SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) CAROTTI REPLICA A AGRÓNOMO SOBRE CIANURO Y VINO
08/09/2011
Por Martín Carotti

UN ING. AGRONOMO OPINA EN DIARIO LOS ANDES

http://martincarotti.blogspot.com
 
Ya hemos visto en “DESTRUYENDO EL CERRO” dice la Licenciada... que poseer un título profesional no es garantía de opinión científica ni calificada. Cuando prevalecen los prejuicios y la desinformación, se pone en riesgo el prestigio profesional, hasta el límite de caer en el ridículo.

Aclaración al Ingeniero Agrónomo

En la carta “DEBATE MINERO”, el Ing. Agrónomo Leandro Nosal hace un comentario a mi nota del 29/08/2011: Quiénes son los “envenenadores de agua”? donde confirma el riesgo contaminante de los agroquímicos y dice que las bodegas ya no practican el uso de cianuro en la industria vitivinícola.
 
El uso de cianuro en bodega no parece una práctica abandonada,  hay un proveedor de la industria, en cuya página web dice: “al aplicar el ESTABIFER en el vino, el ferrocianuro férrico que se forma se encuentra en estado de dispersión coloidal..... Los ácidos orgánicos del vino pueden actuar sobre el ferrocianuro descomponiéndolo y dando lugar a ácido cianhídrico formado a partir de un exceso de ferrocianuro libre es pequeña y muy por debajo de las dosis peligrosas”, una visión por cierto optimista. Cuesta entender que el comercio promocione un producto cuyo uso ya ha sido abandonado. En la GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (2005) del INV, el organismo detalla los riesgos y recomendaciones del uso del cianuro en bodega, al parecer una práctica vigente.

También expone sus dudas sobre el problema de los pozos mal cerrados contaminando en el oasis norte de Mendoza, y plantea la necesidad de hacer la correspondiente denuncia. El estado de esos pozos ya es conocido por el CRAS y el Departamento General de Irrigación, y consta en el informe: Banco Mundial: Argentina - Water Resources Management - Policy Issues and Notes THEMATIC ANNEXES - VOLUME III - 2000 – ANEXO AGUAS SUBTERRÁNEAS, donde textualmente dice:
  
“...se añaden 9.000 pozos privados en operación, sobre un total de 18.000 registrados, que explotan cincos sistemas acuíferos de pie de monte..”. “Debido a la salinización del manto freático, los usuarios se fueron a explotar gradualmente los segundo y tercero mantos acuíferos, más profundos y de mejor calidad, abandonando los pozos antiguos. Estos pozos, por estar mal ejecutados y por la corrosión de sus tuberías y filtros, ponen en contacto directo el manto de agua de mala calidad con el segundo manto, contaminándolo de manera notable en la área central del oasis norte. En esta área, según un estudio del CRAS, el 35% de los pozos se encuentra en mal estado provocando esa contaminación. Solo queda el tercer manto, el más profundo, que conserva un agua de buena calidad. Sin embargo, no está completamente protegido si se deja continuar el proceso de degradación que ocurrió con los dos primeros mantos acuíferos. “

“El Departamento General de Irrigación ha iniciado un programa para cegar los pozos en mala condición, con contribución financiera de la parte de los usuarios de agua subterránea, pero la magnitud del programa no parece estar a la altura del objetivo de protección de los acuíferos”. No es necesaria denuncia alguna, es un problema ya conocido por los responsables institucionales de solucionarlo.

Y tiene razón cuando dice: “no porque una actividad genere contaminación vamos a justificar que otra contamine”, concepto que comparto. Como ya mencioné en la nota anterior, LA MINERÍA NI NINGUNA OTRA ACTIVIDAD DEBE CONTAMINAR, PORQUE ES DELITO, es facultad y obligación indelegable del Estado controlar, aplicando la ley.

Ya aclaradas sus dudas, le recuerdo al Ingeniero que la minería no sólo es la única actividad que tiene una ley de protección ambiental propia, también es la única que  promueve y hasta organiza el monitoreo ambiental de sus operaciones por la comunidad.

Cianuro en el vino, es malo?

Sin ser un especialista en vinos, sólo un buen usuario, al buscar información nos enteramos que el empleo del cianuro en el vino (“MALBEC O CIANURO”) se denomina “clarificación azul”. Un proceso autorizado por el INV, por la NORMAS VITIVINÍCOLAS DEL MERCOSUR, sobre el que el mismo INV hace recomendaciones de uso en el 2005 y que proveen los comercios especializados. Hoy mismo acabo de entrar en la página web de un proveedor y el ESTABIFER sigue estando allí.

No todas las bodegas usan cianuro, como tampoco todas las minas lo hacen. Lo que queda claro es que las bodegas pueden hacer clarificación azul, sin necesidad alguna de Declaraciones de Impacto Ambiental, audiencias públicas y menos aún debates en la Legislatura. Y a nadie se le ocurre prohibir su uso, que se debe estar haciendo según las normas y bajo la supervisión de profesionales, en zonas urbanas y semiurbanas de nuestros oasis. Y lo deben hacer bien, porque la gente no se está muriendo.

Las sales de cianuro, no son más que otro de los tantos productos químicos tóxicos que usa la vitivinicultura, las demás industrias y el agro, cuyo empleo responsable es imprescindible. No hay razón alguna para que la vitivinicultura oculte y mienta sobre el uso del cianuro. Debieran estar orgullosos de poder emplear sustancias tóxicas respetando las normas, eso habla de la seriedad de los profesionales de la actividad.

Y los ignorantes lo reproducen

No faltan los que profesan el prejuicio, utilizan mala información y se regodean en la ignorancia con título, tal el caso de la gente de NO A LA MINA, que reproduce la opinión del Agrónomo. Imagino que cuando salga la réplica publicada en el diario Los Andes, también la publicarán en su medio antiminero. Será así?.

Vuelva a HOME