SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) ARANCIBIA (CASEMI): "PROVEEDORES ARGENTINOS REDUCEN COSTOS TOTALES EN MINERAS EN UN 30%"
12/07/2013

Proveedores argentinos reducen costos totales en mineras en un 30%

Por Axel Arancibia, Director Ejecutivo de CASEMI ARGENTINA
El sector minero en Argentina crece sostenidamente desde hace una década y, a pesar de los escenarios agoreros y finalmundistas, el 2014 perfila, nuevamente, como un año que contribuirá a la consolidación del crecimiento del sector. Se evidencia nuevos aumentos en variables significativas como el número de proyectos, inversión, exploración de riesgo, producción, exportaciones y, fundamentalmente creación de empleo y nuevas oportunidades de negocios para emprendedores locales.

A pesar de los complejos escenarios internacionales, hoy la actividad minera se presenta como uno de los sectores productivos más dinámicos del país, generando una fuerte incidencia en la economía real, principalmente en los sectores de insumos y servicios. En este marco, una reducción casi obligatoria en los presupuestos de las operadoras, con plazos de pago más extensos, conlleva un escenario complejo para los proveedores argentinos que acompañan a la actividad minera.

Aquí surge la importancia de la política de sustitución de importaciones, fortalecida con la aplicación de las Resoluciones N°12 y N°13, de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación para priorizar el transporte nacional y crear departamentos de sustitución en cada proyecto. Ello, permitió articular una mirada local hacia la contratación de proveedores locales. Este tema ha sido resistido hasta hace muy poco tiempo por los Gerentes de las empresas mineras, de Ingeniería y de Construcción, quienes siguen en la actualidad afrontando altos costos debido al pago de aranceles por importación y al sobre stock de mercadería.

A su vez, los contratos de servicios acordados por las operadoras en las provincias mineras tienen costos muy altos lo que conlleva un gran impacto para los proyectos. Esto debe ser resuelto por las empresas contratistas, los proveedores de servicios y los Gobiernos Locales de manera conjunta para poder acompañar el tiempo que atraviesa la industria minera desde la óptica de “lo local” despejando dudas respecto a calidad, certificaciones, competitividad y profesionalidad de los recursos humanos.

Los Proveedores Industriales Argentinos han sabido aprovechar este escenario para lograr que mas bienes de capital manufacturados en el país lleguen a todos los proyectos mineros, invirtiendo capital de trabajo propio y, en muchos casos, adquiriendo financiamiento oficial para la incorporación de tecnología, mejora de infraestructura y capacitación de mano de obra.

Las empresas industriales y de ingeniería locales, han generado, en promedio, una reducción de costos del 30% en pesos argentinos respecto a lo importado, en rubros como revestimiento de goma, cribas, revestimientos de acero, geotextil, mangueras, piezas mecánicas, bombas de vacío, cables, tableros de mandos, transformadores, ventiladores, mangas de ventilación, equipos de iluminación con tecnología convencional y led, equipos y repuestos industriales aplicando ingeniería inversa, servicios de Ingeniería, cables de acero, butacas de asientos, pernos de acero, bolas de molino, elementos de sostenimiento, mandíbulas de chancado, lubricantes, aceites, válvulas, caños, tubos, bombas y sus partes, materiales de laboratorio, ingenierías en general, entre otros.

De esta manera, aunque todavía prevalecen las contrataciones de servicios de ingeniería internacionales, en la actualidad, existen en el país empresas de ingeniería netamente argentinas que demuestran su competitividad en base a resultados y trabajan diariamente en su posicionamiento para convertirse en líderes del sector.

El total de sustitución de importaciones ya superó los 600 millones de pesos argentinos desde el año 2011. A ello, se suma la incorporación de 350 PYMES argentinas a la base de Proveedores Mineros, generando un efecto de activación de las economías regionales tantas veces postergadas. Pero aún falta profundizar el desarrollo de los proveedores y prestadores de bienes, insumos y servicios para aumentar el valor agregado de los emprendedores locales.

En este proceso de coyuntura en el haber se reconoce que las empresas en etapas de producción fueron las que más proveedores locales contrataron. A modo de ejemplo Mina Pirquitas sólo adquiere en el exterior el 7% del total de sus compras y Mina Gualcamayo que demanda sólo el 8% en el extranjero. Por el contrario, y muy lejos de los objetivos de sustitución y mucho menos de sustentabilidad se encuentran proyectos en construcción como Cerro Negro, que aún realiza el 80% de sus compras en el exterior; algo que debiera modificarse en el corto plazo dado que es la etapa de mayor demanda de mano de obra y proveedores de servicios e insumos. Definitivamente, los proyectos que se encarecen deberían ser analizados exhaustivamente porque la diferencia entre los costos de contratación y compra en el mercado internacional son muy superiores al mercado local.

Estamos en épocas donde es necesario aplicar una mayor eficiencia en materia de costos y se necesita una mayor participación colectiva en tal sentido sino queremos espantar a los verdaderos inversores. El debate participativo y plural es una buena medida para optimizar estos procesos. Este es el gran desafío, trabajar en conjunto para que los inversores tengan rentabilidades acordes a las inversiones realizadas.

Los Índices Socio Económicos -los de eficiencia, los de equidad, los sociales y los de Desarrollo Humano- deben ser similares en todas las provincias Mineras. Los proveedores mineros aportan a esta ecuación porque la regla es directamente proporcional: a mayor sustitución de proveedores del exterior aumenta la contratación de proveedores de bienes y servicios locales próximos a los proyectos.

Los países vecinos tradicionales en minería, también afrontan grandes problemas que van de conflictos sociales hasta lo energético. Las rentas extraordinarias que no contemplaban estos escenarios hoy necesitan de profesionales idóneos que no dejen de aplicar estos índices socioeconómicos.

Hablar solo de carga tributaria, inflación y reglas de juego es mirar siempre el vaso vacío. Hoy es tiempo de una lectura más profunda. Si hay minería en Argentina es por un marco propicio que le dio la posibilidad de buenos empleos a muchos y de buenas rentabilidades a muchas. El contexto actual y futuro merece el análisis que desmenuce en profundidad e incluya los índices socio económicos para la generación de mayor valor agregado de proveedores locales y fortalecer la sustentabilidad del sector.

Como señalé al principio, la lectura debe ser a contrapelo, ya es hora de comenzar a mirar, también, otros indicadores y no solo los que se han evaluado durante estos últimos diez años.

Ese análisis debe hacerse de manera conjunta. Hoy se necesita que todos los actores del sector minero: Estado, privados, academia, trabajadores y organizaciones sociales, para participar en la construcción del mejor escenario consensuado para una Industria más fuerte, más sustentable y comprometida con las comunidades a lo largo y ancho de todo el país.

Este es el momento para mostrar madurez y la madurez nos permite mostrarnos hacia los stakeholders con estrategias de sector consensuadas y planes de acción eficaces que puedan atender la máxima de ganancias y los menores riesgos para todos.

Vuelva a HOME