SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) RICARDO LAGOS: LA VOZ DE ALLENDE, A CUARENTA AÑOS DEL GOLPE
02/09/2013

Más del 70% desaprueba la actual gestión económica del Gobierno

EL CRONISTA

El rumbo que está tomando la economía es visto con preocupación por una parte cuantiosa de los argentinos. El dato se desprende de la última encuesta de la consultora Management & Fit, que revela que siete de cada diez ciudadanos desaprueba la forma en que la administración de Cristina Fernández de Kirchner está manejando la economía.


El sondeo –que tomó unos 2.259 casos representativos a nivel nacional– muestra además que del ese 72% que no aprueba la gestión económica del kirchnerismo, el rechazo corresponde “proporcionalmente más a mujeres y a personas de nivel educativo bajo, así como el 89% que votó a la oposición”. Al mismo tiempo, más de un 72% de los consultados considera que la economía “va por mal camino”, mientras que apenas el 19% sostiene que está encaminada. El restante 8% no sabe o no contesta.


Razones no faltan para suscribir a esa percepción en medio de una actividad en franco descenso. Según estimaciones privadas, la economía pasará a crecer este año aproximadamente un 2%, desde un 7% de incremento durante el 2011. Pero, la intranquilidad, a su vez, no es fortuita en medio de férreos controles –como el cepo cambiario o el bloqueo a la importación– que se impusieron a días de comenzar el segundo mandato presidencial de Cristina, en octubre del año pasado y que se fueron profundizando con el correr de los meses.


A este cóctel de restricciones se suma una de las mayores inquietudes que la gente percibe hoy en día: la inflación, con la consecuente pérdida en el valor adquisitivo y la negación oficial de cifras reales que transforma en un espejismo la idea de un diseño de políticas para combatirla.


En rigor, dentro del universo que toma la consultora, se destaca la escalada de precios como el segundo problema en orden de importancia que le cuesta resolver al Gobierno, con un 62,2% de votos, primeriado por la inseguridad, que se llevó el 84,1%. En esta parte del trabajo también emerge otra conclusión significativa (que va de la mano con el freno en la actividad): el desempleo aparece, con más de un 50%, como el tercer problema que no logran resolver las autoridades.

Empleo
Sin ir más lejos, las últimas cifras de empleo difundidas por el Indec prendieron la luz de alerta entre gremios y empresarios porque revelan que no hay creación de nuevos puestos de trabajo, mientras que en algunos casos en determinadas empresas –como en el rubro automotriz– ya hubo suspensiones y destrucción de puestos de trabajo. Todas señales de una economía en picada.


Siguiendo los números del sondeo, las expectativas de cara al futuro no son muchos más alentadoras. De hecho, describen un panorama más sombrío. Más de la mitad de los encuestados (en concreto, un 53,3%) considera que en los próximos meses estará en una situación económica personal peor, mientras que en la encuesta realizada por la misma consultora hace apenas un mes ese universo era de 44%. Sólo un 8,9% prevé mejores condiciones, mientras que un exiguo 0,4% cree que será mucho mejor. Es decir, que la percepción negativa se encuentra en ascenso, según la investigación de M&F.


Lo mismo ocurre con la apreciación de la economía general del país. Un 60,2% de los participantes piensa que el escenario será peor en los próximos meses, mientras que hace un mes ese porcentaje se ubicaba dos puntos porcentuales por debajo. Entretanto un 8,5% reflexiona que estará mejor y apenas un 0,8% supone condiciones económicas del país “mucho mejores” en el futuro cercano.


Vuelva a HOME