SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
ANÁLISIS
Escribe Saharrea: "Yo quiero mi pedazo"

Pulseada a fondo por los contratos mineros en tiempo de tormenta. Empresas e intereses a ambos lados. Y la embestida iglesiana, con funcionarios en la lista de proveedores.

16/12/2013

Yo quiero mi pedazo

Tiempo de San Juan. Por Sebastián Saharrea

Jugando a las adivinanzas, una pregunta bien difícil: ¿quiénes cortaron el camino a las minas Veladero y Lama la semana pasada? ¿Fueron los gremios, fueron los asustados, fueron contratistas en repliegue? Frío, frío. Fueron empresas iglesianas que seleccionaron el día y el contexto más inapropiado para hacerse sentir en su reclamo de una porción mayor de la torta. Un asunto sobre el que se volverá, pero que expone a flor de piel el tamaño de un tironeo que cobró volumen en los últimos tiempos.

Había abierto el fuego la nueva ley del compre sanjuanino, que establece a las compañías una obligación del 75% de compras en territorio provincial y que funcionó en los hechos como una divisoria de aguas entre empresas originales, made in, radicadas, con ciudadanía, a préstamo, y varios etcéteras más.

Más allá de la dificultad que tendrá la nueva norma en ser aplicada –un rubro en el que no parecen reparar demasiados los legisladores al momento de sancionar una ley-, la nueva disposición dividió al medio a las empresas locales, sin que el origen sanjuanino se haya verificado como motivo para pronunciarse a favor o en contra. Hubo pronunciamientos resonantes, algunos que se quisieron hacer escuchar más que otros, pero siempre orientados por el interés en medio de un pasamanos de cientos de millones de dólares que este debate definirá dónde caerán. No es poco.

Entre el grupo de empresas más visiblemente interesadas en impulsar el compre sanjuanino merece citarse el caso de ATA, Alta Tecnología Alimentaria. Una compañía que se desarrolló de manera simultánea con la minería en San Juan, que este mismo año inauguró un nuevo establecimiento para procesamiento de alimentos con la participación de la mismísima Cristina Kirchner y que se expandió al galpón gigante dejado en desuso por la retirada de Cepas luego de agotado su cupo de promoción industrial.

ATA tiene (o tenía) unos 1.200 empleados. Ya cuando una empresa supera los 1.000 puestos de trabajo, su suerte pasa a ser también la suerte de una parte importante de la comunidad, y sus éxitos o caídas se convierten en cosa pública. Sobran los dedos de una mano para contar las empresas sanjuaninas que superan los 1.000 empleados, y esta semana Carlos Sola, su máximo responsable, salió a contar cómo será su lamentable achique.

En lo que va del repliegue, ya prescindió de unos 400 empleados como consecuencia de la merma de gente en Lama a la que ATA alimenta todos los días, y el goteo en el mismo sentido que no deja de parar podrá producir consecuencias aún peores. A este ritmo, la semana pasada ya había prescindido de un tercio de sus trabajadores. Y, acá va la vinculación con su interés por el compre sanjuanino, en Veladero el servicio de alimentación en el hotel para las personas que trabajan en la operación está concesionado a una compañía no sólo de afuera de San Juan sino del país: norteamericana.

Estimando que no se trata de enarbolar un chauvinismo barato ni un sistema de eyección de quienes andan por el mundo buscando oportunidades de negocios –sino habría que buscar la forma de seducirlos aún más- el gran desafío del compre sanjuanino es cómo establecer un sistema de equilibrios entre el lógico interés de que buena parte de lo que queda se mantenga entre proveedores locales y el desafío de no espantar a los visitantes.

Del otro lado del mostrador aparece Fabrizio Benedetti, de la metalmecánica Urbino, quien salió a descalificar el establecimiento de un mínimo de compras de insumos en San Juan, y mucho más con un piso tan alto. Sus razones son lógicas: lucharon mucho para llegar a constituir una mesa de homologación minera a nivel nacional para la sustitución de importaciones, y el nuevo marco amenaza con borrar todo de un plumazo.

Esa mesa se encarga de encontrar un proveedor nacional para cada tuerca de un emprendimiento minero que se traía del exterior y que pueda ser reemplazada en el país. Pero el país es grande –pueden ser empresas santafecinas o chaqueñas-, mientras que ahora desde San Juan le ponen una limitante que se choca contra esa mesa.

No los ayuda el rol de Jorge Mayoral, que fue quien armó la mesa para la sustitución de importaciones y sentó allí a gente cercana para levantar o bajar la barrera a cientos de millones de dólares. Resultó la mesa un sillón confortable, hasta que cayó alguien que sopló el castillito.

No está bien claro cómo quedarán las cartas después de esta pulseada regada de intereses y que coloca al regionalismo como anzuelo, pero que no se trata de otra cosa que de las manos en que quedan los negocios que siguen en pie. Tendrá dificultades la ley en ponerle nombre y apellido a las empresas sanjuaninas y foráneas, ¿cuándo una lo es? Si lo es por su inscripción de registro, no quedará títere con cabeza. También en conseguir en San Juan piezas difíciles y, mayores problemas aún, los tendrá en controlar las rendiciones de cuentas y las declaraciones juradas de las empresas en aplicación. Si no, la ley será letra muerta, que es a lo que muchos apuestan con buenas chances de acertar el pronóstico.

Y por si fuera poco revuelo, estalló la pueblada iglesiana, una movida incomprensible aún dentro del departamento pero que nadie allí tuvo suficiente interés en desactivar. Lo misterioso fue que así como se presentó de manera mágica, también se diluyó del mismo modo: nadie supo nunca qué fue lo que disuadió a los manifestantes para despejar el camino minero, si es que hubo un acuerdo concreto.

La secuencia fue la siguiente. Primero, una encendida protesta para que Barrick contrate mayor cantidad de compras y servicios en Iglesia. Segundo, la publicación de la empresa de un aviso con cifras contundentes sobre el movimiento de dinero en el departamento, en el que la coparticipación aparece en menos de la mitad de lo que la empresa contrató en el año, y en el que también aparece una larga lista de proveedores locales a título de empresas grandes, medianas y chicas, y con varios nombres propios también.

Quien hurguetea en el esa lista podrá encontrar que algunos de esos nombres son los de varios dirigentes y funcionarios del municipio, cuya inclusión en el aviso no parece haber sido un accidente. Al día siguiente, sin que mediara promesa de mayor inversión, de acuerdo remoto, alguna cosa en respuesta a la demanda, el piquete fue levantado sin pena ni gloria. Todo muy raro.


Vuelva a HOME