SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
POR JUAN MANUEL HURTADO
Competitividad del sector minero: ¿Nos estamos quedando rezagados?
21/05/2014

Competitividad del sector minero: ¿Nos estamos quedando rezagado

Semana Económica

Durante los últimos meses, se ha hablado mucho que el Perú está perdiendo (o al menos estancándose a nivel de) competitividad en el sector minero. Los últimos puntos que han saltado a la palestra son la energía, el Senace, la ventanilla única, la oferta de empleo calificado y la tributación. A propósito del Simposio del Oro y de la Plata, SEMANAeconómica analizó el sector bajo la perspectiva de Marcial García, socio de Impuestos de Ernst and Young (EY), e Iván Portocarrero, analista senior de Apoyo Consultoría.

ENERGÍA
Se discute mucho el tema energético en el Perú, toda vez que se dice que estamos perdiendo competitividad. Sin embargo, uno tiende a olvidar que la demanda ha aumentado sensiblemente en los últimos años, mientras que la oferta no. La oferta en nuestro país se determina por las fuentes de agua, hidroeléctricas y gas natural, fuentes bastante amplias aún. “A diferencia de nuestras fuentes de energía, en Chile sólo se usa diésel, lo cual aumenta los costos hasta en 50%. Ni hablar de Colombia, donde los costos duplican a los de Perú, porque la industria minera sólo se concentra en carbón”, mencionó Portocarrero. A nivel mundial, el Perú aún es competitivo en el tema energético incluso al compararse con Canadá, México y Australia.

En general, diversos analistas del sector sostienen que para compensar el aumento de la demanda, la oferta debe aumentar en paralelo. Este aumento no sólo debe ser en la generación de electricidad (como últimamente lo han hecho las licitaciones del Nodo) sino también licitar o concesionar proyectos de transmisión, que es un pendiente en el Estado.

SENACE Y EMPLEO CALIFICADO
Portocarrero analiza el tema de la ventanilla única y del Senace así: “tú puedes tener una ventanilla única, pero no servirá de mucho si es que, después de recibir las solicitudes de permisos, el Estado lo dirige a los demás ministerios y despachos”. En ese sentido, lo único que se estaría ahorrando sería el ahorro de trámites por parte de la minera: iría a un solo lugar para pedir el permiso ambiental. Sin embargo, por parte del Estado, se continuaría con un esquema burocrático ineficiente, que demora meses en resolverse y que disminuye la competitividad.

Para que esto no merme la competitividad, se necesitaría contratar a gente capacitada y sobre todo, solucionar el aparato burocrático estatal. Por el momento, no se sabe cómo estará la institucionalidad del Senace, ni los criterios de evaluación al momento de evaluar los estudios de impacto ambiental (responsabilidad principal del Senace), ni las divisiones de funciones en las ventanillas únicas. Sin embargo, en otros países que tienen ventanilla única, también hay problemas burocráticos, como Brasil y Chile.

Respecto del tema laboral, es favorable la decisión del Estado, de suplir el déficit de personal calificado y de personas con instrucción técnica. En la actualidad, se están formando bastantes convenios entre el Estado e instituciones técnicas en el tema educativo, lo cual debería continuar.

TRIBUTACIÓN

Marcial García consideró que una de las propuestas tributarias que han aumentado la competitividad en los últimos años ha sido el cambio de esquema de las regalías, similar al “royalty minero” chileno. “Desde el 2011, las regalías se cobran sobre un porcentaje de las utilidades operativas, ya no sobre las ventas”, sostuvo. De esta forma, se evita el problema de la regresividad, donde paga mayores impuestos el minero más pequeño. También hizo hincapié en los nuevos beneficios que de la deducción de impuestos con los gastos de responsabilidad social.

Sin embargo, hay temas para revisar. “Un minero necesita estabilidad tributaria, y es bueno que haya acuerdos que lo sustente. Sin embargo, desde el 2000 esto ya no es gratis”, advirtió. Actualmente, una minera con convenios de estabilidad paga 2% más de impuesto a la renta que el resto (es decir, 32%), aunque puede depreciar de forma acelerada.

García sugirió que para incentivar la entrada de capitales junior, podría aplicarse un esquema como el canadiense. En ese país, existe el “Mineral exploration tax credit”, donde las pérdidas en proyectos de exploración (usualmente greenfield) pueden trasladarse a los accionistas. “Así, si la compañía pierde plata tu puedes tomar parte de la pérdida como accionista y deducirla de tus impuestos”, señaló. Canadá es el principal receptor de capital de exploración. Finalmente, el especialista señaló que el Perú podría adoptar esquemas de doble depreciación de maquinaria, como en Argentina.


Vuelva a HOME