SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Internacionales
(Opinión) FRACCHIA (IAE): "LA ENCRUCIJADA DE LA MINERÍA ARGENTINA"
20/05/2013

La encrucijada de la minería argentina

iEco. Por Eduardo Fracchia DIRECTOR AREA ECONOMIA, IAE.
El sector minero en Argentina se encuentra, todavía, en una etapa de desarrollo incipiente: representa el 1,8% del PBI y sus exportaciones ascienden a apenas 1% del total. Por su parte, los principales yacimientos de riqueza minera se encuentran, todavía, sin ser explotados.

De los 2,7 millones de kilómetros cuadrados de superficie que posee nuestro país, todavía el 75% de las áreas con potencial minero se encuentran sin explorar.

El impulso a esta actividad fue recuperado en la última década del siglo XX y con la sanción de la Ley 24.196/93 de inversiones mineras se dio el marco para el desarrollo de la actividad. Las reformas del marco normativo llevadas a cabo por los distintos países de América latina aceleraron la inserción de la región en el mapa mundial de inversiones mineras.

La Ley 24.402 (1994) es un ré- gimen de financiamiento para el pago del IVA que favorece a las operaciones de compra o importación definitiva de bienes de capital nuevos, en tanto sean destinados a procesos productivos orientados a la venta en el mercado externo, y las inversiones en obras de infraestructura física para la actividad minera.

En 2012 la producción y expor- taciones mineras alcanzaron un récord sin precedentes. Según los datos de la Secretaría de Minería, de 2002 a 2011 las exportaciones crecieron un 432% pasando de 989 millones de dólares a 5.267 millones. La producción, por su parte, pasó de $1.175,8 millones, a precios de 1992, a $2.097,5 millones, implicando una suba del 78%.

Las ramas de producción son la de combustibles sólidos, minerales metalíferos, minerales no metalíferos, rocas de aplicación y piedras semipreciosas, principalmente. Las transformaciones registradas al interior del sector minero metalífero durante los últimos años y la envergadura productiva de la segunda generación de emprendimientos se encuentran directamente vinculadas al particular desempeño de la cotización internacional del oro y el cobre, entre otros metales.

La cantidad de proyectos superó las expectativas con un crecimiento acumulado importante, pasando de 18 proyectos en el 2002 a 614 en el 2011. En términos de empleo, tanto directos como indirectos, esto implica haber pasado de 97.500 personas ocupadas en el sector en un sentido amplio, en el 2002, a 517.500 en el 2011, con una variación del 431%.

Con relación al universo de firmas existentes, las mismas su- peran las 145 hacia el 2012. Más del 40% pertenecen a capitales canadienses y, en términos de importancia, les siguen los capitales nacionales, con el 14% del total.

Un 13% de las compañías son de origen australiano y un 8% estadounidense.

Uno de los pilares del crecimien- to del sector, y que es necesario mencionar, es el proyecto Pascua Lama junto con Chile, el primer emprendimiento binacional del mundo. Este proyecto se encuentra a cargo de la empresa Barrick Gold, de capitales canadienses, y se ubica tanto en la provincia de San Juan, Argentina, como en la provincia de Huasco, Chile. La vida útil de este proyecto minero es de 27 años con la extracción, principalmente, de oro, plata, cobre, entre otros minerales. Entre los beneficios económicos de Pascua Lama se encuentra la creación de 5.500 empleos durante la etapa de construcción y, aproximadamente, 1.660 puestos de trabajo en la operación. A su vez, se estima se crearán al menos 4.000 empleos indirectos con una inversión relevante.

Este sector seguirá creciendo en protagonismo, según estimaciones privadas, las inversiones superarán los 6.000 millones de dólares en los próximos años, con exportaciones creciendo a un promedio encima del 15% anual. De hecho, para el 2025, la Secretaría de Minería, estima un nivel de valor del producto bruto del sector de $26.000 millones, con el consiguiente apor- te de 1.180.000 empleos, entre indirectos y directos, y un total de exportaciones muy significativo.

La decisión reciente de no hacer el proyecto de potasio por la firma Vale es una señal de advertencia a que las condiciones del entorno macroeconómico influyen en la rentabilidad del negocio minero.

Es un mal precedente para futuras decisiones de inversión en un sector que requiere, como casi ningún otro por su apuesta al largo plazo, estabilidad de reglas de juego.

En la circunstancia actual, con la caída de precios del oro, parte del sector se resiente, en particular en nuestro país es sensible el proyecto de Pascua Lama, complicado también en Chile por regulaciones diversas.

Hay mucho potencial por explo- tar en esta industria, en nuestro país, donde es clave que se mantengan las reglas de juego pautadas y, por otra parte, es fundamental que la actividad crezca en valor agregado para no ser acusada de mera extracción de recursos naturales.

Vuelva a HOME