SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Entrevista
LUIS MANUEL ÁLVAREZ (EX YMAD): CATAMARCA NO LIDERA LA MINERÍA ARGENTINA POR NEGLIGENCIA
17/06/2011

“Por negligencia hemos dejado de liderar la minería en el país”

El Esquiú

Luis Manuel Álvarez, ex presidente de YMAD, opinó que la negligencia del gobierno destituyó a Catamarca del liderazgo minero.

- ¿Desde su experiencia, cuáles son los temas por los que debe transcurrir el debate minero hoy?

- Por lo que veo y escucho cuando se habla del sector minero provincial, entiendo que no se están hablando de los temas que hoy requiere la minería, porque ya tenemos la experiencia de 15 años en la minería moderna. Esto a mí me lleva a pensar que los que siguen hablando de minería, o no conocen el sector, o tienen otros intereses. Los temas de la minería actual son otros, y no los que vienen planteando.

- ¿Cuáles serían?

- En primer lugar, tenemos que aceptar el desafío de volver a ser la primera provincia minera del país que fuimos en la década del 90’ y los primeros años del 2000. Con el proyecto Alumbrera, y con el proyecto de Litio FMC -Salar del Hombre Muerto-, Catamarca se constituyó en la primera provincia minera del país. Luego, por una serie de desinteligencias, desencuentros, ignorancia, y sobre todo negligencia, hemos perdido ese lugar que hoy es ocupado por San Juan y Santa Cruz.

- ¿Hay condiciones para retomar el liderazgo como provincia minera a nivel nacional?

- Por supuesto que se puede. Tenemos un potencial geológico minero extraordinario, y por otro lado, está a punto de gestarse el proyecto Agua Rica, que es un mega emprendimiento de cobre, oro y molibdeno, y de jerarquía internacional. Tenemos que recuperar el tiempo perdido.

Álvarez advierte sobre la minería catamarqueña  

- ¿Y qué destituyó a Catamarca del primer lugar de preferencia?

- Lo sintetizaría en la negligencia. El actual gobierno entendió que la minería es el sector productivo más importante y que más plata le deja a la provincia, pero no defendió en consecuencia al sector ni lo desarrolló. Hubo un doble discurso: por un lado, sí a la minería porque se vive con sus recursos: pero por otro lado, no se desarrolló. Para mí hubo negligencia.

- ¿Catamarca tuvo presencia a nivel nacional o internacional como referente del sector minero?

- No, no se aprovecharon las oportunidades como en otras provincias del país, ni se escucharon a los sectores mineros, ni tampoco tuvo presencia en los eventos nacionales e internacionales, sobre todo en apoyo al inversor local. En este sentido, hay otro elemento que es sustancial y del que no sólo no se habla, sino que además se lo desconoce. El Código de Minería habla de que cualquier persona física o jurídica, cumpliendo requisitos mínimos, puede tener una mina o una concesión para su exploración y explotación y transformarse en empresario minero. Creo que si fuésemos cientos de empresarios mineros locales, hoy no estaríamos discutiendo si la minería es importante o no, si deja mucha plata o no, si contamina o no. Manejaríamos todos los resortes del sector minero.

- Está bien, pero ¿de quién es responsabilidad de este “desconocimiento”?, porque no creo que sea un hábito del común de los ciudadanos leer el Código Minero.

- Es muy interesante su pregunta. Efectivamente, en una provincia minera como Catamarca, que se desconozca un punto básico del Código de Minería, es realmente grave, porque eso se tiene que enseñar desde la escuela secundaria en adelante, porque tampoco es ninguna ciencia. En 15 años no se ha desarrollado este aspecto. Otro problema que me llama la atención que no se hable, es el problema que tenemos de usurpación de territorio por parte de la provincia de Salta hacia Catamarca. Actualmente hay aproximadamente 90 concesiones mineras dadas por Salta dentro del límite norte del territorio de Catamarca, en una franja que oscila entre 10 y 15 kilómetros, según la zona. Hay empresas extranjeras con concesiones mineras dadas por Salta, dentro del territorio de la provincia de Catamarca. Esta es una vieja discusión que hay que resolverla rápidamente. Salta no asume ni respeta los límites.

- ¿Cuál es el estado de este conflicto judicial?

- Se encuentra en la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Gobierno de Catamarca ha demandado a la provincia de Salta por usurpación de territorio. Lo que tenemos que destacar es que la zona donde se da este conflicto es una de las zonas más ricas que hay en Catamarca, donde hay yacimientos de cobre, oro, plata, litio y potasio. Este conflicto existe desde que se dividió el límite entre Salta y Catamarca, y se reavivó aproximadamente hace cuatro años. Las nuevas autoridades tendrán que tomarlo como un tema central y resolverlo, cuidando los intereses de Catamarca.

¿Cuál es su opinión respecto al actual funcionamiento de YMAD?

- Creo que la provincia tendría que ejercer el poder de controlar todo lo que genere el proyecto Bajo La Alumbrera a través de la UTE con YMAD, y para eso tenemos que tener mayoría en el directorio. Son enormes los recursos: el 20% de las utilidades que el proyecto Alumbrera le deja a YMAD en el período 2006/2010, alcanzó los 852 millones de dólares, o el equivalente a 3.493 millones de pesos. No existe empresa estatal argentina que genere semejantes utilidades de los recursos. El año pasado, entraron 140 millones de dólares sólo en concepto de utilidades. Si nosotros pudiésemos disponer de todo ese dinero, sería más que suficiente para crear un polo productivo minero. Son recursos enormes de los que no hoy no disponemos en su totalidad, y no sabemos bien cuál ha sido su destino. Si tuviésemos mayoría en el directorio de YMAD, se decidiría qué hacer con esos recursos, por ejemplo, comprar parte del proyecto Agua Rica. Sería extraordinario. También debemos estar preparados sobre el tema hidrocarburo. La provincia se ha demorado mucho en aprobar la Ley de Hidrocarburos y aún no se ha reglamentado. Sabemos que la única exploración que se hizo en la provincia por parte de YPF, genera cierta expectativa y merece que se invierta en exploración.

- ¿Catamarca tiene futuro en materia de hidrocarburos?

- No me animaría a decir que tenemos petróleo y gas, pero sí que hay áreas que merecen explorarse.

- Usted plantea como remanido hablar del porcentaje y distribución de regalías, impacto ambiental de la minería, etc.; pero ¿no le parece que son temas irresueltos?

- Por supuesto, pero yo haría hincapié en la correcta utilización de los recursos mineros. Del 100% de regalías mineras, solamente va el 35% a todos los municipios. Por qué no el 100%, o el 80 o el 50. El resto, va a Rentas Generales. Y los recursos por utilidades de YMAD es mucha más plata, más que las regalías mineras, y todo va a parar a Rentas Generales.


Vuelva a HOME