SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) JORDÁN: AÚN CON IMPUESTO DE HUMALA, MINERÍA DE PERÚ TRIBUTA MUCHO MENOS QUE EN ARGENTINA
02/09/2011

Mining Press

El reciente acuerdo gobierno-mineras en Perú, ha dejado mucho espacio para la reflexión y la comparación. La conocida experta argentina Rita Jordán analiza aquí el contexto de estas medidas y su parangón con la Argentina. Interesante opinión que debería ser leída por quienes legislan en nuestro país sobre este sector productivo.

Por Rita Jordán - Economista. Especialista en Economía Minera y Mercado de Capitales.

 ¿Las nuevas medidas que se discuten entre gobierno y empresas mineras hoy en Perú son un ejemplo a imitar? ¿Y la competitividad? Verdad y consecuencia.

El movimiento ascendente fundamentalmente del precio del oro, por su condición de reserva de valor, frente a la crisis de los países desarrollados y la inestabilidad de los mercados, provoca involuntariamente una imagen de las empresas del sector minero parecida a la de Tio Rico de Donald en los funcionarios de los distintos niveles del estado argentino. Estos jóvenes y no tanto, en los ministerios, oficinas del legislativo, etc. tratan de diseñar un esquema que permita mostrar que la ganancia extraordinaria de la minería en nuestro país será castigada con un nuevo impuesto y/o un aumento de las tasas actuales, etc. etc. Nadie sabe bien cuales serán las nuevas medidas y sus consecuencias pero en los pasillos se habla del tema.

Así, además de la preocupación de las empresas, la minería despertó la curiosidad de algunos investigadores, consultores de organismos y ONGs nacionales e internacionales y políticos, que comenzaron a mirar estos temas con preocupación, ya que los montos de inversión, previstos en la región y en argentina, destinados al sector son significativamente elevados. En varias conferencias se ha escuchado, ningún país hoy puede privarse de estos flujos de ingresos, y la modificación de las reglas de juego afectaría la viabilidad para algunos proyectos ya factibilizados y otros que recién empiezan, opinan los expertos.

El nuevo impuesto de Perú. Estabilizadas y No Estabilizadas.   

No se trata solo de la ecuación económica financiera actual sino de todo el ciclo de vida de un proyecto que es en promedio superior a los 20 años. También se deberían tener en cuenta otros indicadores macro, como por ejemplo la tasa de inflación prevista que no es la misma en los diferentes países de la región y que ciertamente afecta también los costos. El modelo económico vigente en cada uno de estos países, en los próximos años, en un escenario internacional complicado, determinara el comportamiento de estas variables, a las que no esta ajena ninguna actividad económica, tampoco la minería.

Perú esta discutiendo estos temas, gobierno y empresas se han sentado en un dialogo franco, respetando cada uno los intereses del otro, advierten los empresarios consultados, y continúan, cuando se escucha aquí en nuestro país que hay que imitar a Perú en sus decisiones de aumentar la carga impositiva a las mineras y apropiarse del excedente de ganancias de las firmas por el crecimiento de los precios, es muy importante que se estudie cuanto repercuten estas nuevas medidas en los niveles de competitividad de este país.

Además, si para formular y decidir las medidas a tomar el gobierno peruano ha tenido o no en cuenta esta situación. ¿Se trata de un slogan inventado por las firmas mineras en argentina? O de verdad los países aun con gobiernos progresistas deciden y discuten valores progresistas como la competitividad que significa mejor y mayores inversiones para el país.

Así, los expertos enfatizan que en Perú la única carga específica que tenía la minería, era la regalía minera, que recién se puso en vigencia a mediados de la década pasada, y que tenía una tasa, que variaba según las ventas o el producido por las empresas, entre el 1% y el 3% . Este régimen no afecto a las compañías mineras que tenían estabilidad fiscal, quienes no fueron obligadas a pagar esta nueva carga. Por el contario, en aquel entonces gobierno y empresas acordaron la creación de un fondo voluntario que permitió así incrementar las arcas del estado sin violar la estabilidad jurídica.

Hoy, luego del cambio de gobierno, Perú decide modificar su estructura impositiva destinada al sector minero, sin embargo sostienen los empresarios es muy claro que en estas negociaciones se están limitando a hacer crecer la recaudación sin deteriorar la competencia del sector frente a Chile, Argentina y Brasil entre otros países de la región.

En efecto, si bien aun no se conocen datos oficiales respecto a las tasas que se cobrarían tanto en las regalías como en el impuesto especial a la minería (este sería un nuevo gravamen), en principio se sabe que la base de cálculo será la utilidad operativa y no los ingresos por ventas, con lo cual se deducen los costos de producción, de ventas y de administración, lo que reduce significativamente la base imponible.

Las tasas de ambos gravámenes tendrían una escala progresiva en función al margen operativo (utilidad operativa/ventas), destaco un especialista consultado, que a modo de ejemplo sintetizo, si se suman las cargas especificas (regalías e impuesto especial a la minería en el caso de Perú y regalías y retenciones a las exportaciones mineras en Argentina), con los nuevas tasas que se pondrían en vigencia, en nuestro país las empresas mineras con estabilidad fiscal pagarían 5 veces lo que pagara la misma empresa en Perú con los cambios anunciados, para el caso del cobre y 2.5 veces para el caso del oro.

Si los proyectos son nuevos estos valores se ubican en 4 veces y 2,1 veces para el cobre y el oro respectivamente.

¿Qué quieren decir estas cifras? Que la retención a las exportaciones mineras del 10% en el caso del cobre y del 5% en el del oro, que implican un impuesto velado al excedente de ganancias del sector minero en nuestro país unidas a las regalías mineras implican 4,5 veces lo que significaría la implementación de un nuevo impuesto especial a la minería en Perú más las regalías, en el caso del cobre y 2,4 veces en el del oro.

Dado este escenario la reflexión en los pasillos de los ministerios y oficinas legislativas en nuestro país debería ser al revés, los peruanos deberían copiar el modelo argentino, que además tiene vigencia desde hace 4 años. ¿Que pasará con nuestra competitividad si se modifican aun mas estas asimetrías? Las respuestas desde el lado empresario son contundentes, peligra la decisión de inversión, los analistas esta vez opinan muy parecido.

 


 

ANTECEDENTES

PUBLICADO EL 26/07/11: (Análisis Mining Press) MÁS IMPUESTOS AL SECTOR ¿Y LA RENTA MINERA?

Mining Press

Diversos proyectos legislativos procuran revisar la tributación de la minería en la Argentina. Mientras esto ocurre, las empresas mineras comenzaron a transitar los espacios políticos con sus propios números para demostrarles a diputados, senadores y asesores, sus propias cifras.

¿Qué dicen estas carpetas? Por empezar, trazan comparaciones con la región, según las cuales aquí ya existe una carga tributaria elevada, del 51%. Mientras que en Perú es del 44 (8% sobre utilidades y 32% de impuesto a las ganancias), y en Chile, exactamente la mitad.

“La carga tributaria argentina es la más alta de los países mineros de América latina y ciertamente de otros países con una alta trayectoria minera, como por ejemplo Canadá y Australia, por lo tanto lo que se debería discutir a fondo es la tan mentada Renta Minera, es decir, a donde va a parar la diferencia entre ventas y costos del sector. Cuanto es lo que queda como renta privada, en poder de las empresas, y cuanto termina detentando el Estado a través de herramientas tributarias (impuestos) o no tributarias como las regalías, o por la participación en el negocio de las empresas provinciales como YMAD, IPEEM o Fomicruz”, dijo un empresario consultado por Mining Press.

Un estudio de la CEPAL y la agencia alemana GTZ de 2008, analizó además de la renta petrolera de algunos países de la región, la renta minera de de Perú y Chile y su distribución. En Perú, el 25% de la renta es captada por el Estado y el 75% queda en poder de las empresas privadas, ya que no existen en Perú empresas mineras estatales ni participación de empresas estatales en la explotación minera privada. Este reparto en la apropiación de la renta o ganancia generada esta influenciada por la menor carga impositiva que registra la actividad en ese país. En Chile, esta relación cambia significativamente, ya que el 51% queda en manos del Estado y el 49% en el sector privado. ¿Por qué esta diferencia? Por el peso de Codelco, el gigante estatal del cobre que genera el 47% del total de la renta minera del país. Esta empresa en estos días volvió a ser foco de debate por el deseo de Sebastián Piñera de abrirla al capital privado. Sin embargo, sin Codelco, y tomando las 10 mineras top de Chile, el 26% de la renta minera es del Estado y el 74% de las empresas mineras.

¿Qué pasa en la Argentina? Lo opuesto, el 75% de la renta es capturada por el Estado y el 25% queda para las mineras. Y donde más asimétrica es la relación es en el segmento del cobre, donde vía el 10% de retenciones a la exportaciones y el 20% de participación de YMAD en las utilidades de Alumbrera, el Estado termina apropiándose tres veces los recursos de la operadora.

Competitividad
“Esto es un cuadro de pérdida de competitividad lisa y llana e incide bastante a la hora de tomar decisiones de invertir”, advirtieron recientemente empresarios mineros en la Comisión de Minería del Senado.

Aunque los políticos no quieren oír del tema, los mineros tienen otro gráfico elocuente: de ese 75% que captura el Estado, más del 80% va para el Estado Nacional y sólo el 20% para las provincias.

En Perú, por ejemplo, el 50% del impuesto a las ganancias (algo así como el 70% de la tributación minera, queda en manos de las regiones. “Entre canon e impuestos, ocho de cada diez soles quedan en las regiones mineras, una paradoja tratándose de un estado central, unitario. Aquí somos federales, pero se da totalmente al revés”.

Argentina, advierten los empresarios, ya tributa el doble de lo que pretende Ollanta Humala y que tanto preocupa a las mineras peruanas.

Aquí hay un tema de comunicación y de manejo político de la cuestión. En términos de porcentajes en Argentina la minería paga un 35% de corporate tax; Australia, 30; Canadá, 19; Chile, 17; Colombia, 33; Perú, 30 (con adicional del 2% acuerdan estabilidad fiscal). y Sudáfrica 28.

Comparaciones Odiosas

Como en todo cotejo, hay matices. En Argentina, la retención sobre dividendos es 0, mientras que en Perú, es 4.1% y en Chile del 35%, una tasa que promueve la reinversión en minas y proyectos.

Otro tema son las altas cargas sociales, a cargo de las empresas, mientras que en Chile y Perú las paga el empleado. La Social Security, la otra parte de las cargas sociales, significa en Argentina un 23-27%, mientras que en Chile es del 2.4% y tiene un límite fijo para los salarios superiores a una cota, como era antes aquí. En Perú, las cargas son del 9%, más cerca del piso chileno que del techo argentino.

Regalías

En San Juan la provincia acaba de cambiar la fórmula del cómputo de las regalías del 3%, con lo cual abandonó el valor boca mina para calcularlas sobre el valor neto del producto minero. En Chile, la tasa por Mining Operating Income o ingresos por explotación minera, va del 5 al 9% pero es difícil que una mina pague más del 7%, es lo que ocurre con Collahuasi y Escondida. En Perú, rige una escala de “acuerdo voluntario” del 1 al 3%

¿Qué significa esto? La base imponible de las retenciones en Chile y la base imponible de las retenciones en Perú es la ganancia neta sujeta a impuestos, la ganancia antes de pagar impuestos. Una minera que vende por 100 tiene un costo de 70 y gana 30. En Chile pagaría 1,5; en Perú, 1; y en Argentina, 10 o 5 (depende si se trata de concentrados o de metal doré) porque el cálculo no es sobre resultados sino sobre ventas.

“La Argentina ya tiene su impuesto a la sobreganancia minera, que es 6 veces más, como mínimo y hasta 10 veces más, como máximo, que en Chile. Hay que ser racionales a la hora de imaginar más impuestos: si alguien quieren subir las regalías, que eliminen las retenciones o las bajen, sino perdemos competitividad versus otros países de la región”, dicen los empresarios mineros.

Tres Proyectos

Se presentaron en el Senado para imponer más cobro de regalías. Los sanjuaninos Roberto Basualdo y César Gioja y la radical mendocina Laura Montero apuntan a modificar el artículo 22 de la Ley 24.196. El citado punto establece que las provincias adherentes a la ley “que perciban regalías o decidan percibir (por la actividad), no podrán cobrar un porcentaje superior al 3% sobre el valor "boca mina" del mineral extraído.”

Basualdo propone un 5%; Gioja una compensación por la extracción de materiales no renovables constituido por los minerales extraídos y la cotización en el mercado; Montero quiere dejar en libertad a cada provincia para que fije el porcentaje de regalías mineras.

CATAMARCA EN CONTRA

El nuevo cálculo de regalías de San Juan despertó la atención de otras provincias. Una de ellas es Catamarca, donde hay varios proyectos en debate para que las mineras paguen el 3% del valor neto del mineral, sin descuentos de ningún tipo.

La Asociación de Empresas Mineras de Catamarca (AEMCA) rechazó cualquier tipo de modificación. “Planteamos que se deben buscar otras alternativas, pero que desde ningún punto de vista se cambien las reglas de juego”, dijo el presidente, Alfredo Marchioli, a legisladores de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados.

Alumbrera, YMAD, Agua Rica y FMC explicaron que el cambio en las regalías de manera unilateral “impactará en los proyectos mineros actuales y, posiblemente en la inhibición de las nuevas inversiones mineras en la provincia”.

BRASIL Y URUGUAY: TU TAMBIÉN, BRUTO

Empujados por la creciente alza de los precios de los metales, Brasil y Uruguay quieren aumentar los regalías de la industria minera.

En Brasil, “es sólo una idea” dijo el ministro de Minas y Energía, Edison Lobao. “Existe la posibilidad elevar el valor de hoy, de un 2% en promedio, a un 4%". Esta iniciativa podría ir acompañada de planes más profundos que incluyen la reforma del Código Minero, que incluiría un papel más activo del Estado en controles y operaciones mineras.

En tanto, el Congreso uruguayo analiza la propuesta del Ministerio de Industria para que las mineras paguen el 15% del mineral extraído. El proyecto de ley, que modifica el Código Minero actual, ya tiene la aprobación de la Cámara de Diputados por lo que se convertirá en ley si el Senado lo ratifica.

CHILE RECAUDA MÁS POR ROYALTY II

Gracias al nuevo royalty minero, la recaudación de Chile aumentó un 147,5% y llegó a los US$ 923 millones. En el resultado incidió el mayor precio del cobre, el alza en el tributo y el número de empresas que se acogieron al nuevo esquema impositivo.

Según el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, unos US$ 300 millones corresponden al aporte adicional del nuevo royalty.

En enero pasado, todas las grandes mineras que operan en Chile aceptaron la nueva modalidad del impuesto específico a la minería que establece una tasa variable de la renta operacional de 4% a 9% para 2010, 2011 y 2012, mientras que para el período 2013-2017 vuelve a 5%. A partir de esa fecha, la tasa variará entre 5% y 14%. La invariabilidad tributaria se extenderá hasta 2023.


Vuelva a HOME