SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Edgar Linares Huaco
El Debate sobre Tía María
30/05/2015
La República

(Por Edgar Linares Huaco) El debate suscitado sobre “Tía María” ha sido un hecho lamentable. Un  “diálogo de sordos” marcado con un componente de violencia y agresividad por ambos lados. No podría esperarse otros resultados de dos posiciones  extremas e irreductibles: unos que desde la extrema  derecha pretenden  imponer a la fuerza la explotación de la mina, con balas y con muertos, sin importarles los posibles  efectos negativos; y otros, que desde la extrema izquierda, igualmente con huaracas y muertos, y con un raro fundamentalismo seudo ambientalista levantan  la consigna dogmática de “no a la minería”.

Con ambas posiciones polarizadas no llegaremos a ninguna parte.

Los ultras “antimineros”, con los cuales la  izquierda democrática debiera deslindar claramente, no se oponen a Tía María por sus posibles efectos negativos para la agricultura. No. Se oponen porque han llegado a la conclusión absurda que la minería, y no solo ésta, sino todas las  actividades extractivas (petróleo, gas, etc.), al margen de donde se encuentren, son  negativas  y hay que boicotearlas. Y no es así . Malos han sido y son los gobiernos entreguistas y corruptos que permitieron y permiten  que los recursos naturales, -una verdadera bendición de la naturaleza y  que es patrimonio de toda la nación- sean explotados por algunas empresas con avaricia extrema, prepotencia y abuso.

Olvidan que la revolución industrial  que sacó  a los ahora países desarrollados del subdesarrollo fue posible ,en gran parte, gracias a los minerales y especialmente a la industria del acero. Cierto es que  si  nos quedamos  solo en las actividades extractivas estaremos condenados a ser siempre pobres. Claro está que la única forma de  dar el salto al desarrollo es la  industrialización del país. Pero para  ello necesitamos recursos. Para resolver nuestras grandes brechas (principalmente en educación, salud, ciencia y tecnología  e infraestructura) y resulta una locura que teniéndolos en el subsuelo, nos demos el lujo  de no usarlos y que sigamos siendo, como decía Raymondi, “un mendigo sentado en un banco de oro”.

Lo aconsejable ahora es suspender indefinidamente  el proyecto, porque en las actuales circunstancias es inviable, y como se dice, “hay que borrar la pizarra” y comenzar de nuevo. El diálogo en Islay  debe   partir de la concepción de un plan integral de desarrollo  que saque de la postración en la que actualmente se encuentra la provincia (represa,  tecnologías modernas de riego, plan de reconversión del agro hacia una agricultura de mayor rentabilidad, petroquímica, reconstrucción de hospital base, implementación de un instituto tecnológico de alto nivel tipo TECSUP, etc.) y dentro de este plan ver si es factible la licencia social para la explotación de la mina, negociando firme  e inteligentemente  las condiciones, pasando necesariamente por un arbitraje internacional el estudio de impacto ambiental y por la adopción de los adecuados  mecanismos  de control y vigilancia para que las condiciones se cumplan.

A nivel nacional, el diálogo debe llevar a redefinir  el modelo peruano de explotación de los recursos naturales. Debe reivindicarse en este terreno  la soberanía del Estado, la que lamentablemente quedó enervada con la Constitución fujimorista, y aprobarse un plan  de ordenamiento territorial donde se fije que áreas  pueden  ser  destinadas a las actividades  extractivas y cuáles no


Vuelva a HOME