido menor, “los trabajadores exigían a los delegados garantías de un marco legal a esta medida, para que ninguno se exponga ni a nivel laboral, ni a nivel salarial”.
El dirigente admitió que “el gobierno está mediando en todo esto, aunque es ajeno a esta situación, es algo que los excede, y viene a través del Ministerio de Trabajo de la Nación, pero está tratando de buscar una solución porque afecta directamente a la población en general, y a la misma provincia con el tema de las regalías”. Mientras tanto afirmó: “no tenemos nada concreto”.
Los petroleros de Santa Cruz volvieron al paro, con tomas y vigilias en la ruta
El Ancasti
La medida de fuerza se anunció el jueves, justo cuando la petrolera YPF informaba sobre una inversión superior a los u$s1.700 millones para los próximos cinco años.
Durante la huelga anterior, también iniciada por un conflicto intrasindical, dejó a esa empresa pérdidas por 280 millones de dólares.
Ahora, un puñado de asambleas de trabajadores petroleros de Pico Truncado, Caleta Olivia y Río Gallegos determinaron un paro por tiempo indeterminado, pero no por conflictos salariales ni laborales, sino para reclamar el cese de la intervención de su sindicato y la urgente convocatoria a elecciones.
La decisión del gremio provocó la preocupación de todo el sector petrolero provincial, que hasta último momento trabajó para evitar la medida de fuerza. Por caso, la asamblea realizada en Pico Truncado decidió que a partir de este viernes se harán "vigilias" en las rutas 12 y 43, mientras que la de Río Gallegos dispuso la toma de la planta de Petrobras en Punta Loyola.
Además, los trabajadores definieron que el lunes próximo se concentrarán sobre la ruta provincial 12, en el ingreso a Cañadón Seco, para acordar nuevas acciones de protesta.
También advirtieron que las empresas petroleras están "abusando" de de ellos, al aplicar suspensiones y despidos sin justificativos.
En tanto, en la ciudad de Las Heras, donde se encuentra el grueso de la producción petrolera provincial -y que fuera punto neurálgico del paro petrolero en el primer semestre del año-, la decisión de ir a la huelga no es tan fácil: allí los trabajadores casi no concurren a las asambleas y los delegados están muy divididos.
Contreras responsabilizó a la federación de petroleros
Tiempo Sur Digital
El diputado Rubén Contreras expresó su más enérgico repudio a la salvaje golpiza
padecida por el intendente Fernando Cotillo, esta madrugada en el microcentro de la ciudad. atacar así a una persona, y creo que los que cometieron el hecho están errando en el camino”, formuló acerca de los autores del atentado, que fueron parte del grupo de petroleros que minutos antes habían sido“Sólo un grupo minúsculo de cobardes puede desalojados de una planta petrolera de Cañadón Seco y de la ruta 12 –ingreso a Caleta.
“No es con violencia como se resuelven los conflictos internos del Sindicato petrolero. Todo lo contrario, de esa manera lo que están logrando es que todos sus compañeros
se les vuelvan en contra, porque la mayoría de los trabajadores sólo quiere cumplir sus tareas y llevar una vida digna junto a sus familias”, consideró el legislador provincial caletense.
“Manifiesto toda mi solidaridad a Cotillo y a su familia por tan lamentable hecho. Esto atenta contra la forma de vivir democrática, esa que implica el debate de ideas o de acciones de gobierno en el marco de diálogos o debates, pero sin llegar a los ataques físicos”, agregó.
“Nuevamente también digo que, con las medidas extremas de huelga, tomas de
plantas petroleras o protestas en las rutas, lo único que están consiguiendo es que se perjudique más la economía de toda nuestra zona norte. No sé si son conscientes del enorme perjuicio que hacen a todas estas localidades que se ven afectadas por la paralización de la producción. De todas formas, creo que los que provocan este conflicto obedece a un sector minoritario, y que la mayoría de los petroleros quiere volver a sus trabajos. Espero que les hagan entrar en razón a los delegados que propician esta huelga que lleva a un callejón sin salida a la situación económica de las pequeñas y medianas empresas, sobre todo”, enunció.
“Si realmente quieren recuperar el gremio, lo que deben hacer es seguir por caminos institucionales, incluso tomando como ejemplo la experiencia de Neuquén que se desafilió de la Federación, o de la misma Chubut que tiene un gremio más autónomo”, recomendó Contreras. A su vez, aclaró que está de acuerdo con el reclamo de que los interventores convoquen a asamblea general para formar la junta electoral y que den a conocer una fecha concreta de elecciones. “Estoy de acuerdo con el reclamo, pero no con los métodos”, dijo el legislador.
“Por otra parte, creo que algo de lo que sucede es por culpa de las autoridades de
la Federación de sindicatos petroleros, manejada por Alberto Roberti, a quien todos conocemos como un peronista disidente, cercano a De Narváez. No me asombraría si lo que sucede en Santa Cruz esté digitado con alguna mala intención de perjudicar políticamente a la provincia donde nació el kirchnerismo. Estamos cerca de las elecciones de octubre, y suelen suceder cosas extrañas que, al final, terminan pagando todos los santacruceños”, culminó.