SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
ANÁLISIS
Minería de Chile: una Plataforma de Futuro
30/12/2014

ESTRATEGIA CHILE Minería: una Plataforma de Futuro

Estrategia

Por Álvaro García H.

Procesos como estos, integrales e integrados, inclusivos, sostenibles, y especialmente con participación de la sociedad civil son los que busca impulsar el Grupo Estrategia Chile en las principales áreas de desarrollo de nuestro país.

El 17 de diciembre pasado la Presidenta Bachelet recibió una propuesta para que la minería se constituya en una plataforma para el desarrollo de Chile. Dicha propuesta viene a llenar un enorme vacío de visión de futuro para una actividad productiva que ha sido denominada “la viga maestra” y “el sueldo de Chile”, pero que a la fecha adolecía de dicha visión y los caminos que debemos recorrer para lograrlo.

Particularmente destacable es que el grupo que formuló la propuesta incluía a diversos actores de la sociedad civil: empresarios, trabajadores, organizaciones sociales e indígenas, académicos y expertos. Sus resultados son una expresión de los amplios acuerdos que se requieren para lograr los cambios fundamentales que el país requiere.

Este grupo propuso, una minería virtuosa porque sirve como catapulta para que Chile se integre a la sociedad del conocimiento. Para ello la minería debe asumir sus desafíos económicos, tecnológicos, sociales y ambientales como fuerzas motrices para la creación de nuevas capacidades y actividades productivas; multiplicando así los beneficios sobre otras industrias y sectores. 

Una minería sostenible que logra liderazgo global, gracias a una gestión ambiental con normas y prácticas basadas en las mejores gestiones a nivel mundial. Así logrará reducir la demanda por agua dulce respecto del año base e implentará medidas de eficiencia energética y reducción de emisiones de gases con efecto invernadero. Logrará además que no se produzcan pérdidas netas de biodiversidad, contribuyendo así a la conservación del patrimonio natural del país. 

Una minería inclusiva que apunte a crear valor compartido con su entorno social, logrando que la ciudadanía perciba que la renta minera se distribuye de manera justa; ya sea por la descentralización tributaria, por la orientación al beneficio mutuo y/o por el surgimiento de nuevas oportunidades de desarrollo. Para ello crea relaciones de colaboración y recurre al diálogo que conduzca a acuerdos de beneficio compartido para todas las partes interesadas. 

Lograr la visión que se propone requiere actuar ahora para superar las barreras que inhiben la inversión en el sector y fortalecer la colaboración público-privado. Para ello se propone crear un Consejo Público-Privado que oriente y coordine el esfuerzo para hacer realidad la minería virtuosa, incluyente y sostenible. La Presidenta Bachelet, en su discurso de recepción de la propuesta, solicitó que este Consejo elabore estándares de conducta, coherentes con la visión propuesta, para todos los actores de la minería en su relación con el entorno laboral, productivo, social y ambiental. Una fórmula concreta para avanzar en la dirección deseada. 

Adicionalmente este grupo convino iniciar una serie de acciones el 2015, entre las que destacan: proyectos colaborativos de I+D+i, fortalecer el programa de desarrollo de proveedores de clase mundial de la minería y un estudio sobre la nueva capacidad de generación y transmisión requerida para el desarrollo minero y el mix tecnológico requerido para mejorar la competitividad de Chile.

El Gobierno, por su parte, convino realizar un esfuerzo adicional para mejorar las capacidades de la institucionalidad ambiental, para ello destinará un monto aproximado de US$180 millones adicionales en los próximos años. También continuará impulsando la capacidad de investigación, para el 2025 apunta a llegar a una cifra de al menos 1.000 investigadores de excelencia en áreas directamente vinculadas al desarrollo de la minería. 

Adicionalmente implementará acciones para fortalecer la participación ciudadana y la consulta libre, previa e informada de los pueblos indígenas.

La minería cuenta ahora con una visión y prioridades de acción para constituirse en una plataforma para construir el Chile desarrollado, sostenible e inclusivo que le país desea.

Procesos como estos, integrales e integrados, inclusivos, sostenibles, y especialmente con participación de la sociedad civil son los que busca impulsar el Grupo Estrategia Chile en las principales áreas de desarrollo de nuestro país.


Vuelva a HOME