SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
ANÁLISIS
Julio Lira: Actividades extractivas aún carecen de un plan claro
04/10/2016

Actividades extractivas aún carecen de un plan claro

GESTIÓN

JULIO LIRA SEGURA

El fin de semana, el presidente Pedro Pablo Kuczynski visitó Cajamarca y dijo que tenía la esperanza de que durante su Gobierno se inicie el proyecto Galeno y que se avance en Michiquillay. Son los anuncios más claros que sobre proyectos mineros hasta el momento ha dado el Poder Ejecutivo. La mina Conga no se encuentra en la agenda y el futuro del proyecto Tía María sigue incierto y quizá en una situación más complicado luego de que parte de la zona podría enfrentar desde el próximo año un estrés hídrico.

Galeno es un proyecto cuprífero en el que se estima una inversión de US$ 3,500 millones y que, según la última actualización del Ministerio de Energía y Minas, se prevé que entre en marcha en el año 2021. Sus principales accionistas son las empresas chinas Minmetals, con 60%, y Jiangxi Copper, con 40%. Es posible que el reciente viaje a China haya permitido reactivar el interés de esas empresas por este yacimiento situado en Celendín.

Mientras tanto, el Ministerio de Energía y Minas, que concentra el portafolio más importante de proyectos de actividades extractivas, está abocado a atender la emergencia del Oleoducto Norperuano, posibilitar la reanudación del complejo metalúrgico de La Oroya, cerrar la adenda que permita continuar con el proyecto del gasoducto del sur y evaluar con el MEF cómo financiar la modernización de la refinería de Talara, que el propio presidente de Petroperú ha confirmado en El Comercio que su costo se ha elevado en casi US$ 1,000 millones, como lo habíamos advertido en Gestión semanas atrás.

Actualmente, hay en marcha cinco proyectos de mediana minería en construcción y dos más que pueden ser realidad, como el yacimiento cuprífero de Zafranal, en Arequipa. Se espera que el próximo año y en el 2018 empiecen a operar. Más allá de esas iniciativas, quedan doce con estudios de impacto ambiental aprobados, pero que en casos como Quellaveco todavía no han comenzado la construcción.
En el sector hidrocarburos, salvo el gas, la explotación de los lotes petroleros se encuentra en cuidados intensivos, con una producción declinante y conflictos que no se apagan para los pocos lotes que aún están en exploración.

El próximo año, la minería todavía seguirá sosteniendo el crecimiento de la economía, pero en menor medida. Hasta el momento, el Ejecutivo ha mostrado interés en tender puentes con las localidades donde hay proyectos mineros y de hidrocarburos. Incluso con adelantar parte del canon, mientras se hace realidad el proyecto. Sin embargo, todavía no se percibe un plan concreto de medidas que permitan vislumbrar que en los próximos meses se podrán reactivar.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews