SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) MENDOZA: HOMOLOGACIONES, UNA OPORTUNIDAD
23/05/2011
Por Roberto Mendoza

Una oportunidad para aprovechar

La Opinión Austral

La decisión del gobierno nacional de eliminar las licencias automáticas de importación en todos los sectores, brinda una oportunidad a la minería para potenciar la provisión de bienes y servicios nacionales. El secreto, como siempre, está en que esta vez las cosas se hagan bien.

En el ámbito de la Secretaría de Minería de Nación, se creó una mesa de homologación de productos nacionales para la minería, que busca aumentar las ventas locales y generar nuevas inversiones en proyectos de proveedores en el país, y a su vez fomenta la sustitución de importaciones para el sector, que en los últimos cinco años superaron los 1.400 millones de dólares.

La conformación de la mesa se hizo en una reunión que contó con la presencia de autoridades nacionales, operadores mineros, empresas mineras públicas y proveedores del sector.

El acto estuvo presidido por el secretario de Minería Jorge Mayoral, al que acompañó su par de Industria y Comercio de la Nación, Eduardo Bianchi, y el director nacional de Minería, Miguel Guerrero.

También asistieron representantes de la Cámara Argentina de Servicios Mineros (Casemi), la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), y representantes de empresas mineras públicas de San Juan (IPEEM) y de Santa Cruz (Fomicruz), directivos de operadoras mineras y titulares de empresas prestadoras de servicios para la minería, entre otros.

Según detalló Mayoral, esta iniciativa de su área busca generar mayores oportunidades de negocios para las pymes proveedoras mineras locales y promover inversiones para la puesta en marcha de emprendimientos de servicios nacionales, mediante la sustitución de importaciones de insumos y servicios que actualmente no se producen en el país y mueven un gran volumen de dinero.

La mesa así conformada, comenzó a trabajar en la homologación final de los productos nacionales que podrán sustituir a los que actualmente se importan bajo el régimen de la Ley de Inversiones Mineras, además de promover acciones conjuntas que contribuyan a un mejor desarrollo de los proveedores de bienes e insumos en el país, para lo cual cuenta con el apoyo de una consultora de nivel internacional.

Un mecanismo que falta aceitar

El mecanismo que se aplica a partir de la restricción de importaciones que rige en el país, es a primera vista sencillo: la minera o proveedora de bienes o servicios que necesita importar un equipo, repuesto o insumo, presenta su solicitud ante la mesa de homologación, la que evalúa si es posible suplantarlo por uno de similares niveles de calidad producido en el país.

En caso que no haya reemplazos, se habilita el permiso de importación con los niveles arancelarios que estipula la Ley de Inversiones Mineras. Si el bien es factible de ser reemplazado en el país pero aún no cuenta con la homologación, se da permiso para importarlo por única vez, y se advierte que en la próxima oportunidad deberá optar por producción nacional, so pena de soportar una carga arancelaria del 25% o más.
Finalmente, si el bien existe en el país y está homologado a nivel internacional, se deniega el permiso y se habilita el compre local.

El objetivo final declarado por las autoridades nacionales es lograr reemplazar al menos el 20% de las importaciones para la industria.

Lo cuestionado en el sistema, que como dijimos, a primera vista responde a una tramitación lógica, es que a veces los tiempos de tramitación se dilatan, poniendo en riesgo la producción en los yacimientos. Por otra parte, si bien existe buena voluntad y dedicación, los integrantes de la mesa de homologación chocan permanentemente con la maraña de leyes, disposiciones y resoluciones que siembran el sistema de comercio exterior en Argentina, algo de lo que cualquier despachante de aduanas puede fe.

Fomentar inversiones

Miguel Angel Ferro, presidente de la santacruceña Fomicruz y uno de los participantes en la conformación de la mesa de homologación, señaló que “el proceso de crecimiento de la industria minera en Argentina desde 2003 a la fecha, implicó en los últimos dos años la creación de al menos 2.000 nuevas pymes de servicios para la minería y la ampliación e incorporación de nuevas tecnologías en otras 3.000, lo que lleva a que Argentina compita a nivel mundial en la oferta de proveedores mineros. Sin embargo, aún existen productos que no se fabrican en el país y son importados bajo el régimen de la ley de minería, algo que la mesa de homologación que hoy hemos conformado permitirá reducir paulatinamente mediante el apoyo a la producción nacional”.

“Esta herramienta –agregó Ferro– también, será fundamental para fomentar nuevas inversiones para el desarrollo de emprendimientos de servicios que acompañen el crecimiento de una actividad que, para los próximos años, espera la construcción de, al menos, 15 nuevos proyectos de escala internacional, de los cuales el porcentaje más alto estará en Santa Cruz”.

“Por supuesto –señala el funcionario provincial– en el análisis de los listados de bienes que se importan, hemos encontrado algunos ítems que jamás deberían haberse adquirido en el exterior, porque ya se producen aquí y con la misma calidad, pero sucede que algunos gerentes de compras de los yacimientos, están más acostumbrados a usar la lista de proveedores que viene de sus casas matrices que a desarrollar proveedores locales”.

Crisis es oportunidad

La restricción de importaciones, todos lo sabemos, ha puesto en crisis a numerosos sectores productivos, acostumbrados a proveerse en el exterior de los más variados insumos. En el caso de la minería, la conformación de una estructura que propenda a defender el compre nacional, marca un camino para todas las demás ramas de la producción.

La cuestión es que ese objetivo de sustitución de importaciones no frene, por exceso de burocracia, la producción en los yacimientos, ya que ello significaría menos exportaciones y por consiguiente, un impacto negativo en la balanza de pagos, que es justamente lo que se ha tratado de evitar con las medidas que generaron esta encrucijada.

Las empresas mineras que están en producción en Santa Cruz –y las que comenzarán la construcción de sus plantas en breve– han puesto en marcha diversos planes de desarrollo de proveedores locales, para obtener en la zona las prestaciones que se contratan en otras provincias o en el exterior.

Una medida que es bueno imitar, pero que no debe ser motivo para interrumpir el flujo normal de los bienes y servicios que diariamente consume la industria minera para producir y exportar.


Vuelva a HOME