SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
OPINIÓN
Mirando a Chile
13/03/2015

Opinión: Mirando a Chile

Perú21

(Por Giovanna Prialé) El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de Chile en 2015 sería solo 2.8%. Y es que la economía chilena viene mostrando tasas de crecimiento más modestas desde el 2013, lo cual se explica principalmente por la caída en el precio del cobre, su producto bandera.

Así, en el momento de mayor auge, el precio de este metal superó los US$4 la libra (1 libra = 0.45 kg), mientras que, a comienzos de 2015, bordea los US$2.50.

Así las cosas, el desempleo se incrementó a 6.5% a fines del 2014y en paralelo se produjo un incremento del autoempleo, casi como una opción natural de los trabajadores frente a una desocupación forzada, debido a la incapacidad de la economía de crear puestos de trabajo formales.

La suma de la contracción en el precio del principal producto de exportación chileno, aunada a la reducción en el consumo interno, llevó al gobierno a gastar más para intentar contrarrestar esta situación. El gobierno espera que, a fines de año, el déficit fiscal se ubique alrededor del 2% del PBI.

No obstante, Chile ha logrado metas ambiciosas. En el 2010 fue el primer país de América Latina en ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), institución que agrupa solo a países con adecuados indicadores de desarrollo humano.

El porcentaje de pobres en Chile se redujo del 23% en 2000 al 7.8% en 2014. Y entre 2003 y 2011, el ingreso promedio del 40% más pobre se expandió en un 4.3%, considerablemente más alto que el crecimiento promedio de la población total, que fue del 2.5%.

Chile enfrenta hoy grandes desafíos. Tiene que estabilizar su desempeño macroeconómico y fiscal a fin de garantizar una senda de crecimiento económico a largo plazo, con mayor equidad. Y para ello debe atender sus problemas estructurales, la elevada dependencia del cobre como principal fuente de divisas y la creciente escasez energética, que le restan competitividad.

Así, Chile debe trabajar muy duro para que el ingreso de su población se acerque más al de los países desarrollados, pues, a pesar de que cuenta con un ingreso nacional bruto (INBper cápita anual de US$15,230, este está aún muy lejos del promedio de los países de la OECD, el cual es US$44,490, al 2013, bajo el método Atlas, recientemente publicado por el Banco Mundial.


Vuelva a HOME