El Esquiú
Por Mgt. Lic. Ana Ingrid Ovejero
La Geología es una ciencia de conocimientos físicos y naturales, es un medio de comprender procesos que implican millones de años en el interior y en el exterior de la tierra, supone la base sobre la cual se fundamentan las construcciones humanas, formas de vida, mitos y leyendas, actuando de soporte físico para el desarrollo socio-económico y cultural de las regiones.
El patrimonio geológico define el conjunto de bienes y objetos pertenecientes a la memoria de la tierra, que se observan en superficie y que son una respuesta de lo que sucede en profundidad, por lo que para analizar la forma del relieve se debe partir de su geología. Catamarca es una provincia geológica-minera, de interés patrimonial por sus recursos geomorfológicos, fosilíferos, mineralógicos y geoecológicos. De oeste a este, en el departamento de Antofagasta, los depósitos de evaporitas con boratos y sales portadoras de litio y potasio. Desplazándonos por el territorio de Tinogasta hasta los volcanes cenozoicos con sus coladas de lavas, tobas e ignimbritas, a las grandes depresiones de lagunas, hasta llegar las extensas dunas y aguas termales. En el departamento Belén, hasta la Sierra de Hualfín, incluyen dos importantes áreas: Papachacra y Cerro Alto de las Minas, con minerales metalíferos como wolframita, scheelita, columbita, casiterita, galena argentífera, etc. y minerales preciosos de topacio, cuarzo, feldespato y fluorita, con importantes formaciones sedimentarias fosilíferas. Otros recurso en el oeste es la piedra de rodocrosita, en el departamento Andalgalá, de categoría internacional por su belleza y rareza. Se destacan las pegmatitas portadoras de cuarzo, feldespato y mica de los distritos La Puerta y Capital, como así también las Calizas de la sierra Ancasti-El Alto, en la zona de Esquiú, para finalizar en un ambiente geoecológico en las sierras de Paclín y Ambato.
Muchos de ellos han favorecido el crecimiento económico de la provincia en un ciento por ciento los minerales de cobre, litio, bórax, piedras preciosas que se distribuyen a nivel internacional para su utilización en medicina, materiales fundentes, refractarios, joyería, etc.. Otros recursos son más sensibles y esperan ser atendidos por las administraciones, por el único hecho de tener un valor intrínseco para ser conservados y gestionados adecuadamente. Las vías sustentables son los inventarios, y el valor agregado es el itinerario en rutas y/o circuitos, de forma que un paisaje escénico, geológico o geográfico puede ser profusamente utilizado tanto por sus habitantes como por turistas para incrementar sus conocimientos en las diversas disciplinas de las ciencias naturales o simplemente, para disfrutar de los valores del patrimonio.
La Geología, el Patrimonio y el Turismo constituyen tres palabras distintas, pero unidas por una palabra en común, la sustentabilidad. El patrimonio geológico de la ruta del oro (Dpto. Belén), de la Rodocrosita (Dpto. Andalgalá), de Lagunas-Volcanes, (Dpto. Antofagasta y Tinogasta) y Geoecológico (Dpto. Paclín, Ancasti) es una alternativa cultural y social que me entusiasma y que espero genere el mismo entusiasmo a los administradores públicos, educadores, profesionales, estudiantes, interesados en general en esta otra vertiente, hasta ahora tradicionalmente ignorada la geodiversidad, en provecho para futuras generaciones.