SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) ANDRADA: "LA POLÍTICA MINERA DE LUCÍA CORPACCI"
07/10/2011

La política minera de Lucía Corpacci

La Unión

Estamos en las postrimerías de un cambio en la administración del gobierno y en particular de la política minera. ¿Qué conseguimos hasta aquí y qué es lo que se va a cambiar para mejorar la realidad que tenemos los catamarqueños?

Los invito a des-andar el camino y volver sobre nuestros pasos para reconstruir el pasado, sin perder de vista que lo conseguido está en función de las proyecciones y los nuevos objetivos que nos fijemos como provincia.

¿De dónde venimos?

La actividad minera, o mejor dicho las ganancias del modelo de política minera, sirvieron para sostener toda la estructura provincial y el funcionamiento del Estado durante años.
Tratamos con una actividad cuyo modelo es envidiable en la región, porque como socios en el proyecto Alumbrera la participación en las ganancias nos deja recursos extraordinarios en la provincia (éste quizás sea uno de los meritos de la gestión saliente). Este mismo formato se trasladará al yacimiento en ciernes llamado Agua Rica. Pero, volviendo al principio ¿fueron bien o mal distribuidos y empleados los fondos mineros? Veamos.

Lo reconozcan públicamente las autoridades o no, con el dinero proveniente de la minería catamarqueña no solo se pagó sueldos y aguinaldo, sino que también se construyeron las grandes obras como la Nueva Maternidad Provincial, el Predio Ferial, el Estadio Bicentenario, el Parque de los Niños, caminos, escuelas, etc, etc, etc.
Sucede que por derivación, y a partir de las prioridades que estableció la administración del Frente Cívico y Social, la minería impulsó fundamentalmente la industria de la construcción, pequeñas empresas, corralones, madereras y el trabajo de albañiles, obreros y operarios de distintos oficios.

La misma reflexión puede extenderse a las comunas del interior consideradas en relación con la distribución de las “regalías secundarias” para los municipios. El tema del criterio (madurez política) por las prioridades en la utilización del dinero también ha sido seriamente cuestionado en el interior, pero lo cierto es que recibieron aportes millonarios.

“Sea preciso”

Si bien el dinero de la actividad minera fue la base económica de la provincia, y permitió una secuencia de actividades direccionadas casi exclusivamente a la industria de la construcción, la pregunta es ¿quedaron sectores fuera del beneficio de la minería catamarqueña? Por supuesto que si.

Sin embargo, por otro lado también es cierto que muchos favorecidos por la actividad (directa o indirectamente), todavía no caen en la cuenta de la importancia capital que tiene para el Estado contar con esos recursos.

En síntesis, los fondos provenientes de la minería, con un fuerte protagonismo de Alumbrera, fueron el sostén del sistema en general y de la obra publica en particular, incluyendo las viviendas que se hicieron en la provincia.

Párrafo aparte para el hecho de que la secretaria de Minería provincial logró certificar normas de gestión de calidad IRAM ISO 9001:2008, otorgadas por el IRAM, (organismo no gubernamental) para el control o monitoreo de "agua, aire o suelos". Con este logro, Catamarca fue la primera provincia donde un organismo minero adopta una norma de calidad internacional para realizar sus controles ambientales. El mérito fue esencialmente del titular del organismo, Jorge Eremchuk. Hasta aquí llegamos (aproximadamente), y este es por tanto, el punto de partida de la nueva gestión.

¿Hacia dónde vamos?

En este sentido, en el marco de un acuerdo entre la empresa YMAD y la cooperativa El Milagro, la gobernadora electa, Lucía Corpacci, inauguró un Pozo de agua en la localidad de Loro Huasi, departamento Santa María, y habló de la relación de la minería con la sociedad.

En la oportunidad, Corpacci sostuvo que es necesario una “nueva planificación” para articular la minería con otros segmentos económicos de la provincia. Agregó: “Se está concluyendo un plan productivo para la provincia”.

Con esta obra, se recuperarán alrededor de 350 hectáreas de tierras que estaban sin poder ser aprovechadas por falta de agua en esa localidad. Este dato empírico, que ata la producción agrícola con la minería, es fundamental para entender las palabras del discurso y la intención de fondo de la futura primera mandataria.

“La minería debe servir para el desarrollo, debe contribuir a la producción, el turismo, la educación y la salud”, expresó Corpacci lanzando una especial invitación a las cooperativas y mutuales, con el objeto de que “se organicen para la producción y el trabajo”. Para fortalecerlos, animarlos y darle garantías remató: “el Estado va a estar atento para apoyarlos”.

Secretaria de Minería y Producción

Es tan estrecho el vinculo entre la minería y la producción local, que incluso la nueva gestión estudia fundir ambas secretarias (actualmente separadas) para confeccionar un solo organismo provincial. Por lo que, si no estamos frente a una posible secretaría de “Minería y Producción”, con seguridad trabajarán ligadas íntimamente. Lo sucedido en Santa María es un ejemplo categórico de las aspiraciones de la nueva administración en nuestra provincia.

La ejecución del pozo de riego Par 6 de la Cooperativa El Milagro, de Loro Huasi, fue gestionado por la gobernadora electa y el diputado provincial Raúl Chico, ante la empresa Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD), que enmarcó la obra en el programa de Responsabilidad Social Empresaria. ¿Está claro hacia dónde quiere orientar la inversión de los fondos mineros y los recursos nacionales la gestión Corpacci? Lo escuchamos varias veces de su propia boca: “la minería debe ser la fuente de recursos que nos sirva para el desarrollo de otros sectores, que hoy están ampliamente postergados”.

¡Salud por tu futuro, Catamarca!

Aquí es donde comienzan a tener importancia las coincidencias y/o eventualidades que ocurren en el país y el mundo, donde Catamarca está llamada a ser nuevamente la vedette en un contexto que le resulta absolutamente favorable.

El mundo necesita y reclama alimentos y minerales. Nuestra provincia puede proveerles de lo segundo pero apuntalando las otras actividades, puede ser también exportador de alimentos en un futuro mediato o a largo plazo.

La minería constituye una gran ocasión para que la provincia cuente con recursos propios a distribuir “hacia dentro”, y deje de depender únicamente de los fondos nacionales (que se envían a través de la Coparticipación Federal), regalías o utilidades mineras que luego es preciso reinvertir en otros programas, que permitan hablar a la postre de una Catamarca creativa, productora, turística, agroindustrial.

La adhesión al Plan Minero Nacional es la convicción de que la actividad minera es el futuro de los pueblos. Es el pleno convencimiento de que la minería permite mejorar las condiciones sociales, y ampliar las perspectivas macro y micro económicas de un país.
Esta es la razón, importancia o jerarquía que reviste a Catamarca, considerada en el concierto de provincias de la República Argentina.


Vuelva a HOME