La COVIAR es un ejemplo, no el único. Experiencias en la reunión de mujeres empresarias. Pascua-Lama y las dos puntas que no cierran. Y los antecedentes peligrosos –y recientes- con los plus salariales.
-La semana pasada se realizó en San Juan una muy importante reunión de mujeres empresarias. Pocos periodistas invitados para la cena final, de la que tomó parte la COVIAR cuya próxima presidente será una ingeniera de Mendoza. Entre los colegas había también varias mujeres, de modo que los varones éramos apenas tres entre cuarenta. Reunión muy distendida que, no obstante, sirvió para que los pocos hombres presentes percibiéramos la sensación que seguramente sienten las mujeres a diario, la de estar en absoluta minoría. Una de ellas comentó que fue la primera en el arranque de la gran minería y muchas veces era la única entre mil empleados. Otra, contó que no le fue fácil dar órdenes a rudos marmoleros pero que lo logró. Una tercera, que emprende la venta de sistemas constructivos no tradicionales, deberá luchar duro para imponerse a la costumbre del ladrillo y la piedra pero se tiene fe. Impresionante la Ing. Wilhelm, que asumirá la conducción de la COVIAR durante la próxima Fiesta de la Vendimia. Dio un discurso breve y con el rostro sonriente dijo con firmeza: "Tenemos problemas pero no podemos bajar los brazos porque tenemos hijos a quienes dejarles un futuro mejor".
-La mujer siempre tiene a los hijos como prioridad, gran motivación para sortear dificultades. Es posible que, en épocas difíciles, sea preferible dejar la conducción a las mujeres. La mesa irradiaba potencia y determinación a diferencia de otras en que es frecuente escuchar quejas y lamentos. Se destacó la buena empatía con el ministro de Desarrollo Humano Daniel Molina, quien, al recibirlas, les dijo estar agradecido de ver que no sólo hay mujeres marginales pidiendo asistencia sino también mujeres exitosas que emprenden y dan trabajo. Todo muy positivo.
-Resulta aburrido pero algo hay que escribir luego de las sucesivas reuniones que se están llevando a cabo por Pascua Lama entre la provincia en la persona del Vice Gobernador Sergio Uñac y el Chairman de Barrick John Thornton, ambos secundados por sus respectivos equipos. En realidad, sin soberbia pero con realismo, sólo tenemos que remitirnos a notas publicadas, algunas, varios meses atrás. Dos semanas antes, comentamos que, tanto Julio De Vido, ministro nacional como Uñac, exigieron la presencia de Thornton para antes de fin de año, cosa que se verificó. También que el recambio de autoridades de Barrick impondría condiciones duras al Directorio de Toronto, entre las cuales se encontraba el cierre de Pascua Lama, que también se dio. Comentamos que el Reporte Trimestral publicado para los shareholders en noviembre, ofrecía una reducción de costos por 500 millones de dólares como medida paliativa para detener la fuerte caída del precio de las acciones y restablecer la confianza en los inversores institucionales.
-De esa decisión a mantener 4.700 empleados sin hacer nada en la mina durante 6 meses parece haber un puente roto. La única verdad es la realidad, dijo alguien alguna vez como un mensaje para los excesos de voluntarismo. El margen de maniobra tanto de Thornton como de todo el directorio de la compañía es muy reducido y severamente controlado por sus nuevos integrantes independientes, que representan a los preocupados fondos de pensión que estuvieron perdiendo plata y desean, como primera medida, parar la sangría. El Fondo de Pensiones de la Ciudad de Brockton, pueblo de 100 mil habitantes del Estado de Massachusetts en USA, acaba de iniciar una demanda legal colectiva contra la compañía y 4 de sus responsables por la enorme diferencia ocurrida entre monto de inversión y plazos de entrada en produccion informados y reales de la mina. La tormenta perfecta de baja de precios, problemas ambientales y caída de acciones no se modifica así que, entendemos, no se debería esperar modificación de sus consecuencias, aunque todo diálogo es siempre bueno.
-Con la llegada de Eduardo Garcés, la Asociación de Viñateros muestra un gran salto de calidad en su conducción. Lejos de la ristra de lamentos que caracterizó a conducciones anteriores, su primera medida enfoca el problema donde realmente está: la falta de competitividad del sector es resultado de un problema macro que tiene muertas a todas las economías regionales y ese problema es el retraso cambiario. La ecuación es sencilla: si la tasa de cambio se mantiene fija (o casi fija) y hay un desbordado incremento de costos internos, la pérdida de rentabilidad será directamente proporcional a esa diferencia. Se produce alta inflación en dólares cuando en el mundo no hay inflación sino una caída de la economía que alienta ofertas, subsidios y otras estrategias de competidores para promover ventas. La falta de exportación invita a saturar el mercado interno por lo que también se afecta el precio local. De ahí el intento de concretar una reunión con el Jefe de Gabinete Jorge Capitanich quien, siendo hombre de provincia afectada por el mismo problema, se cree podrá no sólo interpretar sino ejecutar cambios en el sentido correcto.
-Corría la década de los 90. El gobernador Rojas, que había reemplazado a Jorge Escobar luego de un juicio político, decidió congraciarse con los empleados estatales asignándoles los más diversos plus salariales. El gasto público subió exponencialmente y obligó a consumir los 180 millones de dólares en bonos conque la nación había cancelado deudas a la provincia, a vaciar el fondo unificado del Banco San Juan, a pedir un crédito por 250 millones y hasta a planear un asalto al depósito que el Banco Central tiene para el clearing en el subsuelo del anexo Libertador. El crédito no se consiguió y, en aquél recordado noviembre del ´94 anunció que pagaría los sueldos en cuotas, a medida que llegaban los goteos de coparticipación. Desplazado del cargo sobre fin de año, dejó compromisos anuales de pago por 850 millones cuando la provincia tenía recursos por menos de 500. Para cancelar sueldos mensuales se necesitaban más de 30 millones y entraban menos de 20. Por si fuera poco, el Banco de la provincia era entidad generosa, muchos sacaban y pocos devolvían al punto de registrar un pasivo neto de 200 millones y la más generosa Caja de Jubilaciones llena de pensionados de pantalón corto, aportaba también su abultado déficit. Siguieron meses de crisis financiera aguda que obligó a vender activos como la Empresa de Energía, el Banco, a transferir la Caja de Jubilaciones a la nación y a bajar los sueldos para hacerlos coincidir con lo que se podía pagar. Como es obvio, los sueldos estatales con sus plus se llevaban el 100% de los recursos del presupuesto impidiendo cualquier estrategia económica. Hasta hoy hay consecuencias de aquella locura producto de la falta de responsabilidad para sacar cuentas.
-Otro episodio de voluntarismo financiero se viviría más adelante con Avelín. No puede volver a pasar. A excepción del fallecido Héctor Sánchez, todos los dirigentes gremiales en activo en esos años están aun al frente de sus instituciones, sería bueno que refrescaran la memoria a los afiliados antiguos y que hicieran el relato a los nuevos. La conducción política debe tener cuero para resistir presiones como cuando en la familia los padres deben decir que no. Cuando hay, no siempre se debe repartir, pero nunca cuando no hay.