SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
ANÁLISIS
Vacaflor: El fracaso del litio boliviano
23/06/2017

Fracaso con el litio

MINING PRESS/ENERNEWS/El Diario.bo

HUMERTO VACAFLOR

Un artículo de la revista The Economist revisó la situación de la industria mundial del litio y reveló que Bolivia se quedó atrás, en el punto de partida de la carrera, a pesar de ser el país que más reservas tiene en el planeta.

En 2016, Bolivia exportó 35 toneladas de carbonato de litio pero Argentina exportó 30.030 y Chile 70.000.

La explicación que usan los medios internacionales para explicar esta competencia en que Bolivia está en la cola, es que nuestro país no acepta la inversión privada en el sector, mientras que los vecinos sí la aceptan.

Argentina, que es el cuarto país del mundo en reservas de litio, el tercero en exportaciones y dentro de dos años será el primero, porque se propone exportar 700.000 toneladas por año.

En el podio de esta competencia están Australia, Chile y Argentina. Bolivia no figura, a pesar de que desde hace ocho años hay una pesada burocracia que ha gastado hasta ahora más US$ 300 millones y sólo ha exportado 35 toneladas, al precio de US$ 7.000/t.

Entretanto, en Argentina se informa con entusiasmo cómo aumentan las inversiones extranjeras, incluso de empresas chilenas, además de coreanas, japonesas, chinas, australianas y francesas.

• La Vanguardia de España informó que el científico argentino Ernesto Calvo creó un método para reducir a cero la contaminación que producen los equipos de extracción del carbonato del litio, que era un motivo de preocupación de poblaciones próximas a los salares.

El presidente Mauricio Macri ha abierto su país a las inversiones extranjeras y ha dado lugar a una verdadera competencia de empresas de todo el mundo interesadas en operar en Argentina en lo que se conoce como el “petróleo blanco”, es decir el litio que sirve para los autos eléctricos. Se calcula que en el año 2030, 60% de los autos que circulen en el mundo serán eléctricos.

Los argentinos han avanzado mucho en la investigación, porque sus universidades tienen presupuestos para ello, al contrario de Bolivia, donde la educación en general y la investigación en particular no reciben recursos suficientes del Estado.

Ahora se dice en Argentina que con el carbonato que se produzca en los salares de Jujuy, Salta y Catamarca en cuatro años se podrá atender toda la demanda de carbonato de litio de la industria japonesa.

Hace un mes, periodistas de Oruro informaron que encontraron la planta de carbonato de litio del salar de Coipasa totalmente abandonada, a excepción del portero que se quejó porque hace muchos meses que no recibe su salario y no sabe qué hacer, si seguir esperando, o partir, dejando las instalaciones sometidas a los rigores del clima.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews