SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
ESCRIBEN SARUDIANSKY, NIELSON Y BONALUMI: MINERALES PARA EL AGRO, UN NUEVO NICHO PARA LA INDUSTRIA MINERA ARGENTINA
06/09/2011

MINERALES PARA EL AGRO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Mining Press

Por Roberto Sarudiansky - Geólogo, especialista del CYTED

Existen recursos mineros identificados en el territorio nacional que podrían ser extraídos, procesados y aplicados en las distintas actividades agropecuarias que se desarrollan en el mismo. Esto implica la posibilidad de generar negocios mineros cuyos productos aportarían al crecimiento del sector agropecuario nacional.

Fosfatos

Son utilizados en fertilizantes (nutrientes) y en aplicaciones ganaderas. Tareas prospectivas encaradas a fines de la década de los años 60, permitieron detectar manifestaciones y depósitos fosfáticos en las provincias de Salta, Jujuy, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.

Potasio

Se usa en fertilizantes. Se conocen depósitos de silvita (KCl) en la Cuenca Neuquina (Provincias de Mendoza y Neuquén). En el sur de la provincia de Mendoza se ubica el proyecto de la empresa Potasio Río Colorado.

Azufre

Actúa como nutriente y como enmienda del suelo. Se conocen depósitos de azufre en las comarcas andinas de las provincias de Catamarca, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Salta y San Juan.

Los depósitos de yeso se ubican en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán.

Calcio

Es importante como un nutriente vegetal y como enmienda del suelo. Los depósitos de calizas se distribuyen en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, Corrientes, San Juan, San Luis, Mendoza, Neuquén, La Pampa, Buenos Aires, Río Negro, Chubut y Santa Cruz

Magnesio

Se utiliza como nutriente vegetal y como enmienda para los suelos. Las fuentes principales de magnesio son la dolomita (provincias de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Neuquén, Río Negro, San Juan y San Luis), la magnesita (provincia de Mendoza) y el óxido de magnesio natural.

Boro

El boro es el micronutriente que se agrega a más fertilizantes. Los depósitos de boratos se localizan en la región noroeste, en la Puna, en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.

Zinc

Se usa como micronutriente. Existen depósitos en las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, Jujuy (donde se ubica Minera Aguilar, yacimiento en producción), La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y Santa Cruz.

Manganeso

Se aplica como micronutriente. Se conocen manifestaciones de manganeso en las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis y Santiago del Estero.

Hierro

El hierro es un importante micronutriente. Se conocen manifestaciones en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y San Luis.

Cobre

Se utiliza como micronutriente y tiene aplicaciones terapéuticas. Hay depósitos en las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Tucumán.
Molibdeno

Se usa como micronutriente. Se conocen depósitos con minerales de molibdeno, en algunos casos asociados a minerales de cobre, en las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan y Santa Cruz.

Zeolitas

Se usan como enmiendas. Se conocen manifestaciones de zeolitas en las provincias de Chubut y Mendoza

Bentonitas

Se usan como enmiendas y en formulaciones de fertilizantes, pesticidas, aditivos de nutrición y procesamiento de alimentos. Las principales provincias productoras son Río Negro, San Juan, Neuquén, La Pampa y Mendoza. Se conocen además depósitos de bentonitas en Chubut y Santa Cruz.

Perlitas

La perlita es usada como una enmienda de suelo. Se conocen y explotan depósitos de perlitas en la Puna salteña.

Turba

La turba es la principal enmienda natural orgánica de suelo. Los depósitos de turba más importantes se ubican en Tierra del Fuego.

Vermiculita

Se usa como enmienda del suelo. Los yacimientos de vermiculita en el territorio nacional, se ubican en la provincias de Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.

EL DESAFÍO DE LA AGRICULTURA

Mining Press

Por Hugo Nielson - Ingeniero de Minas. Ex Director

Podríamos enumerar por lo menos cinco razones para vincular, a través de políticas públicas, a la LA MINERÍA Y LA AGRICULTURA

1) La Argentina no satisface sus necesidades alimentarias: Es inaceptable que un país productor de alimentos exhiba casos de desnutrición en una franja importante de su población. Parecería paradójico que un país proveedor de granos y minerales esenciales al mundo, aparezca empobrecido y desnutrido. Las razones son diversas y no serán objeto este análisis, pero sí pretende aportar elementos de juicio que permitan revertir esta situación La Minería puede contribuir a desarrollar una Agricultura sustentable, que ponga a disposición de la demanda interna alimentos baratos y genere excedentes para competir en los mercados internacionales.

2) El país necesita incrementar sus exportaciones para equilibrar la balanza comercial: Argentina seguirá siendo un país agroexportador por algún tiempo, por lo que resulta obvio la necesidad de clarificar cuál será el modelo productivo del sector. De hecho, con los actuales precios de los granos, en particular de la soja, se han producido ingresos superiores a los u$s 8.000 millones, lo que ha contribuido fuertemente a la estabilización de las variables macroeconómicas. Simultáneamente, las discutidas retenciones agropecuarias han permitido sostener y engrosar la caja de las políticas sociales de la administración actual.

Pero tengamos cuidado. Los cultivos requieren gran cantidad de nutrientes que se extraen del suelo. En el caso de la soja (cultivo intensivo), la superexplotación del suelo provoca una degradación acelerada por la pérdida de minerales que no se están reponiendo. Aprovechando las favorables condiciones internas e internacionales que favorecen el desarrollo de una agricultura continua, se están hipotecando las superficies aptas para la agricultura. Con el agravante de que, en muchos casos, las tierras son cedidas a arrendatarios cuyo objetivo de rentabilidad inmediata aprovechando la coyuntura, dejará una secuela de suelos estériles para varias generaciones. Sin mencionar que los granos se exportan casi sin ningún valor agregado, perdiéndose así la oportunidad de generar más riqueza y mayor demanda de trabajo.

Para diseñar una Política Agropecuaria Sustentable, hay que aceptar el rol indelegable del Estado en la responsabilidad de proteger el ambiente para las generaciones actuales y futuras. Ningún desarrollo puede asentarse en el sacrificio de generaciones futuras.

3) La Minería tiene un desafío fundamental frente a la problemática señalada. Fertilizantes y correctores de suelos deben ser aportados de inmediato, comenzando cuanto antes el proceso de RE-MINERALIZACIÓN de los suelos. Las responsabilidades para responder a este desafío se reparten entre las autoridades mineras nacionales y provinciales y los empresarios del sector.

4) Sector Oficial: Las razones señaladas confirman la necesidad de establecer políticas activas que comprendan, armónicamente, a estos dos sectores productivos. Una confluencia de los organismos oficiales de la minería y la agricultura, impulsando políticas de incentivación para quienes inviertan en la preservación de los suelos y a la mayor industrialización de los productos, induciendo a la producción minera y agrícola sustentables es la demanda de la hora.

5) Sector Privado: Los empresarios mineros deben procurar entender cuáles son los productos y sus especificaciones para el nuevo mercado agrícola que se presenta. Los agricultores tienen que tomar conciencia de la necesidad de reponer los minerales que se extraen con cada cosecha, lo que mejorará los rendimientos de esos suelos y contribuirá a una utilización responsable de los recursos naturales.

CONCIENCIA, PARA RESCATAR LAS PRADERAS CULTIVABLES

Mining Press

Por Aldo Antonio Bonalumi - Secretario de Minería de Córdoba. Profesor Titular de Petrología Ígnea y Metamórfica. Universidad Nac. de Córdoba. Departamento Investigaciones Geológicas. Gerencia de Minería Córdoba.

Para entender bien la problemática del campo en nuestro país es necesario interpretar ge-ológicamente por qué hoy la Argentina tiene un vasto sector cultivable, base fundamental de su economía, una cualidad que permitió que Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, fueran las provincias más desarrolladas del territorio nacional. Y así comprobaremos cómo un problema netamente geológico impacta en forma directa sobre uno de los pilares económicos del desarrollo argentino, la industria alimenticia.

El suelo que hoy produce forrajes, oleaginosas, cereales y que transformados son leche, aceites y pan se formó con partículas minerales de las zonas altas (Sierras Pampeanas, Precordillera, Cordillera) fueron transportadas por el viento y el agua hasta la Pampa Húmeda, Semihúmeda y Seca. Con el tiempo se fueron agregando naturalmente sustancias orgánicas, de manera que hoy desde hace más de 100 años tenemos el suelo muy rico en minerales.

Sin embargo, el futuro podría no ser tan próspero. Algunos datos expuestos públicamente por el Instituto de Suelos CRN y CNIA, INTA (estadísticas agropecuarias), en el encuentro sobre uso de minerales para una agricultura sustentable, que tuvo lugar en Pergamino en septiembre último, señalaron que hacen falta 34.290 camiones para reponer los minerales consumidos en un año (potasio, fósforo, azufre, calcio boro), y 1.198.000 camiones para reponer el consumo de 20 años de minerales.

Los 34.290 camiones que se extraen por año representan más de 1.370.000 toneladas anuales de minerales, o lo que es lo mismo un acopio de 548.000 m3, que si lo multiplicamos por los próximos 20 años, darán como resultado una extracción - si es que el suelo los tiene y antes, no dice basta- de 27.400.000 Tn. Si estos números no nos hacen tomar conciencia, solo habrá un culpable, seremos nosotros mismos, como no podría ser de otra manera, quienes logremos nuestra propia autodestrucción.

De todos los nutrientes minerales enumerados, solo el fósforo es masivamente incorporado, pero éste no llega a recuperar lo consumido anualmente por el cultivo. En un balance y según la misma fuente, la remineralización de fósforo va de un 16% a un 66%, para diferentes granos, siendo la soja la que más desequilibrio negativo produce. Si bien los yacimientos de fósforos son escasos en Argentina, todos los demás macro y micronutrientes podrían ser provistos a un bajo costo relativo y con grandes reservas naturales como para mantener a nuestras praderas cultivables por largos años estables y productivas.

Finalmente, una reflexión que apela a la toma de conciencia. El agricultor siempre ruega a Dios que la lluvia caiga y riegue su campo, ni bien se atrasan un poco, comienzan las novenas y las misas, lo cual está muy bien para el hombre de fe. El agua siempre llega y Dios nos la envía.

Pero mi experiencia también me dicta que jamás, hasta el presente, se ha visto tan preocupado al agricultor por los millones de toneladas de minerales que le extraen al suelo. El corolario es: “Si el agua un año no llega, seguramente llegará al siguiente, sólo habremos perdido una cosecha, el agua es un recurso RELATIVAMENTE RENOVABLE. Pero qué pasará en un futuro cercano, cuando hayamos consumido gran parte de los micro y macro nutrientes minerales del suelo. La respuesta es muy desalentadora, será muy difícil recuperar la fertilidad de los mismos.”

Si bien los minerales son recursos no renovables, hoy se podría trasladar parte de esas montañas que le dieron vitalidad al suelo y recobrar sus particularidades físico- químicas para mantener su fertilidad, sólo debemos hacerlo a tiempo.


Vuelva a HOME