Por: Roberto A. Ruarte
Los metales preciosos en una coyuntura importante
Ámbito
La última semana de abril y primera de mayo no pasarán inadvertidas para los operadores de metales y de petróleo.
Fue la última semana de abril en donde la plata alcanzó lecturas máximas de 49,85 dólares por onza, este nivel de 49,85 dólares en la plata son niveles puntuales que había visto este metal 31 años atrás. En efecto, entre 1976 y 1980 la plata escaló desde niveles de 4 dólares hasta niveles de 50 dólares en lecturas marginales pero que existieron luego de la crisis de los hermanos Hunt que llevaron a una suba descontrolada del metal en medio de numerosas quiebras de los participantes y no cumplimiento de contratos, lo que obligaron a tener estrictas regulaciones en el caso de los mercados de futuros y de opciones.
Tan importante fue el techo en el año 1980, que la plata estuvo en tendencia bajista nada menos que 21 años, le tomó a la plata menos de 3 años ir de 4 a 50 dólares y le tomó 21 años de baja volver a los niveles de 4-5 dólares en el año 2000-2001.
Desde hace 10 años la tendencia alcista de la plata ha sido persistente hasta alcanzar la última semana de abril de 2011 los máximos de 49,85 dólares, al mercado le llevó prácticamente 10 años recuperar la baja de los 21 años previos, y hacer similar trayecto que en la década del 70 había insumido solo 3 años.
Objetivo
Ex post para muchos es fácil decir que tamaña resistencia de 50 dólares que generó el fin a la gran suba de la década del 70 (y la caída posterior de 21 años) debía generar fuertes ventas en las épocas actuales, en reportes y charlas veníamos sosteniendo que los 50 dólares de 1981 era el objetivo natural de la suba actual de la plata y recién allí podría salir fuerte venta.
Fue así que la plata muy cerca de los 50 dólares produjo un techo significativo la última semana de abril y desde allí en sólo dos semanas la plata pasó de niveles de 49,85 a 32,30 dólares, esto es una pérdida de más del 30% de su valor en menos de 10 sesiones operativas.
Ahora bien, si observamos la gráfica de la plata la caída desde 49,85 puede leerse hasta los pisos de 32,30 aún como una onda 4 que recorta el 50% de la suba iniciada en febrero de 2010, adicionalmente la plata reconoció la línea de tendencia alcista desde agosto de 2010.
Si bien 32,30 tiene todas las características de un piso importante como onda 4, respetando la línea de tendencia, el otro metal con más volumen y promocionado el oro tiene una señal más fuerte bajista, y es difícil si el oro ajustara en mayor medida, que la plata no siguiera su camino, más aún, es posible que lo haga con mayor severidad.
En términos técnicos la plata desde 32,30 ha intentado un rebote hacia 38,83, y éste ha sido contratendencial hasta el momento, lo más grave es que la caída en realidad desde 49,83 hasta los mínimos de 32,30 es mejor leído con un impulso en cinco movimientos, si consideramos tanto la estructura de la caída tendencial, como la estructura de recuperación contratendencial, la cautela debe imperar porque la recuperación desde 32,30 podría ser engañosa habiendo finalizado en 38,83 o hacerlo en la zona de 40-42 dólares recortando el 50% de las pérdidas sufridas. Caídas debajo de 34 dólares base semanal sugerirán que la plata ha quebrado su línea de tendencia alcista y eso dejará muy vulnerable a los mínimos de 32,30, los que perforados nos llevarán a la zona de 26,50 dólares que es el próximo gran soporte de la plata.
Es necesaria una estructura impulsiva arriba de 42 dólares la onza para pensar que ya vimos un piso definitivo en la plata y que iremos arriba de los 49,85 que es una gran y formidable resistencia de largo plazo, esto será un motivo de un reporte especial y seguramente publicaremos una nota por este medio.
El metal precioso más seguido y promocionado es el oro, algunos analistas y observadores suelen decir que al oro últimamente cualquier taxi lo deja bien, el taxi del crecimiento y la inflación lo tiene como elemento de resguardo, el tema de la desvalorización del dólar lo deja bien como refugio de valor, la desvalorización del euro lo deja bien para los europeos, el tema de la caída de las Bol-sas también suena el oro como refugio de valor, es por ello que con mucho tino diversos analistas dicen que al oro cualquier taxi lo deja bien, para subir, y subir, pero los árboles no crecen hasta el cielo.
Esto es parte de la psicología positiva reinante hacia el oro en los últimos años, resulta curioso siempre en mis cursos señalo a los alumnos
que el oro fue el primer producto que analizaba en la década del 80 en mis inicios, dicho metal precioso había tenido una segunda etapa de la década del 70 tan explosiva que muchos técnicos seguíamos el mercado del oro, el oro tuvo que bajar 21 años, desaparecer prácticamente del panel de los analistas como una alternativa de inversión para recién en los últimos 10 años recuperar todo su brillo.
Esto del oro y de la plata es otra prueba más de los ciclos y la ciclotimia de los mercados, de 1976 a 1980 fue la parte positiva del ciclo del oro y la plata, desde 1980 hasta 2001 la parte negativa del ciclo, desde 2001 hasta 2011 estamos en la parte positiva del ciclo del oro y de la plata, en 1980 el oro y la plata eran amados y venerados, en 2001 estaban relegados en el ostracismo, estos dos últimos años han sido las estrellas de los mercados financieros.
Los ciclos y la ciclotimia hicieron muy bien su trabajo.
Si nos fijamos en el análisis técnico del oro podemos apreciar cómo se encuentra enmarcado en un claro canal alcista desde los mínimos de 680 dólares la onza conseguidos en octubre de 2008, este canal alcista tiene su línea superior de resistencia y su línea inferior de soporte, en la primera semana de mayo justo en el momento del abatimiento del líder de Al Qaeda se puede observar cómo el oro alcanzó la parte superior del canal alcista o resistencia, cada vez que el oro ha tocado esa parte superior del canal ha salido venta, y muchas veces ha ido nuevamente a la parte inferior del canal.
Sin embargo, el techo de 1.576 dólares la onza del 2 de mayo de este año no parece ser un pico o techo regular del oro, sino importante, no sólo porque ocurrió en la línea superior del canal que trabaja como resistencia sino que también porque esa semana del 2 de mayo generó una llave de reversión bajista, esto es el metal hizo un máximo superior en la semana, generó un fuerte selloff y el mercado cerró debajo de los mínimos de la última semana de abril. Esta llave de reversión bajista, conocida como Key reversal es una señal que acompaña a cambios de tendencia en los mercados, si bien no es una señal segura si es una señal confiable, el lector puede observar que pasó con el oro cuando esta señal se presentó en marzo de 2008. En efecto la semana comenzada el 17 de marzo de 2008, esta señal de llave de reversión bajista se materializó, allí el oro alcanzó un máximo de 1.032 dólares para esa misma semana cerrar cerca de los mínimos y debajo de los mínimos de la semana anterior. Fue allí que el oro comenzó su caída que nos llevó a niveles de 680 dólares perdiendo un 32% de su valor en la corrección o ajuste más importante desde que comenzara su gran tendencia alcista lo que a la postre significó una gran oportunidad de compra.
Reversión
Si unimos el canal alcista claro que alcanzó su resistencia el oro en 1576 y que se metió de nuevo en el canal con una llave de reversión bajista, es posible que el oro vuelva a la línea de tendencia inferior del canal que es su soporte natural.
Al ser un canal alcista semana a semana el nivel va subiendo pero esta semana pasaría por 1.400-1.420 dólares la onza.
Es por ello que pensamos que el techo verificado en los 1.576 dólares ha sido importante y hay riesgos de un ajuste en el oro al menos a la base de su canal alcista esto es una caída del 10-15% en sus cotizaciones para recién en la zona de 1.400-1.420 poder recuperar su tendencia alcista y quizá su brillo, una vez que el ajuste se materialice veremos cómo lo hace para determinar si como fuera en 2008 será una nueva oportunidad de compra por ahora la cautela debe imperar en los metales preciosos.