SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
OPINIÓN
La Tercera: Energía Nuclear en Chile
26/08/2015

Energía nuclear en Chile

La Tercera

EL MINISTERIO de Energía recibió un nuevo informe sobre energía nuclear -preparado por un comité de 16 expertos liderados por el físico Jorge Zanelli-, el cual contiene una serie de recomendaciones, entre las cuales figura volver a incluir la opción nuclear dentro de la agenda de energía de largo plazo. Zanelli llama la atención que “la energía nuclear simplemente se borró del sistema”, a pesar de la existencia de informes previos que hacían recomendable estudiar su factibilidad.

Las conclusiones del estudio muestran que el uso de esta energía -a pesar de los riesgos que suponen las catástrofes naturales- sigue siendo segura y plenamente competitiva en cuanto a costos. Además, su impacto sobre el medioambiente es menor, con niveles de emisión similares a la energía eólica o fotovoltaica. Se trata de evidencia que, tal como indica el estudio, no pretende recomendar el uso de la energía nuclear, pero sí evitar que se apruebe o descarte sobre la base de razones equivocadas.

El informe -que a juicio de los autores debe ser complementado con otros estudios- entrega antecedentes para iniciar un debate en profundidad. El tema viene siendo analizado a lo menos desde 2007, pero las sucesivas administraciones han preferido postergar cualquier decisión. Carece de sentido insistir en la realización de nuevos informes si es que no existe voluntad política de abordar el tema seriamente, por lo que cabría esperar que el Ministerio de Energía zanje finalmente la discusión, pues el país no puede renunciar por anticipado a una fuente de energía sin antes haberla estudiado en profundidad.

El reciente informe permite dejar atrás prejuicios o temores infundados, como el hecho de que la supuesta “desnuclearización” del mundo no es tal, y así como hay países que están dejando esta energía -con costos de sustitución de miles de millones dólares-, hay otros que la están incorporando. El solo hecho que más de un 10% de la energía global se genere por la vía nuclear indica que Chile no debe restarse a su análisis, en especial cuando Argentina pretende profundizar su red de centrales nucleares, que en los hechos implica admitir que ya no estamos en una zona “libre de energía nuclear”. 


Vuelva a HOME