SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
OPINIÓN
Flacio Machicado: De Perú, con envidia
20/01/2014

opinion.com.bo

De Perú, con envidia

POR: FLAVIO MACHICADO SARAVIA MIEMBRO DE NÚMERO DE LA ACADEMIA BOLIVIANA DE CIENCIAS ECONÓMICAS. FLAVIOMACHICADO@HOTMAIL. | 19/01/2014 | ED. IMP.

Hace tiempo dieron una famosa película de James Bond, “De Rusia con Amor” que es el motivo de inspiración para el presente título, aunque probablemente la trama sea completamente distinta. No se trata de enfrentar al imperialismo, ni cosa parecida. Simplemente, se trata de hablar sobre la economía peruana con motivo de mi visita a esta ciudad, con el objeto de reunirme con parte de la familia que está dispersa en algún lugar del planeta.

Hace algunas semanas, escribí el ¿Quo Vadis Bolivia-2013? , con la idea de terminar el año, aunque sin desear a todos mis lectores un mejor año 2014, que estará muy movido, políticamente hablando, esperando que sea más “tolerante” con los que estamos viviendo los descuentos, o sea que se lleve menos personas allegadas, empezando por uno mismo, ya que todavía tenemos que seguir mostrando algunos misterios de la vida y experiencias que tienen que ser útiles para construir un país por senderos más prometedores, como uno puede ver en este país vecino. 

En efecto, desde que uno llega a Lima, la sensación que se experimenta suena a progreso y desarrollo, y lo que en algún momento sostuvo este gran sociólogo y amigo peruano Aníbal Quijano, sobre la “cholificación del Perú” parece que se cumplió a cabalidad, no en el sentido peyorativo que podría dar lugar este concepto en Bolivia, sino en su perspectiva sociológica, por la cual se trata de encontrar una identidad cultural y social que cohesione y sirva de plataforma, para construir progreso e institucionalidad. Lejos del antagonismo creado y prohijado equivocadamente en Bolivia, con el afán de asentar un poder de clase o de grupo, que solo divide y destruye a la vez.

En las calles de Lima, se observa una identidad poblacional y cultural muy homogénea, al margen de las diferencias económicas, que son propias de la mala distribución del ingreso, que desde los clásicos de la economía, los teóricos o científicos sociales, se siguen dando cabeza con cabeza. Pero en este caso se ve un gran conglomerado de personas que efectivamente puede exhibir un elevado nivel de ingreso, que se manifiesta en los centros comerciales y de consumo. 

Efectivamente, la economía del Perú en los últimos años tuvo un promedio de crecimiento del orden del 5 por ciento al año, o sea un poco más de un punto con respecto a Bolivia, cuyo promedio de crecimiento fue del 4 por ciento . Estamos hablando de crecimientos relativos, pero también de niveles diferentes de desarrollo. Peor aún de dinámicas distintas, ya que en el Perú se han logrado entregar en concesión proyectos en asociación público privada compromisos de inversión por 5.900 millones de dólares. Se prevé que para los próximos 24 meses, el gobierno adjudicará 25 proyectos que sumarán 13 mil millones de dólares en inversión. Al margen de la inversión privada que tiene su propia dinámica, especialmente en el campo de la minería.

Aunque la economía informal es del orden del 57 por ciento , que es menor que en Bolivia, se nota un desarrollo empresarial muy dinámico, con la presencia de un sector financiero moderno y dinámico, conectado al mundo exterior. Distinto a nuestro conglomerado empresarial tan vinculado con la “inversión o el gasto del Estado”, en torno a la nueva Burguesía Burocrática del Estado que administra a las empresas públicas con un visión rentista y de corto plazo. 

Bolivia, sigue con un sistema económico aislado en comparación con Perú, cuyo aeropuerto muestra un movimiento compatible, junto con un desarrollo urbano, en constante movimiento, que sigue concentrando a su población en torno a Lima. Seguramente, habrá que ver los bolsones de pobreza y el menor desarrollo de otros lugares a los que no alcanza nuestra vista, pero se trata de una economía en pleno desarrollo y con perspectivas claras hacia el futuro. 

Lamentablemente nuestro país sigue siendo rentista y vive actualmente con el espejismo de los buenos precios, con un nivel de reservas internacionales que pueden desaparecer rápidamente, ya que la deuda externa e interna ya se encuentra en niveles peligrosos, junto a una propensión a importar difícil de mantener en el largo plazo, solo en función de la racha de los buenos precios internacionales. Obviamente, Santa Cruz, que se ha convertido en el centro económico del país tratará de colocarse en esta dinámica, pero está queriendo conquistar al gobierno, con el objetivo de preservar su patrimonio y de orientar la inversión pública hacia el Atlántico, cuando en realidad nuestra visión debería estar hacia el Pacífico, junto a los países como el Perú que están embarcados en este cometido


Vuelva a HOME