SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) PALMA CANÉ: ¿CONTINUARÁ EL ORO SU CARRERA ASCENDENTE?
29/06/2011

¿Continuará el oro su carrera ascendente?

El Cronista

Por Luis Palma Cané Economista

Tradicionalmente el oro ha sido utilizado como refugio de valor ante situaciones de incertidumbre económica y/o política. Es bien conocido el término “flight to quality” que se aplica al desplazamiento de los inversores hacia activos de bajo riesgo cuando se presentan situaciones como caída violenta de regímenes políticos, altos niveles de inflación, sucesos puntuales inesperados (cisnes negros) y crisis económicas.

Cuando se producen, aumentan la incertidumbre y la aversión al riesgo, hechos que provocan a modo de refugio y/o especulación un incremento de la demanda por oro con lo cual el precio reacciona a la suba. Esto es lo que ha pasado durante la crisis 2008/2010.

Al 31-12-2008 el precio de la onza era de u$s 800 mientras que -a la misma fecha de 2010-su valor ascendía a u$s 1400; esto es, ¡un aumento del 75%!

¿Dicho incremento ha respondido sólo a los fundamentos de la oferta y la demanda o existen otros factores que están incidiendo? La respuesta es de gran utilidad para poder delinear la tendencia futura del precio de este metal. El cuadro permite analizar cómo se ha comportado el mercado:

-La demanda creció un 20% al pasar de 3380 tn/año en 2008 a 4045 tn en 2010; con un incremento neto de 665 tn

-El grueso del incremento se debió básicamente al canal “Inversión” (775 tn); mientras que “Industria” sólo aportó 35 tn adicionales y “Joyería” disminuyó 125 tn

-Dentro de “Inversión” se destacan los incrementos del segmento “Minorista” (380 tn) y las compras netas de los Bancos Centrales ( 355 tn); canales ambos que, ante la crisis, buscaron refugio y diversificación de sus posiciones financieras

-El incremento de demanda de 665 tn fue cubierta por una mayor oferta de 1040 tn: “Producción Minera” ( 540 tn) y “Oro Reciclado” (500 tn); en parte compensados por un aumento de inventarios de 375 tn

Hecha esta somera descripción del mercado físico del oro 2008 al 2010, todo parece indicar que el fuerte incremento registrado no puede justificarse “sólo” por un aumento de la demanda del 20%; máxime si, además, se produjo el mencionado aumento de inventarios. ¿Existe, entonces, otro factor que está incidiendo? A nuestro juicio, la respuesta es afirmativa y debe buscarse en la operatoria de futuros del oro. Este mercado permite a los operadores genuinos del mercado -vale decir, aquellos que realmente transan en oro físico: joyeros e industria- asegurarse el precio de compra o de venta para períodos futuros, en una clásica operación de cobertura ante eventuales volatilidades. Sin embargo, estos no son los únicos participantes de este mercado. Al no necesitarse de físico, los inversores pueden participar del mismo para “apostar” a las volatilidades; para ello compran o venden contratos de futuro; hecho que tiene un impacto significativo en el precio.

Ahora bien. ¿Qué ha sucedido en el principal mercado de futuros de oro, el Chicago Board of Trade? Comparando 2010 con 2008, el número de contratos de futuros se multiplicó ¡13 veces! La razón de esteincremento debe buscarse en los inversores especulativos; los cuales volcaron enormes cantidades de dinero en operaciones de futuro, buscando ganancias en un mercado tradicionalmente alcista en épocas de crisis.

Parece claro que en la disparada de precios del oro -que se viene reafirmando en los primeros cinco meses de este año con una suba adicional del 9%- ha habido una fuerte incidencia de especulación financiera. Partiendo de esta hipótesis; ¿cuál será la tendencia del precio en el mediano plazo? La respuesta depende del escenario económico mundial.

Quien asuma que la recuperación económica se consolidará con un crecimiento global del orden del 4% y que los desbalances fiscales y externos -al igual que los actuales excesos de liquidez- se irán corrigiendo, deberá suponer que los niveles de incertidumbre y de aversión al riesgo podrían disminuir; con lo cual su apuesta debiera ser a la baja. Al contrario, el inversor que piense un escenario opuesto debe esperar una tendencia a la suba.


Vuelva a HOME