SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
ENTREVISTA
Alejandro Werner (FMI): “Vemos al Perú como una economía muy dinámica”
05/12/2013

“Vemos al Perú como una economía muy dinámica”

La República

Christian Ninahuanca A.

Como parte de un equipo del FMI, Alejandro Werner llegó al Perú en días recientes y reconoció que el país mantiene prudentes políticas fiscales, pero que debe aprovechar más la explotación de sus recursos naturales para impulsar otros sectores de la economía. También evaluó la crisis mundial, Estados Unidos y China.

¿Estamos llegando al final de la crisis económica?

Creo que las etapas críticas de la crisis financiera internacional las hemos superado. La economía de los Estados Unidos viene exhibiendo tasas de crecimiento positivas, vemos que las instituciones financieras muestran niveles de salud en sus balances, capitalización y acceso a mercados, con financiamiento que están otorgando al resto de las economías. No obstante, los lastres todavía están en el sector real, el mercado laboral sigue flojo, los niveles de utilización de la capacidad instalada es bajo, por eso se percibe que falta un período largo para que la economía regrese a trabajar en su pleno potencial, principalmente en Estados Unidos.

¿Hay incertidumbre sobre el retiro progresivo del estímulo monetario en EE.UU.?

En todo este período poscrisis la demanda agregada a nivel mundial estuvo apoyada por medidas de impulso fiscal e impulso monetario. El retiro del impulso fiscal ya comenzó en EE.UU. y la Reserva Federal (Fed) anunció que en algún momento empezará a disminuir el estímulo cuantitativo y probablemente en el 2015 comenzará un proceso de normalización de la tasa de interés de corto plazo, es decir, las condiciones financieras van a seguir siendo favorables, pero serán menos laxas en la medida que la economía de EE.UU. se vaya recuperando, la cual esperamos que en el 2014 pase a una tasa de crecimiento de 2,6%, respecto al 1,6% del 2013.

¿Cuál es el papel de China en este contexto?

Claramente el gobierno chino implementó un programa como reacción a la crisis financiera internacional que ayudó a que esa economía mantenga tasas de crecimiento saludables, con una desaceleración suave de 10% a 7,5% este año, jugando un rol importante, porque los países que están vinculados a China se vieron beneficiados. Sin duda ha ayudado a que esta crisis sea menos profunda.

¿Qué recomienda el FMI para que América Latina no sea tan afectada por las movidas del sistema financiero mundial?

Las autoridades de los países latinoamericanos han tenido el marco de política monetaria y fiscal apropiados. Tienen esquemas de objetivos de inflación y flotación de tipo de cambio, que permitió bajar la inflación, bajar las tasas de interés locales, acumular reservas y al mismo siguieron políticas muy prudentes de supervisión y regulación del sistema financiero, el cual contribuyó al crecimiento a través de la expansión del crédito, además de tener buenos niveles de liquidez para hacerle frente a una crisis.

¿Cómo evalúan al Perú?

Hubo un manejo fiscal muy prudente, una reducción importante de los niveles de deuda pública, mucho menor dependencia de la deuda en dólares y por lo tanto se eliminaban los problemas de descalce de monedas.

Una delegación del FMI llegó al Perú para estudiar las cuentas fiscales. ¿Qué encontraron?

Vemos al Perú como una economía muy dinámica, que ha exhibido la tasa de crecimiento más alta en los últimos años, producto de buenas políticas macro y micro, con un contexto internacional favorable para su comercio exterior. Este 2013 crecerá menos (5,3%), pero creemos que en los próximos años el Perú puede sostener tasas de crecimiento muy buenas, sostenidas en la minería, la pesca y la agricultura. Lo importante es seguir implementando políticas públicas que vayan a la par del dinamismo de la economía.

¿Y en la parte social?

Hemos visto políticas que han atendido los grandes retos para combatir la pobreza, la desigualdad, enfocarse en la educación.

¿Es bueno que el Perú dependa mucho de sus materias primas, básicamente de los metales?

Es difícil alejarse de lo que la naturaleza le ha dado. Hay que dedicarse a lo que se sabe, pero se debe cubrir los riesgos de la volatilidad de las materias primas y los términos de intercambio. Se debe aprovechar estas riquezas naturales para ir generando otras fuentes de crecimiento, para mejorar la educación, la infraestructura que dinamicen otros sectores productivos, de servicios y de manufactura.

Sin embargo, los gobiernos no invierten mucho en educación y usted lo da como prioridad...

Se debe empujar el tema educativo con una reforma que impulse el proceso de desarrollo. Los estudios apuntan que si hay un tema para el crecimiento del mediano plazo es la educación, pues además mejora la calidad de vida de la población.

¿Cómo van los avances para la reunión de gobernadores del FMI y del Banco Mundial que se realizará en el Perú en el 2015?

La economía peruana es un ejemplo para la región. Por eso es que después de 50 años se realizará este evento en América Latina y será en octubre del 2015, para lo cual estamos trabajando con las autoridades peruanas para el éxito de este encuentro mundial.

 


Vuelva a HOME