SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) GARCÍA: LOS RESIDUOS SÓLIDOS, UNA PROBLEMÁTICA MUNDIAL
11/08/2011

Los residuos sólidos: Una problemática mundial

El Siglo

Por Ing.Antonio F. García -  Ingeniero Mecánico; Ingeniero Sanitario; Matriculado vitalicio del Consejo Profesional de la Ingeniería de Tucumán (COPIT); Director Grupo GEERSU

Seguramente uno de los problemas que tendrán que afrontar -y solucionar- la clase política -con intervención de los científicos expertos en el tema- es el del tratamiento de los residuos sólidos. En efecto, los 6.000 mil millones de habitantes de "Nuestra Casa" generan residuos ya sean de carácter sólido, líquido o gaseoso. Estos residuos se han ido incrementando con las modernas tecnologías actuales y que sólo se fijan en la rentabilidad que les puede proporcionar "el negocio" sin tener en cuenta el daño ambiental que el mismo genera. Se trata, entonces, de llevar a cabo una estrategia que contemple el desarrollo industrial sin que ello tenga un impacto negativo sobre el medio ambiente.

En el caso que nos ocupa -los residuos sólidos- podemos dividirlo a este en residuos provenientes de: la minería y producción de combustible, la agricultura, la industria, las municipalidades (que son los generadores de los residuos sólidos urbanos,-R.S.U.-comúnmente llamado basura), y los lodos de aguas residuales.

Estado de situación

Es evidente que las estadísticas sirven a los pueblos y a los gobernantes para la toma de importantes decisiones al problema planteado. Desgraciadamente nuestro país carece de ello o al menos de un estudio serio y científico. Sin embargo hay otros países que tienen perfectamente caracterizado y cuantificado sus residuos sólidos, base fundamental para encarar cualquier proyecto de solución. Así por ejemplo, tal como muestra el gráfico que ilustra esta página, pertenece a la cuantificación de los EE.UU referente al tema que nos ocupa.

EE.UU. con el 4.6 por ciento de la población mundial produce el 33 por ciento de los residuos sólidos del mundo.

De los 11.000 millones de toneladas anuales que produce EE.UU podemos decir que corresponden a los siguientes ítems:

*Minería y combustible: 75%.

*Agricultura: 13%.

*Industrias: 9,5%.

*Residuos sólidos urbanos-RSU (Municipios): 1,5%.

*Lodos residuales: 1%.

Como puede notarse en estas estadísticas, de las 11.000 mil millones de toneladas de residuos sólidos producidas anualmente, sólo el 1.5 por ciento pertenece a la basura domiciliaria (RSU), LO QUE REPRESENTA LA FRIOLERA SUMA DE 160 MILLONES DE TONELADAS.

Otras naciones también tienen establecidos los valores numéricos de los deshechos, sobresaliendo España como una de las comunidades más avanzadas. El autor de este artículo lo pudo comprobar cuando fue invitado por la Universidad de Burgos a dar un curso sobre el aprovechamiento de los efluentes cloacales con destino a riego de cultivos.

Y por casa cómo andamos

La problemática tucumana en materia de RSU es verdaderamente preocupante. En efecto, nuestro territorio, dispone de 93 comunas rurales y sólo una de ellas tiene un plan de tratamiento de la basura: la Comuna de El Mollar.

El resto lo que hace es directamente arrojar los residuos a cielo abierto, con las consabidas complicaciones tiene esto para la salud.

Con los Municipios pasa exactamente lo mismo: Lo muestran las causas penales que tienen algunos intendentes. Actualmente se ha prorrogado por un año más la solución del problema lo que tampoco es solución.

Un problema sin resolver que tienen las autoridades es la oposición, por parte de la población, a que las plantas de tratamiento de los residuos sean emplazadas en cercanías de sus viviendas y comunidades. Prueba de ello es que se buscó un predio "provisorio" en Pacará Pintado, hasta que un juez dijo basta. La clave para resolver el problema del sitio para las plantas de tratamiento de los RSU es hacer participar a las fuerzas vivas de la población en la elección del mismo. De ese modo -debates y discusiones técnicas de por medio-, la elección del emplazamiento apropiado será una responsabilidad compartida con la población y no habrá ningún tipo de oposición.

Y doy testimonio de ello, pues cuando con el Grupo de Estudios de Efluentes y Residuos Sólidos Urbanos (G.E.E.R.S.U.) de la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional encaramos el Proyecto Integral de los RSU en la ciudad de Monteros y comunas aledañas, el tema del sitio de ubicación de la planta fue aprobado por la población, labrándose el acta correspondiente. Posteriormente, los técnicos de la Secretaria de Ambiente de la Nación aprobaron el respectivo proyecto el que fue donado-sin costo alguno- al municipio de Monteros.

Acciones a emprender

Las mismas, no deben demorarse más tiempo y a nivel local se deberían efectuar las siguientes acciones:

*Disponer de un Plan Integral que contemple que los sitios de emplazamiento de las plantas de tratamiento sean consensuados con la población a los efectos de no cometer errores pasados.

*Plan de concientización a los efectos de reducir la cantidad de residuos generados

*Reintegración de los residuos al ciclo productivo. Esto es reciclar todo producto que sea de carácter inorgánico.

*Utilización adecuada de la fracción orgánica ya sea con la elaboración de composta tan útil para resolver la problemática de la desertización o bien aprovechando la descomposición gaseosa para la generación de electricidad.

*Canalización adecuada de los residuos patológicos.


Vuelva a HOME