SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
OPINIÓN
The Economist: el PBI de las Naciones
31/01/2014

Carlos A. Anderson
ECONOMISTA

En su portal web (www.economist.com) en la sección de indicadores económicos, la revista británica The Economist presenta un divertido ejercicio de odiosas comparaciones: ¿Cuán grande es el PBI de los países del mundo en comparación con los 50 estados de la gran nación norteamericana? Algunos de los resultados no sorprenden, como que la economía del estado de California sea comparable en términos de PBI del año 2009 (alrededor de 2 billones de dólares) al país de la bota, Italia. Pero otros sí que sorprenden. Por ejemplo, que la economía de la Gran Manzana, Nueva York, sea similar en tamaño del PBI (1 billón de dólares) a Australia, con canguros y todo. O que la economía de Rusia tenga un PBI exactamente igual al del estado de Texas.

Tres sorpresas más: la economía del pequeño estado de Massachussetts, con su capital Boston, sus museos y grandes universidades y el nombre Kennedy por doquier, ¡tiene unPBI igual a la suma de los petrodólares de Arabia Saudita! Mientras tanto, el también pequeño estado de New Jersey tiene una economía similar en tamaño del PBI a la de la ultrarrica nación Suiza, donde—como sabemos- la hora es la hora y el franco suizo vale su peso en oro. Y finalmente, resulta sorprendente que a pesar de la devastación industrial en la otrora capital mundial del automóvil, el estado de Michigan, hogar de las marcas Ford y General Motors, este tenga un PBI igual al del hiperindustrializado Taiwán, la otra China.

Visualmente, el mapa de la economía norteamericana resulta así extraordinariamente impactante, al contener a las mayores economías del planeta, testimonio de su peso específico en la economía mundial. Se trata de un ejercicio interesante, que nos ayuda a tener una cierta perspectiva en cuanto al tamaño relativo de las naciones. Pero se trata también de un ejercicio que lleva o puede llevar a múltiples confusiones. ¿Será verdad, acaso, que la economía peruana es apenas tan rica como la economía del estado de Nevada, como se señala en el mapa interactivo de The Economist? ¿Tan rica? Ajá. He aquí el quid de la cuestión: el mapa delPBI de las Naciones compara precisamente eso, el PBI o Producto Bruto Interno, la sumatoria de todos los bienes y servicios producidos por un determinado país a lo largo de un periodo determinado de tiempo, generalmente un año. Esto es, un concepto de flujo, similar a las ventas totales de una empresa y no un concepto de activo al cual corresponde el concepto de riqueza.

Por esta razón, el padre de la economía moderna, Adam Smith escribió “La Riqueza de las Naciones” y no el PBI de las Naciones. El interés de Mr. Smith estaba en la generación de riqueza, de activos permanentes por encima de los usados en el proceso productivo, pero sin necesariamente definir qué se entiende exactamente por “riqueza”. El concepto moderno de PBI, ideado por Lord Keynes en 1940, tenía como objetivo medir el nivel de ingreso necesario para soportar un determinado nivel de gasto o consumo. Ambos tienen puntos de conexión pero son tan distintos como el Balance y el Estado de Resultados de una empresa.

Por suerte desde hace ya un par de años contamos con una visión más completa de lo que constituye riqueza: el Índice de Riqueza Inclusiva (IRI) el cual distingue tres tipos de “activos”: el capital físico o manufacturado (maquinarias, edificios, infraestructura, etc.), el capital humano (el nivel relativo de educación de la población y la suma de sus habilidades) y el capital natural, esto es, los bosques, minerales, peces y demás que la naturaleza nos ha dado. Así entendido, la riqueza del Perú es basta en términos de capital natural, pero relativamente pobre en términos de capital físico y capital humano. El PBI es tan solo un dato.


Vuelva a HOME