SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) DE CASTRO ALEM: LAS TRAMPAS DE LA COMUNICACIÓN MINERA (Tercera parte)
31/08/2011
Por José Gustavo de Castro Alem - Ingeniero en Minas

Mining Press

Marco Aurelio (apodado "El Sabio") que fue emperador del Imperio romano durante 20 años y una de las figuras más representativas de la filosofía estoica, escribió sus Meditaciones como fuente para su guía y mejora personal. En una de sus reflexiones comenta:

¨Cuando vayas a conversar con alguien, empieza por preguntarte a ti mismo: ¿Cuáles serán las opiniones de este individuo acerca de los verdaderos bienes y los verdaderos males?

Porque hay que tener presente que si hay ciertas opiniones acerca del placer y del dolor, de las causas de uno y otro, del honor y el deshonor, de la vida y de la muerte, no debes maravillarte y encontrar extraño que haga esto o lo otro¨

La Trampa de los Objetivos

Recordemos parte de la trampa de las expectativas donde la disociación mensajero-mensaje-receptor crea una trampa y un circulo vicioso. La razón: Nuestros objetivos (intereses-creencias-sentimientos) son MUY diferentes del receptor del mensaje. Observe muchas veces que difícil es lograr la atención y luego la acción de alguien en un tema que no es de su interés. Muchísimas veces he intentado entusiasmar a mis hijas o a mis familiares en temas de Ingeniería, Física, Química o Minería, con resultado escaso.

Existen varias leyes en la comunicación de las cuales debemos tener respeto, y dos en particular que van muy relacionadas a los objetivos aquellos que transmiten un mensaje. La ley de la acentuación y la de la asimilación.

On the record: cómo hablar de minería  

Partiendo de los intereses, temores y deseos los mensajes que muchas veces creemos infalibles pueden ser modificados mediante estas leyes que rigen nuestro diario vivir. Con la ley de la acentuación, nuestra percepción, retención y reproducción, modificamos los detalles de un contexto amplio.

Este mecanismo hace que nuestra mente retenga y realce las palabras más extrañas o que resultaron llamativas cuando llegaron a nuestra mente, por lo que seguro cambiará la percepción y posteriormente el relato de esa información, o sea que la reproducción posterior del mensaje seguro tendrá acentuaciones en esos conceptos que llamaron nuestra atención y convicción.

Con la ley de la asimilación reorganizamos la información alrededor de ciertos motivos o detalles que justifican nuestros objetivos/intereses/deseos.

La mejor forma de mostrar esto, es con ejemplos constantes en nuestra comunicación Minera. Nos auto convencemos que lo que falta ¨es información¨, considerando como una verdad que aún con ella la situación debería ser favorable porque ¨la gente entenderá lo bueno que es la Minería¨.

Cuándo un grupo parte de una posición polarizada existen experiencias que muestran que inclusive con datos valederos y diferentes, el resultado es más polarizado que al principio, ya que la información que fluye y se asimila es aquella que a priori justifica lo inicial.

Explicar a un ama de casa o inclusive a un profesional que trabaje en Minería, como se maneja el Cianuro, o la forma de optimizar el agua de proceso o lo que se paga de impuestos es muy compleja. Sumado a esto, que los intereses de un grupo son diferentes, cualquier mensaje; aunque sea conceptualmente bien preparado, y convertirse en un boomerang que trae más problemas que los que desea resolver.

La minería debe entender que el mensaje a transmitir no se debe basar en explicaciones técnicas de procesos o justificaciones complicadas de entender para la mayoría de las personas; sino en un trabajo basado en los Principios y valores que nosotros tenemos como profesionales responsables.

¡Si conocen alguna persona extremista que golpeó a la Minería y haya cambiado su idea luego de las miles de explicaciones que dimos como sector, sería casi un milagro!

La primera pregunta que debemos responder es: ¿Cuáles son los objetivos, deseos e intereses de los grupos que participan en nuestro proyecto? ¿Porqué comenzar a explicar el proceso fisicoquímico si los intereses de nuestros stakeholders son asegurar educación para sus hijos, o lograr un cargo político, o que no aumenten los precios de sus pueblo?

Debemos ser conscientes que siempre tendremos oposición con intereses tan diferentes como las personas que se opongan.

Recuerdo que una vez conversando con una persona totalmente contraria a la Minería en Esquel, fuimos revisando cada uno de sus argumentos: la Minería a Cielo abierto; hasta que comprendió porqué se debía realizar así y sus consecuencias y me lo aceptó; el uso del cianuro; hasta que nos entendimos y lo aceptó; luego comentó acerca de ¨se llevan todo y no dejan nada¨, luego de un largo debate lo entendió lo aceptó y lo defendió; pero al final me dijo, en realidad ¨todo es complejo pero mi principal problema es que desde que uds. llegaron al pueblo el movimiento económico generó aumentos de precios y a mí no me alcanza el dinero lo mismo que antes….¨.

Aprendamos a leer más allá de los argumentos carcasa y trabajar sin caer en la Trampa de los Objetivos.

Una frase para recordar: “LA FORMULA DEL FRACASO CONSISTE EN TRATAR DE COMPLACER A TODOS” (Voltaire).

LAS NOTAS ANTERIORES

(Opinión) DE CASTRO: LAS TRAMPAS DE LA COMUNICACIÓN MINERA (Segunda Nota)

Mining Press

Por José Gustavo de Castro Alem - Ingeniero en Minas

Platón nos dio una definición del conocimiento, como “creencia verdadera y justificada”. El pensaba que existen tres condiciones para que podamos “saber” algo: la noción en cuestión debe ser cierta (Nota del autor: me parece que esto es imposible), tenemos que creerla (porque si no creemos que algo que es verdad, difícilmente podemos decir que lo sabemos) y, lo más sutil, debe estar justificada: debe haber razones por las cuales creemos que es verdadera.

La Trampa de la Certeza

Siguiendo nuestro modelo me referiré a otra de nuestras trampas comunicacionales en la Minería; totalmente extensible a todas nuestras actividades.

Debemos saber que un Modelo es una simplificación de la realidad que permite limitar las variables para que así, puedan ser manejadas por nuestras capacidades humanas.

Para comenzar definamos un principio: no existen “certezas absolutas”. Desde el punto de vista científico un “hecho” es aquello que está “confirmado hasta tal punto que sería perverso negar un asentimiento provisional” (Stephen Jay Gould).

Aunque todos coincidiremos en la definición de un hecho ¨cierto¨, nuestro comportamiento del día a día y nuestras acciones y reacciones psicológicas nos muestran de manera totalmente diferente. Más aún ¿qué es para ud. que un hecho esté confirmado provisionalmente?.¿Quién lo confirma? ¿Integrantes de una ONG ambientalista o un Ingeniero de una empresa multinacional o usted mismo?

Ante la duda, las personas ¨exigimos certezas¨ y depende como veamos algo estamos o no dispuestos a aceptar riesgos. Nuestras reacciones dependen de muchos factores y así un individuo o un grupo social pueden ser permeable a determinado tipo ideas; y resistente a otros.

Vamos a un ejemplo de la trampa de las certezas. En mis años en la industria minera en la Argentina; he visto tantos escritos, expertos y hasta maestrías en el uso del Cianuro que podríamos llenar varias bibliotecas. Cada vez que se arranca un nuevo plan de comunicación o una empresa desea comenzar un proyecto de oro, se buscan ingenieros y personalidades para que ¨escriban o informen acerca del cianuro, porque hay mucha desinformación, porque la gente necesita saber, etc, etc., etc.¨

¿Es esta la única solución? ¿Cuántas veces escucharon explicaciones acerca del uso de funguicidas en las zonas agrícolas o cada vez que está por subir a un avión explicaciones técnicas de cómo se maneja la seguridad y el mantenimiento de la aeronave?

Nuestra mentalidad técnico-científica, base de una actividad industrial compleja, hacen que caigamos en esta trampa. Inicialmente cuando comenzamos a conversar con comunicadores sociales de muy buenas intenciones o personas que no están en el trabajo técnico, lo primero que surge es: ¨debemos informar, ¿porqué no me preparas algo?¨

Está demostrado que: cuando se recibe información que sugiere que no se tienen razón para temer aquello que antes se creía que era un riesgo mínimo, a menudo la consecuencia es que aumenta el miedo. ¡Vaya paradoja!

Lo que los mortales esperamos es certezas absolutas, lo cual no existe. Los que día a día trabajamos con sustancias peligrosas confiamos en nuestra labor; no en forma ciega, sino basada en decisiones y procesos profesionales.

Además del efecto de las correcciones que pueden concentrar la atención de las personas creando mayores miedos, existe un fenómeno que se denomina Ley de Asimilación.

Las correcciones pueden incrementar el respaldo a la idea original porque la información que creemos es la adecuada es asimilada para afianzar las creencia preexistentes positivas o negativas. Es decir, la gente procesa la información que se adecua a sus predilecciones

Es muy común que en la Minería muchas correcciones no cambian la idea sino que polarizan aún más a la gente. Ya sea porque el mensaje refuerza ideas originales hasta el extremo de que algunas de las personas se sienten amenazadas en su orgullo y se cierran aún más en sus argumentos

Como corolario de la Trampa de la Certeza debemos considerar que todas las acciones son potencialmente catastróficas y se debería actuar con un grado de certeza “suficiente” como para tomar una “decisión informada”. Mis amigos abogados bregan en muchos casos por el ¨principio precautorio¨, del cual pueden existir abusos sin sentido, en donde nada sería posible de realizar por el simple hecho del potencial catastrófico.

No quiero dejar solo la trampa, sino mi perspectiva de solución. Una solución compleja y muy trabajosa, que como todas las que versan en las relaciones humanas no tienen ¨certeza¨ de éxito, pero considero lo más apropiado.

Dice Jaime Barylko: ¨…vengo a recordarte que ese término confianza, sin el cual nuestra vida es imposible, es algo que se comparte, con, y lo que se comparte es fianza, en latín, fides, es decir fé...de que el mundo que está dentro de mí, puede conectarse con el mundo que hay dentro de ti, completamente distinto al mío, totalmente inaccesible, pero sin embargo ambos entroncados en raíces comunes, raíces que nos ligan……¨.

LA LECCION NO ES QUE EN TODOS LOS CASOS LA INFORMACION OBJETIVA PUEDE CORREGIR UN PREJUICIO INCLUSIVE FALSO. El trabajo es diferente; no es dar charlas sobre cianuro, las cuales no deben descartarse, sino es buscar en nuestras raíces comunes y lograr confianza de todos los involucrados. Menudo trabajo. Espero que lo realicemos alguna vez, mientras tanto el que necesite le puedo enviar varias presentaciones acerca del uso del cianuro. Para los otros estoy disponible a conversar ideas que logren la confianza en nuestro orgulloso trabajo de ser mineros.

 


 

(Opinión) DE CASTRO: LAS TRAMPAS DE LA COMUNICACIÓN MINERA (Primera Nota)

Por José Gustavo de Castro Alem - Ingeniero en Minas

Mining Press

Alguien se acercó una vez a Sócrates para contarle el último rumor:

- Voy a contarte la última noticia que se comenta en Atenas sobre nuestro amigo X.            

- Antes de contármela, dime primero ¿lo averiguaste tu mismo, o solo te lo han contado?

- Me lo han contado, pero lo dan por cierto.

- O sea ¿qué no puedes estar totalmente seguro porque no lo has podido averiguarlo tú mismo. Solo piensas que es cierto ¿exacto?

- Efectivamente, así es.

- Y dime, la transmisión de esta "noticia" ¿va a beneficiar a nuestro amigo?

- No exactamente. De hecho, podría... perjudicarle.

- Otra cosa para terminar, ¿escucharlo me resultará provechoso en algo, me aportará algo de lo que carezco ahora?

- La verdad es que no. No es más que una noticia.

- Sí. Y por lo que entiendo, una noticia que ni puedes certificar que es cierta, ni va a beneficiar a nuestro amigo, ni me va a proporcionar algo útil. Así que si no es cierta, ni bondadosa ni útil, no me comentes esta noticia y permíteme que te recomiende que tú mismo la olvides.

La Trampa de las Expectativas

En nuestro medio globalizado, existen numerosas trampas y espejismos de comunicación que no nos permiten reconocer un desafío. Más aún nos obnubila con respuestas simples ante problemas muy complejos como las relaciones humanas

Nuestro siempre vigente problema de lograr consenso general para hacer Minería se simplifica como un ¨problema de comunicación¨ (ya pasaron más de 15 años desde la ley de Inversiones Mineras). En reuniones entre nosotros, ¨mineros¨, que no estamos en forma constante en un socavón, en un open pit o en una planta de procesos, aparecen los mismos argumentos y más o menos las mismas ¨soluciones¨.

El fundamento de este breve artículo es al menos mostrar un punto de vista diferente de las razones de por qué nos va como nos va. No necesariamente solucionaremos el problema y quedará mucho más evidente cuando presente otras trampas de comunicación. Esta lucha de en mostrar lo positivo y negativo es de fuerzas muy disimiles.

El agravante es que ni en nuestro entorno inmediato muchas veces entendemos todos los temas planteados por una sociedad confundida y con sentimientos e intereses muchas veces contrapuestos con los de nuestra industria. No es un tema de ¨ignorancia¨ o de saber o no saber algo. Es un tema de creer en lo que se está haciendo.

Una de las trampas es creer que lo que hacemos es percibido como bueno. Existe un principio de Marketing, aplicable a todo nuestro quehacer que podría resumirlo como:
No es bueno algo objetivamente o intrínsecamente bueno sino dependiendo del que lo percibe

Supongamos una situación inicial donde algo tiene una base cero, por ejemplo, impuestos percibidos por una provincia, empleos, etc. En determinado momento de este mundo hipotético se le asigna a la provincia el derecho de todos los minerales de sus suelo y está (llámese Gobierno/Estado) considera las riquezas son muy grande. ¿Porqué?, Informes internacionales, valores de mercados, precios altos, etc. ¨Dicen que es un muy buen negocio¨.

Aumentan las expectativas de este grupo, quien coordina burocráticamente gastando recursos propios, oficinas, empleados, etc, etc. De pronto, aparece una empresa que tiene un proyecto factible y con las comunidades se comienza a hablar de lo excelente del proyecto, de los millones de dólares de inversión y de los ¨Muchos¨ puestos de trabajo.

La pregunta: ¿Si Ud. no fuese minero, que sería para Ud.: una gran riqueza para la provincia, una gran cantidad de puestos de trabajo, etc, etc?

En general, creo generamos expectativas muchas veces superiores a las que suponemos y así la mayoría del Público (stakeholders) considera luego que fueron ¨engañados¨. ¿porqué? Nuestro entorno nacional e idiosincrasia está acostumbrado a anuncios rimbombantes y solamente tienen efecto cuando hablamos de miles de puestos de trabajo, muchos millones de dólares y pocos litros de agua.

En mis actividades profesionales he visto o al menos creo percibir, que es una de los problemas que afrontamos como sector industrial. Uno de los tantos.

Luego nos repetimos que debemos informar para cambiar la tendencia y se nos pasan los años y la percepción negativa supera a la positiva, por esta como una de las trampas.
¿No nos deberíamos preguntar primero que es lo que esperan de nosotros ¨Minería¨ aquellos que no son del palo? Deberíamos ser mucho más sicólogos que simples informadores de Situaciones fácticas.

Existen otras muchas trampas comunicacionales que nos confunden, y sin considerar esto como la verdad total, me interesa despertar el debate.

Como resumen:

• No es importante que algo sea bueno sino que sea igual o mejor que lo que alguien espera

• Para mostrar que la Minería es buena creamos expectativas contraproducentes

• Los Objetivos de los tomadores de decisión o quienes reciben el mensaje son diferentes

• ¡Se debe prever el manejo de expectativas!

• ¨Vamos a generar 150 puestos de trabajo genuinos¨

• Mineros: Vamos a pagar 8.000.000 de pesos de regalías (el 3 %). Provincia/Público en General: Solo el 3 %, ¿viste lo que facturan?


Vuelva a HOME