SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
DEBATE
Editorial El Mercurio: Fondos para Codelco
07/07/2014

Fondos para Codelco

El Mercurio

La minera estatal vive tiempos difíciles. En los últimos años, ella -y también sus competidores privados- ha experimentado un continuo aumento de costos, al punto de que ni siquiera la elevada cotización actual del cobre le basta para obtener un retorno adecuado. La administración de Codelco ha encarado el problema con ciertas rebajas de costos y con un masivo plan de inversiones. El propósito de estas últimas sería recuperar niveles de productividad. 

El problema es que las inversiones demandan un gran esfuerzo financiero y que, mientras la gestión de la empresa no alcance niveles de excelencia, su rentabilidad sería dudosa. El plan suma el equivalente a 23 mil millones de dólares e incluye seis proyectos; algunos de ellos, pese a los inconvenientes señalados, están ya en desarrollo. El más emblemático es Chuquicamata Subterránea, cuya inversión se calcula superaría los 4.000 millones de dólares. Según ha expresado el ex presidente ejecutivo de la minera estatal, Thomas Keller, para asegurar una rentabilidad aceptable habría que incorporar importantes cambios en la administración de los recursos humanos en la correspondiente división. Pero esos cambios son resistidos por los sindicatos, divergencia que habría determinado en parte la salida del mencionado ejecutivo.

Es entendible, pues, que el Ministerio de Hacienda se muestre reticente a autorizar los desembolsos crediticios y la capitalización de utilidades que haría financieramente viable el plan de inversiones de Codelco. Luego de intensas negociaciones, la empresa ha sido por ahora autorizada a retener 200 millones de dólares de su utilidad del año (la sexta parte de lo solicitado) y ha emitido exitosamente un bono por 500 millones de euros en el mercado europeo. Es la primera vez que Codelco utiliza esa fuente crediticia, que ha sido últimamente empleada por diversas compañías y bancos nacionales.

Los fondos así reunidos permitirán a la minera estatal seguir adelante con su programa de inversiones, pero están lejos de asegurarle el financiamiento que un plan de esa envergadura requiere. Llama la atención que lo que constituye con mucho el mayor plan de inversiones en manos de una empresa chilena no sea objeto de una evaluación y un debate en profundidad antes de echarse a andar. Es preocupante que se comprometan recursos vía capital o deuda -que afectan el patrimonio de todos los chilenos- sin tomar las providencias para asegurar una rentabilidad adecuada. Luego del análisis detenido de los proyectos y los cambios de gestión necesarios para incrementar su eficiencia, el Gobierno debería apoyar el desarrollo de Codelco con un programa de capitalización suficiente y estable, en vez de hacerlo mediante aportes con cuentagotas, como el que acaba de anunciarse.


Vuelva a HOME