SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) LAITOS: CONFLICTOS SOCIALES Y MINERÍA EN EL S.XXI
16/09/2011

Mining Press

Interesantes conceptos de Jan Laitos, (titular de la cátedra John A. Carver y Director del Programa de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Denver) sobre los conflictos sociales y la minería en el mundo, durante el reciente seminario “Tendencias actuales en la regulación del cianuro y minería a cielo abierto” organizado por el Estudio Marval O´Farrell & Maizal, en Buenos Aires:

“En la mesa de negociación tiene que ir la gente correcta, las partes apropiadas. Un representante de la comunidad ambientalista, otro de la comunidad que viva donde se van a dar estas actividades, uno de la empresa minera y otro del gobierno, que será el responsable de implementar el acuerdo, si es que se llega. Es imprescindible que el gobierno se involucre. Tiene que ser una negociación cooperativa, en la que las partes se escuchen. En EE.UU. hemos tenido negociaciones exitosas que incluyeron a Greenpeace y EarthFirst”.

“Estaba pensando, por ejemplo en Uruguay y mi reflexión es la misma que para América del Sur y los EE.UU., creo que si uno se fija en la historia de EE.UU. y lo que es la historia de América del Sur vemos que se da en tres etapas. La primera es el uso del medio ambiente para producir bienes para la gente, bienes agrícolas, metales o derivados de los bosques; estos recursos estaban allí para ser utilizados por los seres humanos y así percibían la naturaleza, ya fuera que se tratara de un lago, un bosque o lo que fuere”.

“En la etapa dos, nosotros usamos la naturaleza y se produjo la contaminación, el daño ambiental, se contaminó el aire, el agua, la tierra, los bosques se tornaron no sustentables. Las leyes existentes en los EE.UU. y en las provincias de la Argentina son leyes de la etapa dos, destinadas a impedir y evitar la contaminación ambiental y la polución y las prohibiciones que se aplican en el estado de Montana, Colorado, EE.UU. tienen por objeto poner al límite a la destrucción del hábitat que se produjo durante la fase de utilización de los recursos”.

“Ahora estamos avanzando en nuestro planeta, es un conjunto de leyes aprobados en EE.UU., Ecuador o Suiza, por ejemplo, donde el objetivo no es solamente eliminar la contaminación ambiental y la polución ambiental sino que el objetivo es no utilizar la naturaleza, esto es preservar la naturaleza en su entorno natural y no permitir que los seres humanos la alteren”.

“Hay organizaciones fuertes, bien financiadas en EE.UU. incluso en Argentina que no quieren que se altere la naturaleza en absoluto y esa es la etapa tres, la dos es cero polución, la tres es mantenerla en estado puro. Uruguay que es un país poco desarrollado, creo que no tiene un alto grado de degradación ambiental, sería un país perfecto para tratar de preservar la naturaleza de la acción humana de manera tal que no altere el paisaje y las condiciones naturales. Cada vez más, las leyes en Europa, EE.UU. y en algunos países de América Central, Costa Rica, Ecuador, Bolivia y Perú están otorgando derechos y recursos para ello y eso es la fase tres. Es allí donde quizás está el futuro”.

“Estamos preocupados obviamente por la contaminación y los problemas ambientales que pueden desprenderse del cianuro pero ese no es el único problema, hay que dejar tranquilas a las montañas. Esa es la fase tres, es el futuro., Algunos países de América del Sur y América Central pueden estar apuntando en esa dirección”.

“Cuando estuve en Mendoza hablando con la gente, les pregunté cuál era su temor. Y me contestaron que hay dos partes en la que ellos no confían, primero en los mineros porque pueden abandonar la mina como hicieron en Montana con el proyecto Pegasus, por dificultades financieras o lo que fuera. Y segundo, tampoco confían en el Gobierno porque los legisladores no son buenos en lo que hacen, no se puede confiar en que sancionen la legislación adecuada aunque están actuando de buena fe, creen que el Gobierno no va a poder ayudar a la empresa porque no sabe”.

“Ellos además creen que hay cierto nivel de corrupción con el Gobierno. En EE.UU. podemos tener legisladores ineficientes, incompetentes pero no creo que sean corruptos. La impresión que me quedó a mi, no de una muestra demasiado significativa, es que en Argentina no se puede confiar en los funcionarios del Gobierno, entonces la confianza tiene que ser algo desarrollado por la minera en si y aún después de eso, tiene que haber cierta fe en el Gobierno que va a poder generar un buen control regulatorio. En Argentina es algo que quizás haya que abordar”.

Vuelva a HOME