SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
ANÁLISIS
Argentina y la Alianza del Pacífico
27/12/2016
MINING PRESS/ENERNEWS/El Mercurio

La invitación de la Presidenta Bachelet para que Argentina ingrese como miembro pleno a la Alianza de Pacífico apunta a fortalecer las relaciones bilaterales y regionales, capitalizando las económicas, actualmente desaprovechadas y en un marco legal que debe modernizarse.

La situación de Argentina -desde junio pasado uno de los 49 países observadores dentro de la Alianza- no se condice con su importancia, menos aún desde la llegada del Presidente Mauricio Macri al poder. Su gobierno comparte con Chile, y con los demás miembros de la Alianza, visiones de futuro, los principios de la democracia y los beneficios de la libertad económica para las legítimas oportunidades de progreso de los pueblos. Su aporte al bloque del Pacífico puede ser significativo, con ventajosas derivaciones bioceánicas.

La realidad de las inversiones y del comercio bilateral es desequilibrada y muy por debajo de su potencial. Chile exportó a Argentina, en 2015, poco más de 800 millones de dólares, tres veces menos que las importaciones provenientes del vecino país. Aún mayor es la desproporción en el campo de las inversiones: las nacionales son veinte veces superiores a las argentinas en Chile. Resulta imperativo buscar fórmulas que aumenten y equilibren el intercambio y los emprendimientos de distintos tamaños.

La aproximación argentina a la Alianza puede servir a este cometido, que dependerá de la liberalización del Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, vigente desde 1996. Por lo mismo, durante la visita presidencial, ambas partes se han comprometido a convenir durante el próximo año nuevos términos con este propósito. Se presentan variados y muy importantes espacios que negociar, a fin de promover un mayor desarrollo del comercio de bienes y servicios, abordar nuevos mercados y establecer reglas claras que otorguen certeza jurídica a los agentes económicos, contemplando mecanismos eficientes de solución de controversias, para evitar los desencuentros y retrocesos experimentados durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Más allá de las afinidades de las políticas económicas, a los dos lados de la cordillera se presentan otros factores favorables para la negociación. Desde luego, se han elevado los niveles de confianza recíproca y ambos países presiden, respectivamente, el Mercosur y la Alianza. Además, recientemente, Argentina ha negociado un acuerdo de libre comercio con México.

Están dadas las condiciones para avanzar en la integración de Argentina a la Alianza del Pacífico. El proceso tomará tiempo y, en definitiva, prosperará en la medida de la reactivación trasandina y del crecimiento económico chileno.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews