La Unión
¿Los catamarqueños queremos la minería de San Juan y ahora suspiramos por la nueva política minera de La Rioja? No sé, lo pensemos juntos.
En principio, digamos que las comparaciones en materia minera con las provincias mencionadas están condicionadas por variables político-económicas y es imposible comprender sus pro y sus contra, si se enuncian como realidades descontextualizadas.
Pero, que el árbol no nos tape el bosque. Con seguridad tenemos más coincidencias que diferencias, pero la sustentabilidad de la actividad minera está sujeta a las particularidades de cada provincia. Veamos.
Catamarca - San Juan
La actualidad minera en San Juan debe considerarse en el marco de al menos 25 años de trabajos de exploración, cantidad y el tipo de proyectos en marcha y el fuerte trabajo con el entorno económico de los yacimientos (cientos de empresas proveedoras de bienes y servicios).
Párrafo aparte, para el “acuerdo” que firmó el Gobierno de San Juan “con sólo tres empresas” para un nuevo cálculo de regalías mineras que significó un incremento en los ingresos para el Estado provincial (siempre y cuando “el oro supere ciertos indicadores en el mercado internacional”). El acta establece que el cobro de las regalías mineras será de un 3 % final (neto), sin deducir costos directos u operativos de procesamiento, (cuyos costos aplicados terminan dejando a Catamarca regalías de entre un 1,8 y un 2,3 %).
Sin embargo, los sanjuaninos pudieron hacer ese acuerdo porque no reciben mas que regalías de la actividad; en cambio nosotros tenemos una empresa “mixta” que explota un yacimiento de cobre, oro y molibdeno que opera desde 1997 en nuestra provincia, denominado Bajo de la Alumbrera, donde nunca aportamos nada para la inversión inicial sumado al hecho de que además participamos del 20% de las ganancias.
“Somos Alumbrera”
Efectivamente, Alumbrera es explotado por una Unión Transitoria de Empresas (UTE) entre Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) y Minera Alumbrera (Xstrata posee el 50 % de la inversión, mientras que las empresas canadienses Goldcorp y Yamana Gold cuentan con el 37,5 % y el 12,5 % respectivamente). Según el contrato celebrado en 1994 y conforme a su participación, YMAD (conformada por representantes de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y la Nación) por derechos de explotación y explotación percibe el 20% de las utilidades generadas por este proyecto. En otras palabras, nosotros (los catamarqueños) somos Alumbrera, formamos parte del proyecto.
Ahora bien, la diferencia entre contar sólo con regalías y participar de las ganancias y utilidades es tan importante para nosotros que fue condición sine qua non para viabilizar el proyecto minero en ciernes ubicado en el departamento Andalgalá, llamado Agua Rica.
Por lo tanto, sin dudas Catamarca tiene mejor negocio que San Juan en cuanto a los beneficios directos que recibe de la actividad minera, pero desaprovechó las oportunidades conocidas como “externalidades”. Por aquí permanece todavía un enorme signo de interrogación sobre el destino de los fondos de regalías y utilidades mineras.
Finalmente resta decir que los sanjuaninos tienen varios proyectos mineros en marcha, fundamentalmente de oro, en cambio nosotros sólo un mega yacimiento en su estado de madurez, y primordialmente de cobre. De manera que nuestro único futuro en materia de política minera es Agua Rica, simplemente porque no hay otro proyecto cercano y con miras a desarrollarse para sostener la actividad y los beneficios de la minería en la provincia para los próximos 20 años.
La Rioja – Catamarca
En tanto en La Rioja, la exploración minera del Cerro Famatina es considerado “trascendental” para el despegue de la minería de la vecina provincia en el marco de una negociación considerada “inédita” por las ganancias que devendrían para el Estado.
¿Cómo es esto? La empresa riojana Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE) y Osisko Mining Corporation, de Montreal, Canadá, firmaron un convenio para la realización de las tareas de exploración con opción de producción en el Proyecto Famatina, en el que La Rioja participará en el 30 por ciento de los beneficios de la producción, y aparte percibirá el 3 por ciento de regalías. En el inicio de las tareas de exploración se podrían crear entre 20 y 30 nuevos puestos de trabajo, la etapa de exploración se extenderá durante los próximos tres o cuatro años.
Sin embargo, el acuerdo también establece que Osisko financiará los aportes correspondientes al 30 por ciento de la EMSE, en relación al desarrollo y construcción del proyecto Famatina, el que será reembolsado con el 25 por ciento de los beneficios anuales correspondientes a la sociedad del Estado riojano, hasta completar su totalidad.
Mientras se gesta ese ideal minero en La Rioja del que todavía se desconocen los verdaderos alcances que tendrá (depende de los estudios para determinar los minerales y la factibilidad), en Catamarca se estima que Agua Rica comenzará su construcción a mediados de 2012, con una experiencia de respaldo para la futura toma de decisiones de 15 años con Alumbrera.
Somos lo que somos
Al igual que con Alumbrera, por la constitución estatal en la iniciativa minera, tendremos que reconocer que “somos Agua Rica”. Por esta misma mixtura de roles y responsabilidades, los riojanos con el tiempo asumirán el Proyecto Famatina como propio. Pregunto, ¿acaso no es esa intimidad y sentimiento.