SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Mercados
(Análisis) COBRE EN MÍNIMOS: EL PÁNICO OTRA VEZ
30/09/2011
Juan Carlos Guajardo

Cobre: el pánico otra vez

La Tercera

LA FUERTE caída en el precio del cobre durante los últimos días ha hecho retornar las visiones alarmistas sobre el futuro de este indicador clave de la actividad manufacturera mundial y de la economía chilena.

Tal como sucediera con el colapso financiero global de septiembre de 2008, la situación actual en el mercado del cobre se explica mucho más por el pánico financiero que por los fundamentos de este mercado. En 2008 el precio del cobre perdió más de 60% de su valor, pero ya en abril de 2009 volvía a transarse en más de 2 USD/lb y en octubre por sobre 3 USD/lb. Al igual que en 2008, la crisis actual tiene su origen en los países desarrollados. Mientras las hipotecas en EEUU desataron el primer colapso, la deuda en Europa es hoy responsable de la incertidumbre financiera global. Sin embargo, la demanda por cobre está siendo impulsada desde hace años por las economías emergentes, especialmente China, por lo que es mucho más importante para los mercados de commodities lo que pueda suceder en este país que en los países desarrollados.

Si algo hay que temer actualmente, es que la profundización de la crisis en Europa y Estados Unidos pueda sorprender a las economías emergentes en una fase de contracción debido a las políticas de ajuste que varias de ellas están aplicando para moderar los riesgos de sobrecalentamiento. En estos momentos de pánico, las cifras económicas más débiles en China, Brasil y otros grandes emergentes tienden a ser interpretadas como parte de la misma problemática de EEUU y Europa, lo que no se ajusta a la realidad. Lo más probable es que China y otras grandes economías emergentes sean capaces de encender nuevamente sus motores para reimpulsar el crecimiento y, con ello, la dinámica de expansión del consumo de commodities y de altos precios que completa el círculo virtuoso que bendice a países productores de materias primas como Chile.

La inestabilidad financiera en los países desarrollados no es un fenómeno aislado. La crisis de deuda en EEUU y muchos países de Europa se incubó por largos años al amparo de políticas monetarias expansivas que profitaron de las importaciones de bajo precio de bienes chinos que mantuvieron la inflación en rangos moderados. Hoy, estos países no sólo deben pagar la cuenta por las consecuencias de una distorsionada asignación de dinero, sino asumir la realidad de una pérdida de competitividad. Por ende, es esperable que la inestabilidad financiera se prolongue hasta que sus economías completen un doloroso ajuste hacia menores niveles de ingreso.

Gracias al crecimiento de países con carencias materiales, millones de personas de países subdesarrollados están abandonando la pobreza, mientras que a nivel agregado reciben una mayor proporción del PIB mundial. Son estas dinámicas las que están detrás de los altos precios del cobre. Si a lo anterior se suma una debilidad en la capacidad de la oferta para aumentar la producción de cobre, se completa un panorama alentador para los precios del metal rojo que contradice el alarmismo que surge en períodos de caídas de su precio.


Vuelva a HOME