SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
Saharrea :"Bachelet, la opción más conveniente para San Juan"; Diario de Cuyo: "Chile: recambio gubernamental"
19/11/2013

Bachelet, la opción más conveniente para San Juan

Tiempo de San Juan. Por Sebastián Saharrea

Al borde de pasar en primera vuelta quedó Michelle Bachelet en las presidenciales de Chile, una elección que como pocas veces antes, demanda una fuerte atención política en San Juan por las cosas que hay en juego: ni más ni menos que dos de los emprendimientos más estratégicos de los últimos tiempos- ambos binacionales-, la mina Pascua-lama y el túnel internacional.

Entre el abanico de opciones, hubo candidatos más y menos proclives a impulsar estos dos puntos de altísimo interés sanjuanino. Y entre ellos, la más conveniente es quien acaba de quedar a un peldaño de volver a la Moneda, apenas por encima de su contendiente en la segunda vuelta el mes próximo, la coquimbana Evelyn Matthei.

De hecho, durante la campaña fue Bachellet la que recibió los dardos envenenados de parte del gobierno de Sebastián Piñera por su respaldo a Pascua-Lama. En pleno episodio ambiental que le costó a Barrick poner marcha atrás en el gigante binacional, desde el gobierno central machacaron sin decirlo sobre la candidata y ex presidenta porque fue ella quien otorgó los permisos ambientales que estaban siendo comprometidos.

Bachellet fue quien avanzó decisivamente en el emprendimiento minero durante su gestión, y se lo estaban facturando. Pero finalmente, si ese embate tuvo la pretensión de bajarle el poder electoral, poco resultado es el que tuvo: a candidata de la Nueva Mayoría no sólo arrasó en todo el país sino que también lo hizo con un resultado histórico en la IV Región, con 60% a favor contra 30% del oficialismo.

Para ésta campaña, Bachelet se limitó a sostener que, todo dentro de la legislación ambiental, si Barrick cumple las normas ella lo apoyaría y si no lo hace, no lo haría. Prácticamente lo mismo que ensayó la derechista Matthei. En cambio, el joven Marco Enriquez Ominami –quien pintaba para pelearle a Matthei el derecho de ir a segunda vuelta pero terminó muy lejos con apenas el 10% de los votos- había postulado un rotundo cierre para la mina binacional bajo el argumento de una ley de protección de los glaciares en todo el país. ME-O (como se reconoce) había sido la gran aparición en las últimas presidenciales, en las que capturó el 20% de los votos, pero ahora perdió poder electoral.
En cuanto al túnel por Agua Negra, las dos candidatas que dirimirán en el ballotage el 15 de diciembre son las que mejor se pronunciaron sobre la obra. Incluso Matthei, una ciudadana de la zona, incluyó al túnel como uno de los 7 puntos de la propuesta que formuló como candidata presidencia la región de La Serena y Coquimbo. Y agregó frases contundentes sobre la necesidad de avanzar con la obra, más allá de haber visitado varias veces San Juan como integrante del Comité de Integración.

Bachelet, por su parte, no sólo avaló el túnel –cuestión indispensable para un país con decisiones centralistas- sino que además había recibido en febrero de 2008 al gobernador Gioja en su despacho de la Moneda, cuando era presidenta de la Nación. Ese día estuvo el gobernador presentándole el inminente plan de la EBITAN (Ente Binacional del Túnel por Agua Negra), el mismo que ahora ya está casi en etapa de licitación internacional. Es decir que la muy posible nueva presidenta chilena está muy al tanto de la obra que cuesta alrededor de U$S 1,200 millones.

El otro punto de interés para la provincia de estas elecciones presidenciales fue el resultado en la IV Región limítrofe con San Juan, con la cual se mantienen crecientes relaciones políticas. Es que allí, el saldo fue muy negativo para el oficialismo, que perdió bancas en el senado y en diputados y quedó en su mínimo histórico desde el regreso de la democracia.

De igual manera, no todas fueron malas en el sector. Porque Sergio Gahona, un ex intendente de la región designado por el presidente Piñera, fue electo diputado. Ya lo había intentado cuando era intendente y no lo había conseguido este apreciado amigo del gobernador José Luis Gioja.

Chile: recambio gubernamental

Diario de Cuyo

En Chile se cumplió el último domingo una nueva etapa constitucional para renovar la Presidencia de la nación y la integración parlamentaria, entre otras autoridades, sin ninguna sorpresa que no hayan adelantado los pronósticos electorales. La apática jornada comicial fue protagonizada por los propios electores, que por la opción del voto voluntario, sólo concurrió a las urnas el 48,8% del padrón.

Tampoco sorprendieron los resultados con el triunfo de la expresidenta y candidata opositora de centroizquierda, Michelle Bachelet, seguida por la oficialista de derecha Evelyn Matthei, quienes deberán dirimir en una segunda vuelta, el 15 de diciembre, quien reemplazará a Sebastián Piñera a partir del 11 de marzo próximo en el Palacio de la Moneda. De acuerdo a los porcentajes obtenidos por ambas candidatas, 46,69% y 25,01% de los votos, respectivamente, todo indica que Bachelet será quien recibirá en el balotaje la legitimidad de la ciudadanía transandina para ir al Palacio de la Moneda.

Las expectativas de este lado de la cordillera, y en particular de San Juan, son optimistas tanto por la continuidad de las relaciones diplomáticas dado el entendimiento positivo para encarar obras trascendentes como para el desarrollo conjunto de emprendimientos económicos. La exmandataria chilena se interesó siempre por el Paso de Agua Negra, desde el primer momento en que el gobernador José L. Gioja le expuso la viabilidad de construir un túnel de altura para mantener una comunicación permanente de beneficios económicos mutuos y proyección regional, una gestión que se consolidaría en oportunidad de celebrarse el encuentro de la Unasur en San Carlos de Bariloche, en 2009, entre los presidentes Cristina Fernández de Kirchner, Michelle Bachelet y Luiz Inácio Lula da Silva. También Bachelet fue artífice del proyecto binacional de Pascua-Lama, un modelo de integración y complementación inédito para lo cual la impulsora, junto con las autoridades argentinas, debieron sortear un cúmulo de exigencias legales y protocolares.

De Evelyn Matthei sólo debe recordarse que en el hipotético caso de llegar a la Presidencia, sería quien tome la posta de Piñera en las acciones para hacer realidad del Túnel Binacional y destrabar los impedimentos que frenaron la explotación del proyecto minero conjunto.


Vuelva a HOME