El auto eléctrico argentino
Ámbito Financiero
Todo parece indicar que aún falta tiempo para que circulen autos eléctricos por la Argentina de manera masiva. Sin embargo, una compañía local está haciendo punta en esta tecnología. Se trata de
ArqBravo, presidida por el ingeniero
Miguel Ángel Bravo, conocida también por haber presentado un buggy eléctrico en la primera edición de
Tecnópolis y por encarar el proyecto del
Auto Popular Argentino, que se fabricaría en Buenos Aires.
El nuevo ejemplar, denominado RodOn, se presentó a modo de adelanto en la feria Electric Vehicle Symposium 26, en Los Ángeles, Estados Unidos, y días atrás se realizaron las primeras pruebas en el país con un prototipo. El city car biplaza no está pensado para la venta a particulares. La iniciativa es integral y apunta a generar un sistema de transporte semipúblico, donde los autos se tomen en alquiler para el traslado dentro de las ciudades. «Ya hay ciudades a las cuales no se puede ingresar sin un auto del sistema. Está comprobado que el 90% de los autos circula con una sola persona y recorre menos de 100 kms por día. El sistema no es eficiente», dijo el arquitecto Bravo a Ámbito Financiero.
El RodOn está ideado para tomar el vehículo en una estación de recarga y utilizarlo en zonas céntricas. Luego habría varias modalidades de entrega, ya sea dejándolo en otra estación, pactando el retiro por parte de la empresa en un lugar determinado o, incluso, haciendo un cambio de manos con otro usuario o «rodoner», como se denominarían a los miembros del círculo. «Se facturaría por el uso y las opciones se escogerían por celular. Así se reducen los niveles de contaminación y se hace más ágil el tránsito, sobre todo si se implementan carriles exclusivos, como ya ocurre en algunas urbes», señaló Bravo. Los próximos pasos del grupo se dirigen a la extracción de litio argentino para fabricar las baterías de los autos.
El proyecto RodOn planea ejecutarse en Estados Unidos. Sin embargo, se trataría del primer vehículo eléctrico argentino. «Montaríamos en California un auto con más piezas argentinas de las que integran hoy los autos que se fabrican en las terminales locales de las automotrices», explicó Bravo, quien dijo además que la mejor forma de exportar es montando empresas en el exterior. El Auto Popular Argentino, que está a la espera de la ejecución de los Créditos del Bicentenario, se producirá en Florencio Varela -el municipio tiene parte del paquete accionario-. El RodOn eligió Estados Unidos por los subsidios que allí se consiguen. «Entre subsidios y devolución de impuestos, en vez costar u$s 25.000, tendría un valor final de u$s 8.000», manifestó el CEO del grupo. Y agrega que para que estos proyectos sean exitosos se necesita de apoyo estatal. Si bien se realizaron reuniones con el Gobierno porteño, los potenciales compradores del proyecto están en Estados Unidos y Europa.
El RodOn nació con la idea de alcanzar los 60 kms de autonomía y 60 km/h de velocidad máxima. Luego de la feria de Los Ángeles, gracias al aporte de nuevos proveedores interesados, la fórmula se extendió a 100 kms de autonomía y 100 km/h de velocidad final. Este particular ejemplar, de aspecto similar al Smart, puede enganchar, como un tren, hasta tres autos para que el sistema sea aún más eficiente.