(Por Luis Manuel Alvarez*) Invito a la comunidad minera a dejar de lado por un momento los análisis referidos a problemas coyunturales del sector y a reflexionar sobre aspectos estructurales del mismo, que están relacionados en este caso con los cambios que se están produciendo en la economía mundial y el acompañamiento que viene realizando en ese sentido la Secretaría de Minería de la Nación.
Cambios en la política y la economía mundial. Terminada la 2° Guerra Mundial, surgen dos potencias y dos bloques antagónicos liderados por EE.UU en el mundo capitalista y la URSS en el bloque socialista, dando lugar a un mundo “bipolar” con dos potencias enfrentadas durante 40 años en lo que se dio en llamar la “Guerra Fría”.
A partir del año 1990, luego de la división de la URSS y la caída del régimen comunista, el liderazgo mundial queda en manos de EE.UU, dando lugar a un mundo “unipolar”. Pero a inicios del siglo XXI, con los problemas económicos de los EE.UU y Europa y el surgimiento de nuevos países emergentes donde alguno de ellos van camino a transformarse en nuevas potencias mundiales como China y Rusia, nos encontramos ante nuevos cambios y en presencia de un mundo “multipolar”.
Con el surgimiento de los nuevos países emergentes denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se están produciendo cambios estructurales en la política y la economía mundial, se discute el liderazgo de EE.UU y vamos hacia un mundo de liderazgos compartidos.
El rol de China e India y el nuevo orden económico mundial. China con 1360 millones de habitantes e India con 1240 millones representan el 37 % de la población mundial (6800 millones de habitantes), pero este solo dato que asombra, no nos dice nada respecto a la incidencia de dichos países en los cambios que se han producido en la economía mundial sino fuera que China creció durante 30 años a una tasa del 10 % promedio anual e India a una tasa del 7 % promedio anual durante más de 20 años. Este enorme crecimiento que seguirá en dichos países en los próximos años, ha transformado la economía mundial, el comercio internacional e hizo que se elevara la demanda de materias primas y como consecuencia sus precios, beneficiando a los países productores entre ellos los sudamericanos. Las recientes medidas adoptadas por el partido comunista chino-PCCh-, garantizan tasas de crecimientos de por lo menos un 7% -7,5 % promedio anual para los próximos años con lo cual la demanda de materias primas, entre ellas la de los minerales, estaría asegurada. Desde el año 2011 China es la 2° economía del mundo desplazando a Japón y podría ser la primera dentro de 5 años, generando el 19% del PBI mundial contra el 16% de los EE.UU.
Para esta nueva etapa, el gobierno chino anunció que priorizará el consumo interno en lugar del comercio exterior, abandonará la política del “hijo único”, se prepara para dar respuesta al desplazamiento de 390 millones de personas (el equivalente a 10 veces Argentina) del campo a las ciudades en los próximos 15 años y pretende mejorar la distribución del ingreso con la finalidad de elevar el nivel de vida de millones de chinos que a pesar del extraordinario crecimiento económico de las última décadas, siguen excluidos del sistema. Estas medidas van a significar un mayor consumo por habitante y mayor infraestructura, con lo cual la demanda y los precios de las materias primas, entre ellas los minerales, seguirán sostenidos.
China es el principal comprador del mundo de cobre, hierro, aluminio y oro consumiendo en una sola década más metales y minerales que en casi un siglo, lo que derivó en un aumento significativo de los precios de los metales del 176% en promedio. Hasta el precio del litio estaría “garantizado” por China ya que su sorprendente crecimiento económico, con tasas muy elevadas y en un período relativamente corto, tuvo serias consecuencias ambientales que ahora está tratando de resolver. Entre varias medidas adoptadas, se decidió acelerar la incorporación del vehículo eléctrico en base a baterías de litio y cero contaminación, para reemplazar a los millones de vehículos convencionales/contaminantes.
Todos estos cambios ya modificaron el comercio exterior de la Argentina. Hasta fines del siglo XX nuestros principales socios comerciales eran principalmente los EE.UU y un grupo de países de la CEE, con los conocidos altibajos de esta relación comercial por las trabas comerciales impuestas a nuestros productos, los subsidios a la producción de bienes primarios aplicados por dichos países y por el deterioro de los términos del intercambio-TIC- (precio de las exportaciones vs precio de las importaciones) que favorecieron históricamente a los países industrializados. Con la aparición del MERCOSUR en la década del 90, el surgimiento de grandes países emergentes en la economía mundial como China e India y como consecuencia el aumento sostenido de la demanda y precios de las materias primas a nivel mundial, se modifican los términos del intercambio (TIC) a nuestro favor y el comercio exterior argentino sufre un cambio estructural. A partir de la primera década del presente siglo los bloques regionales del MERCUSUR y ASIA desplazan de los primeros lugares a nuestros tradicionales socios comerciales como EE.UU y algunos países de la CEE. Por país, China ya ocupa el 2° lugar después de Brasil con un intercambio anual de u$s 14.000 millones en el año 2012. Además, desde el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio-OMC- en el año 2001 y hasta el 2012, el precio promedio anual de las exportaciones de soja en la Argentina subió el 217%, el hierro en Brasil 406 %, el cobre en Chile 407 % y el oro en Perú 873%.
La presencia del sector minero argentino en los países de Asia y sus resultados. Desde hace varios años, la Secretaría de Minería de la Nación acompañada por funcionarios provinciales y empresarios del sector, tiene presencia en los principales eventos mineros de China y Japón participando en ferias y seminarios de inversión como “China Mining” que se realiza en la ciudad de Tianjin y en los seminarios de inversión en Tokio - Japón. Los resultados de esta política y del esfuerzo institucional y privado argentino se sintetizan en las palabras del Viceministro de Tierras y Recursos Naturales de China Wang Min, que reconoció explícitamente la presencia permanente de Argentina en dicho evento en busca de inversores y socios chinos y el compromiso de su país de invertir en el sector minero argentino. El compromiso de la empresa china MCC de duplicar la producción del proyecto de hierro en la localidad de Sierra Grande en la provincia de Río Negro, a 2 millones/ton/año con la mayor inversión que esto implica quizás sea el primer gesto.
En el marco del seminario “Nuevas oportunidades de Inversión en la Minería Argentina” realizado en Tokio a principios del mes de Noviembre, se ratificaron importantes inversiones mineras por parte de Toyota Tsusho y Mitsubishi en los proyectos de litio ubicados en los salares de Olaroz y Cauchari en la provincia de Jujuy y las inversiones de las empresas japonesas Pan Pacific Copper y JOCMEC en los pórfidos de cobre Filo del Sol y Josemaría en la provincia de San juan.
¿Se viene India? Como apuntáramos al comienzo de la nota, India es un país superpoblado que crece a tasas del 7% promedio anual desde hace más de 20 años, con necesidades de materias primas para abastecer la demanda de bienes y servicios de su creciente clase media y la necesidad de seguir mejorando la infraestructura del país. Con importantes excedentes financieros al igual que China, India está dispuesta a invertir en el sector minero argentino. Es por ello que el Secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral acaba de anunciar que el próximo destino de las visitas público-privadas sea en dicho país asiático.
El acompañamiento de la política minera nacional a las transformaciones económicas y políticas que se vienen produciendo en el mundo, constituyen medidas acertadas y tienen que ver con una mirada estructural y de largo plazo del sector minero argentino, cuyas acciones deberán ser continuadas por las nuevas generaciones de actores del sector que serán a su vez los beneficiarios de las mismas.
Economista. Presidente Cámara Minera de Catamarca