SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
DEBATE
F. Canedo: Carrera abierta de dólar y precios
02/01/2014

Carrera abierta de dólar y precios

Clarín. Por Daniel Fernández Canedo

¿El ajuste arrancó con el año o arrancó el año del ajuste?

Subas de entre 6 y 10% en el precio de la nafta. Aumento de 66% en el boleto de los colectivos. Y los peajes a la Costa tuvieron un alza de 35%. Además, comenzó a regir el impuesto de entre 30% y 50% para los autos más caros.

También subieron 12% las tarifas de cabotaje en Aerolíneas Argentinas y las de la luz quedaron sin cambios. Los cortes de energía que afectaron a muchos vecinos de la Capital y el conurbano postergaron ese ajuste, se cree, para la segunda parte del año.

Los números del ajuste, por su magnitud, hablan de un fuerte nivel de atraso de algunas variables y de la elevada inflación que registra la Argentina con un gobierno que, por un lado, acelera en forma considerable la devaluación del peso (eso alimenta la inflación) y, por otro, está a punto de anunciar un listado de 187 productos de primera necesidad cuyos precios deberían quedarse quietos por 90 días.

El acuerdo del Gobierno para intentar aquietar las aguas inflacionarias arrancó con una ventaja importante para los comerciantes y las empresas y desfavorable para los consumidores: los funcionarios adelantaron sus intenciones y las subas “preventivas” cobraron vigor durante el cierre de diciembre, al punto que la inflación, y especialmente en alimentos, habría marcado un récord para los últimos años.

El intento oficial de serenar los precios tiene el objetivo evidente de moderar las presiones salariales frente al comienzo, el mes que viene, de las paritarias.

El jefe de Gabinete Jorge Capitanich y el ministro Axel Kicillof sueñan remedar el resultado del congelamiento de Guillermo Moreno de comienzos de 2013, que permitió que varios gremios cerraran la negociación con subas en torno del 24%.

El objetivo parece ambicioso y no sólo porque muchos gremios ya adelantaron que sus pretensiones de aumentos no bajarán de 30%, un porcentaje que implicaría un salto para la tradicional carrera de precios y salarios cuando la inflación, como es el caso argentino, es alta y se mantiene a lo largo del tiempo.

También, porque aumentos salariales superiores a 30% podrían alimentar la mayor devaluación que viene aplicando el Banco Central que, según admiten los propios funcionarios, busca provocar una baja de los salarios medidos en dólares para hacerle ganar competitividad a las empresas.

En esta acelerada carrera de devaluación del peso (el dólar oficial subió 32% en 2013) con un aumento del costo de vida que estaría entre 25% y 30%, es evidente que los que pierden son los trabajadores que perciben ingresos fijos y que se actualizan una sola vez al año. En 2014, por lo que se percibe desde el arranque, esa pérdida podría ser mayor en el caso de que los sueldos queden bastante detrás del salto, que en las últimas semanas, vienen dando el dólar y los precios.


Vuelva a HOME