SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
ARGENTINA: LA RELEVANCIA DE LA MINERÍA
04/12/2012

Combustibles: De Vido festeja pero los problemas persisten

Urgente 24
Comienza la temporada vacacional, muchos autos y micros saldrán a la ruta y el abastecimiento de combustibles es, como todos los años, una preocupación.

El diario La Nación publicó este jueves (29/12) que la producción de combustibles será en 2011 la más baja de toda la década. El matutino asegura que este año cerraría con un producción estimada 29,6 millones de litros, lo que representa, desde 2001, el año de menor producción.

Los datos vertidos en el artículo merecieron la réplica del ministro de Planificación, Julio De Vido quien aseguró, por el contrario, que este año “la producción de combustibles del 2011 estará entre las mayores de los últimos 10 años”.

“Los números son muy optimistas”, explicó De Vido en declaraciones publicadas por la agencia Télam y agregó que si sumamos la producción de nafta y gasoil del 2011 estimamos alcanzar cerca de 19 millones de metros cúbicos, lo que constituye uno de los valores más altos de la última década”.

De Vido explicó “el informe que publica el diario La Nación carece de todo rigor técnico porque compara peras con manzanas”, ya que “mientras que de 2002 a 2009 contabiliza el procesamiento de crudo con otros insumos que se refinan, entre 2010 y 2011 incluye sólo el crudo”.

En base a estas comparaciones el funcionario consideró que “esas inconsistencias llevan a conclusiones totalmente equivocadas”.

Asimismo, indicó que ese informe “también excluye las 900.000 toneladas de biodiesel que se mezclan en un 7% con el gasoil. Esto es una producción adicional que nos permite sustituir importaciones y obtener divisas, ya que nuestro país es el primer exportador mundial” de biodiesel.

Por esas razones el ministro sostuvo que “el procesamiento de crudo junto a los otros insumos que se refinan alcanzará en 2011 niveles similares a los del año pasado, pese a que hubo 76 días de paro en una de las principales cuencas y que numerosas refinerías hicieron paradas de mantenimiento mayores".

En lo que respecta a la nafta, el ministro explicó que en 2011 se aumentó 10% la producción, mientras que el gasoil se mantuvo en valores similares a los del año anterior, por lo que “no tiene ningún asidero afirmar que cae la producción de combustibles, ya que en realidad ocurre todo lo contrario”.


Reclamos

Más allá de las apreciaciones de De Vido, la estrechez en la oferta de combustibles no es un tema menor, sobre todo en tiempos en que la demanda se disparará por las vacaciones.

Algunos ya toman recaudos. Es el caso de la provincia de Neuquén que le solicitó a la secretaría de Energía y a la de Comercio Interior que “se arbitren los medios necesarios” para evitar desabastecimiento de combustibles durante el próximo fin de semana largo.

Según informó el diario La Mañana, en una nota dirigida a esos despachos, el ministro de Minería e Hidrocarburos neuquino, Héctor Mendiberri, transmitió la preocupación del gobierno provincial por los problemas de aprovisionamiento de naftas que se registran en general en la provincia, y particularmente en vacaciones y fines de semana extendidos.

En la nota el funcionario provincial cuestiona que a pesar de los informes sobre abastecimiento emitidos por Nación, “la situación denunciada sigue llegado en ocasiones al quiebre total del stock en algunas estaciones de servicio, independientemente de su bandera”.

Los problemas con el abastecimiento se reproducen en provincias como Salta, Corrientes, Jujuy y en la ciudad de Bahía Blanca, entre otros puntos.

De Vido destacó la magnitud de la producción de combustible durante 2011

AN Digital

El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, afirmó que la producción de combustibles en 2011 estará entre las mayores de los últimos diez años.

“Si sumamos la producción de nafta y gasoil del 2011 estimamos alcanzar cerca de 19 millones de metros cúbicos, lo que constituye uno de los valores más altos de la última década”, explicitó el funcionario.

De esta manera, De Vido salió al cruce de una nota publicada en un matutino porteño, en la que se afirma que “la producción de combustibles es la más baja de la década”.

“El informe que publica el diario La Nación carece de todo rigor técnico porque compara peras con manzanas”, aclaró el titular de la cartera de infraestructura, al tiempo que detalló que “mientras que de 2002 a 2009 contabiliza el procesamiento de crudo con otros insumos que se refinan, entre 2010 y 2011 incluye sólo el crudo” por lo que “esas inconsistencias llevan a conclusiones totalmente equivocadas”.

Asimismo, explicó que el informe “también excluye las 900 mil toneladas de biodiesel que se mezclan en un 7% con el gasoil. Esto es una producción adicional que nos permite sustituir importaciones y obtener divisas, ya que nuestro país es el primer exportador mundial”.

En suma, “el procesamiento de crudo junto a los otros insumos que se refinan alcanzará en 2011 niveles similares a los del año pasado, a pesar de que hubo 76 días de paro en una de las principales cuencas y que numerosas refinerías hicieron paradas de mantenimiento mayores. Estos niveles nos permitirán aumentar en 2012 la capacidad de procesamiento”.

En lo que respecta a la nafta, el ministro señaló que en 2011 aumentamos un 10% la producción, mientras que el gasoil se mantuvo en valores similares a los del año anterior, por lo que “no tiene ningún asidero afirmar que cae la producción de combustibles, ya que en realidad ocurre todo lo contrario”.

 


 

De Vido: “La producción de combustibles de 2011 estará entre las mayores de los últimos diez años”

Surtidores


“Los números son muy optimistas”, explicó el ministro y agregó que si sumamos la producción de nafta y gasoil del 2011 estimamos alcanzar cerca de 19 millones de metros cúbicos, lo que constituye uno de los valores más altos de la última década”

El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, salió al cruce de una nota publicada en el diario La Nación, en la que se afirma que “la producción de combustibles es la más baja de la década”. Sostuvo que “el procesamiento de crudo junto a los otros insumos que se refinan alcanzará en 2011 niveles similares a los del año pasado, pese a que hubo 76 días de paro en una de las principales cuencas y que numerosas refinerías hicieron paradas de mantenimiento mayores".

En ese sentido concluyó que "estos niveles nos permitirán aumentar en 2012 la capacidad de procesamiento”.

En lo que respecta a la nafta, el ministro explicó que en 2011 aumentamos 10 por ciento la producción, mientras que el gasoil se mantuvo en valores similares a los del año anterior, por lo que “no tiene ningún asidero afirmar que cae la producción de combustibles, ya que en realidad ocurre todo lo contrario”.

De Vido también respondió al ex secretario de Energía, Daniel Montamat, sobre un comentario sobre el gas no convencional, publicado este jueves en el diario Clarín.

"Es bueno que ahora reconozca el enorme potencial que tiene el gas no convencional en la Argentina, que antes tantas dudas le generaba” y agregó que “debe ser que algo cambió en su cabeza, en su corazón o en algún otro lado”.

En esa misma línea le respondió que "su propuesta de integración energética regional en base a las demandas de cada país, es lo que se viene haciendo desde el 2003.

En ese sentido, remató, "la diferencia es que nuestro objetivo no es exportar gas a precio vil, generando un perjuicio económico a nuestro país, si no profundizar un modelo de desarrollo industrial que utilice los recursos energéticos para exportar productos con el mayor valor agregado posible”.

ANTECEDENTES

(29-12-2011) La producción de combustibles es la más baja de la década

La Nación

Una fila interminable frente una estación de servicio, un playero que dice "no hay más súper" o un ministro de Planificación que, como Julio De Vido hace 6 meses, sorprende en el programa 6,7,8 contestando que "el combustible está en los tanques de los autos de los argentinos" no son casuales ni alucinaciones mediáticas hegemónicas: mientras crece el consumo de nafta y gasoil y sigue el boom de ventas de vehículos, el país se apresta a cerrar su peor año de la década en producción de combustibles.

No es un buen momento. Según datos de la Secretaría de Energía, el volumen de petróleo procesado, que se había recuperado desde 2002 y había alcanzado un pico de 37,2 millones de metros cúbicos en 2007, se desploma sucesivamente desde entonces: fueron 35,2 millones en 2008, bajaron a 33,5 millones en 2009, que se convirtieron en 30,8 millones en 2010. Como este año no terminó, se podrían tomar sus primeros 9 meses, que cerraron en 23,4 millones, según cifras del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, un 3,9% menos que en el mismo lapso de 2010. Las proyecciones del sector coinciden: 2011 cerraría con 29,6 millones, el año más bajo, por lo menos, desde 2001.

¿Qué llevó a la refinación a interrumpir su reactivación en 2007, justo el año en que asumía la presidenta Cristina Kirchner? Las respuestas pueden ser múltiples, pero hay petroleros que creen haber hallado un culpable: la resolución 394, dictada en noviembre de ese año, que subió las retenciones a las exportaciones con un sistema según el cual a partir de un precio de corte para cada producto todo el excedente de renta quedaba para el Estado. "La 125 de los petroleros", suelen definirla en las empresas, que explican que desde entonces forzar la capacidad de refinación dejó de ser negocio. El autor intelectual de aquella medida es un viejo conocido de todos ellos: Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior que, en estos días, les anda exigiendo información sobre costos y precios.

En realidad, los números eclipsan las interpretaciones. Un informe de la consultora abeceb.com, que dirige Dante Sica, indica que, en los primeros 11 meses de este año, el promedio de uso de la capacidad instalada en las refinerías fue del 83,5%, 4,4 puntos menos que en el mismo lapso de 2010. "No se registraban niveles tan bajos desde 2002", consigna.

Las empresas lo reconocen. YPF, por ejemplo, tenía en 2009 un 94,8% de utilización de sus plantas de La Plata, Luján de Cuyo y Plaza Huincul, pero la bajó al 93,2% en 2010 y, en los primeros 9 meses de este año, a 89,1%, según indicó Carta Energética, informe de la consultora Montamat & Asociados. La compañía lo explica en dos razones: las extensas protestas que bloquearon la producción de crudo en Santa Cruz a principios de este año y la parada técnica a que tuvieron que someterse algunas destilerías. "Hicimos la inversión más grande en refinación de la década, 1800 millones de dólares entre 2009 y 2012, para aumentar la capacidad", dijo un vocero de YPF.

Visión oficial
La visión de Planificación es similar: "Si hubo alguna diferencia en el uso de la capacidad fue porque este año hubo 76 días de paro en la cuenca de Santa Cruz, y la mayoría de las refinerías hizo paradas técnicas, alguna de las cuales aumentó su capacidad. Aun así, se vendió 15% más de naftas que el año pasado", dijo un vocero de De Vido.

Esso, que tuvo dos paradas de planta, bajó la capacidad de 85,9% en 2010 a 80,2% hasta septiembre de 2011, y la destilería de San Lorenzo -que pasó de Petrobras a Oil, de Cristóbal López- la redujo de 69,6 a 56,4%. Sólo la subieron la planta de Petrobras de Bahía Blanca (de 81 a 88,3%) y Shell (de 88 a 91,5%). "Lo que resulta una conclusión contundente es que, en su conjunto, el parque refinador está dejando una alta capacidad sin usar", agrega Carta Energética. A pesar de que Shell amplió la utilización de capacidad, su presidente, Juan José Aranguren, no tiene dudas de la raíz del problema: "La resolución 394, que impuso impuestos exorbitantes para la exportación y llevó a que algunos productos se produjeran a pérdida, provocó la desoptimización de las refinerías".

Aquella referencia de YPF a los paros de Santa Cruz tampoco es antojadiza. Ultimamente, por diferentes motivos, en el país ha estado faltando petróleo liviano, la materia prima para la que está preparada la mayoría de las refinerías: en general, destilan 85% de crudos livianos y 15% de pesados. Pero la oferta argentina quedó ahora algo desfasada: 60% de livianos, 40% de pesados. "Una solución podría ser permitir, como se hace con el gasoil, la importación de livianos sin impuestos", propone Daniel Montamat, director de Montamat & Asociados.

Sin reducción tributaria, los números no dan: los petroleros compran aquí el barril a 75,70 dólares a febrero gracias a las retenciones, y adquirirlo afuera lo elevaría, con el flete, sobre los 110 dólares. Por lo pronto, la medida parece estar funcionando para el gasoil: el presupuesto 2012 duplica el cupo autorizado de importación sin impuestos, que pasará de 4,2 millones de metros cúbicos a 8,4 millones..

 


 

(29-12-2011) MONTAMAT: EL GAS ABRE OTRA GRAN OPORTUNIDAD

Clarín

Clarín

POR DANIEL MONTAMAT. EX SECRETARIO DE ENERGIA Y EX PRESIDENTE DE YPF

Hay dudas geológicas para investigar e incertidumbre regulatoria para despejar, pero el futuro energético de la Argentina y sus vecinos regionales vuelve a tener como epicentro las potencialidades del desarrollo de gas natural y las oportunidades que ofrece al relanzamiento del proceso de integración.

El gas natural es la fuente de energía primaria que mayores expectativas ha creado en esta década a partir del impactante desarrollo del gas no convencional en los Estados Unidos. Vuelve a hablarse de una sustitución intra-fósiles en la matriz de energía mundial; de los fósiles más contaminantes como el carbón y el petróleo, al menos contaminante, el gas natural.

De esa sustitución depende una transición menos traumática de la diversificación de la oferta energética mundial, donde el rol de las energías alternativas a la energía fósil (hidro, nuclear, eólica, biomasa, solar) deberá ir creciendo de la mano de la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero . El desarrollo del gas no convencional y los recursos potenciales que incorporan al horizonte de reservas probables ya ha llevado a correr sine die el preanunciado pico de producción basado en la evaluación de las reservas probadas explotadas de gas convencional.

Las dudas respecto a la oferta petrolera subsisten.

La geopolítica del petróleo y la creciente dependencia de crudos no convencionales (pesados, esquistos, arenas bituminosas) para satisfacer la demanda mundial las retroalimentan . En el gas natural, en cambio, el potencial de los reservorios de gas de esquistos (shale gas) y el gas de arenas compactas (tight gas), rompen el dominio de las reservas convencionales que hasta ahora ostentan Rusia, Irán y algunos países del Golfo. Si el gas natural empieza a desplazar al carbón mineral en la generación eléctrica, es muy posible que en la próximas dos décadas se transforme en la segunda fuente de abastecimiento de energía primaria en el mundo.

El futuro del gas natural también impacta en América del Sur. En esta última década la región dejó de construir gasoductos para integrar sus cuencas productivas y los mercados de consumo. La prioridad del abastecimiento interno, que se esgrimió en muchos países productores, volvió poco confiable para los importadores el abastecimiento proveniente de la región. Argentina dejó de exportar a Chile (también a Brasil y Uruguay), para convertirse en una gran importador de gas (ya importa el 25% de su consumo); y Bolivia perdió el rol de abastecedor regional que se proponía en la década pasada.

Con sobresaltos, apenas puede abastecer a sus mercados externos (Argentina, Brasil) y cumplir con su demanda interna. Chile construyó plantas de regasificación (Quintero y Mejillones); y Argentina y Brasil tuvieron que acudir a instalaciones flotantes para importar gas regasificado. Perú exporta el 40% de su producción como gas natural licuado (GNL) a la costa oeste de América del Norte.

Hoy la fotografía regional es de autarquía energética y desintegración de los mercados regionales, con intercambios limitados a excedentes, creciente demanda de gas por barco, y apertura de algunos mercados externos para colocar gas de la región (GNL).

Pero la posibilidad de desarrollar nuevos recursos de gas en la región puede cambiar la película.

Perú tiene promisorias perspectivas para desarrollar más gas convencional (¿40 trillones de pies cúbicos?). Bolivia tiene que explorar y desarrollar nuevas reservas para honrar sus compromisos de exportación. Argentina, que está agotando sus reservas probadas de gas convencional, tiene interesantes desafíos para desarrollar shale gas, sobretodo en la cuenca neuquina .

Brasil evalúa usar el gas del off shore construyendo gasoductos al continente frente a la alternativa de invertir en plantas flotantes de licuefacción para sumarse al suministro internacional de GNL. Pero el gas está y Brasil viene descubriendo nuevos yacimientos on shore. Llegó la hora de replantear acuerdos mínimos para relanzar un proceso de integración que priorice el desarrollo de la demanda regional . Es casi obvia la factibilidad técnica, económica y ambiental de un gasoducto que vertebre las reservas peruanas y el norte de Chile . Ya está evaluada la conexión Tasco-Tocopilla y el cierre Uruguayana – Porto Alegre en el Proyecto “Sistema de gasoductos del Cono Sur” que financió el Banco Mundial. Están las reservas (o la posibilidad de su desarrollo) y está la demanda. Todo suma para que la región vuelva a plantearse una estrategia energética conjunta con eje en las potencialidades que ofrece el gas natural.




Vuelva a HOME