SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) VELÁZQUEZ ÁLVAREZ: MINERÍA LATINOAMERICANA Y DECRETAZO
04/11/2011

Minería latinoamericana

Diario de Cuyo

Por Héctor Velázquez Álvarez - Ingeniero Civil en Minas.

Con referencia a la nota "Dinero de la minería" publicada días atrás pasado por el ingeniero Eduardo Barrera en esta misma columna de la "Sección Opinión", me permito reflexionar muy respetuosamente en relación a lo siguiente: sin dejar de compartir algunos de los conceptos centrales vertidos por este profesional, no puedo dejar de reconocer el enorme valor que adquiere la derogación del Decreto Nº 753 (extracción de divisas del país), como asimismo, la decisión de recurrir a los servicios del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente para mejorar y optimizar los controles ambientales, toda vez, que estas decisiones han sido impulsadas desde el Ejecutivo Nacional la primera y desde el Ejecutivo Provincial la segunda y desde un ámbito donde más que una decisión política, lo que ha imperado es una decisión que se enmarca en el contexto de una Política de Gobierno y Política de Estado.

En este contexto, tengo la firme convicción que más allá de cualquier compromiso que necesitamos asumir para asegurar el aprovechamiento racional y sustentable de nuestros recursos mineros, necesitamos contar también, con la altura de miras que se hace necesaria, para comprender de mejor forma los escenarios en que se inscribe el derrotero de nuestro desarrollo minero nacional.

Desde el punto de vista tecnológico e industrial el funcionamiento de la economía mundial, se respalda entre otras variables, sobre la base de 28 minerales que se encuentran mayoritariamente por fuera de las fronteras de los países más desarrollados. El 40% de las reservas correspondientes a 22 de estos 28 minerales, se encuentran en países donde la renta per cápita no excede los 6,5 euros diarios y la Unión Europea que cuenta con escasos yacimientos rentables, sólo detenta el 5% de la producción mundial de los minerales estratégicos como el cobre, níquel, cobalto, zinc, etc..

Si se mantiene el ritmo actual de demanda, el consumo mundial de materias primas minerales se cuadruplicará en sólo 20 años y cuando las denominadas economías emergentes crucen el umbral del desarrollo, sólo en el caso del cobre, requerirán más de 3 millones de toneladas anuales y adicionales a la demanda actual. Este es el escenario mundial, en que se inserta el desarrollo minero sanjuanino y argentino.

Por otra parte y para reflejar algunas cifras de interés, nuestra Latinoamérica en 2009 produjo a nivel mundial: el 91,9% del niobio, el 54,8% del litio, el 44,6% del cobre, el 33,5% de la plata, el 23,1% del mineral de hierro, el 22,4% del estaño, el 21,2% del molibdeno, el 18,5% del oro, el 17% de zinc, el 14% de Níquel y 10% de plomo.

Tan gravitante resulta la presencia de nuestra minería Latinoamérica que en la actualidad Brasil se ha consolidado en el concierto minero mundial, como el 1º productor de Niobio, el 2º productor de Bauxita - Alúmina, Hierro y Tantalita, el 3º productor de Grafito y Manganeso y el 4º productor de Amianto. Chile como el 1º productor de Cobre, Renio, Yodo, Nitratos y Litio, el 2º productor de Manganeso, el 3º productor de Plata, el 4º productor de Selenio y el 15º productor de oro. Perú como el 1º productor de Plata, el 2º productor de Cobre y Zinc, el 3º productor Estaño, el 4º productor de Molibdeno, Plomo y Renio, el 5ª productor de Oro, el 6º productor de Tungsteno, el 8º productor de Selenio y Arsénico y el 10º productor de Cadmio. Bolivia como el 3ª productor de Antimonio, el 4º productor de Estaño, el 5º de Litio y el 11º productor de Plata y Colombia como el 1º productor de Esmeraldas, el 7º productor de Níquel, el 8º productor de Carbón y el 20º productor mundial de Oro.

En cuanto a las Reservas Minerales, Brasil posee la mayor reserva mundial de Niobio y el 15% de las reservas mundiales de Hierro. Chile posee el 20% de las reservas mundiales de Cobre, el 30% de las de Molibdeno, prácticamente la totalidad de Salitre Natural Mundial, el 15% de las de Yodo y el 40% de las de Litio y Renio. Perú posee el 8% de las reservas mundiales de oro. Bolivia posee, las reservas de gas natural más importantes de Sudamérica; el Salar de Uyuni que es la mayor reserva de potasio y litio que existe en el mundo. Colombia posee más del 50% de las reservas de carbón térmico de América latina y Venezuela posee el 2,5% de las reservas de Hierro del mundo.

En este contexto nuestra Latinoamérica que solo registra el 12,1% de la superficie mundial, el 5,7% de la población mundial y algo mas del 5% del producto interno bruto mundial, posee adicionalmente, la cordillera de los Andes que representa la reserva mineralizada mas importante del mundo y el reservorio que conforma el mayor potencial de minerales integrados metalíferos y no metalíferos, donde se aloja más del 40 % de las reservas mundiales de minerales del planeta.

Esta sea tal vez la autopista que debiéramos observar más detenidamente, para impregnarnos de una dinámica productiva minera que no deja de sorprender, pero mas que nada para comenzar a reflexionar decididamente también, que la temática minera desde lo que concierne a posiciones políticas, debe abordarse como un problema que hace a nuestra realidad latinoamericana.

ANTECEDENTES

PUBLICADO EL 29/10/11: (Opinión) EX BARRERA: "EL DINERO DE LA MINERÍA"

Juan Eduardo Barrera - Doctor Ingeniero de Minas, ex secretario de Minería de la Nación, ex egresado del CIFCA, PNUMA.

Dinero de la minería

Diario de Cuyo

Buenas noticias para la Minería, aunque sea producto de las circunstancias más que de la reflexión.

Todos los que pretendemos defender la explotación racional y sustentable de nuestros recursos mineros, no podemos dejar de celebrar la derogación del Decreto 753 (18/06/2004) anunciada ayer por el Gobierno nacional y la decisión de recurrir a los servicios del Programa de Naciones Unidas para el Mediombiente (PNUMA) para mejorar los controles ambientales anunciada coincidentemente por el Gobierno provincial.

En efecto, el Decreto 753 (18/06/2004) permitía a las grandes mineras sacar el dinero del país mediante cuentas "escrow'' en el extranjero, sin pasar por el Banco Central. No menos de 1.400 millones de dólares anuales "quedaban fuera del país'', según fuentes de los propios empresarios mineros. Sin considerar otras "ventajas'' prácticas para las empresas extranjeras como la posibilidad de usar precios de transferencia que reducen la función de contralor por parte del Estado y el no pago del impuesto al cheque para esas transacciones que se hacían en el exterior.

Fuentes del propio Gobierno nacional argumentan ahora, no sin razón, que la derogación de este decreto, promovido por el primer gobierno de Néstor Kirchner en 2004 y justificado por la emergencia económica, no viola la Ley de Promoción Minera, que garantiza la estabilidad fiscal de las inversiones en el sector. Esto es exactamente lo que veníamos argumentando desde la oposición y que el Gobierno nacional hasta ahora se había negado a considerar. A la autopista que había para sacar divisas del país, ahora por lo menos le hemos puesto semáforos. Aunque la razón para hacerlo, haya obedecido a la necesidad de frenar la actual salida de dólares del país y no a la revisión de una medida injusta y anacrónica, igual es bienvenida.

Mientras que la decisión del Gobierno provincial de recurrir al PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) para mejorar los controles ambientales a la minería, producto aparentemente de un encuentro circunstancial del gobernador Gioja con algunos de sus representantes en el país, también nos parece una medida en la dirección correcta. La credibilidad y experiencia del PNUMA, creado por recomendación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano (Estocolmo - 1972), está más allá de cualquier duda razonable. El PNUMA ha sido pionero en el mundo en introducir el concepto mismo de sustentabilidad y en la formación de personal especializado en desarrollo sustentable a través de, entre otros instrumentos, el Centro Internacional de Formación en Ciencias Ambientales (CIFCA), del que he tenido el privilegio de ser uno de sus primeros egresados (1978).

Ojalá, estos dos anuncios de ahora sean el preludio de un período de mayor reflexión que derive en la elaboración de una verdadera política minera nacional, que sigue siendo una asignatura pendiente para nuestro país. Una política minera pro-activa que asegure el aprovechamiento racional y sustentable de nuestros recursos mineros, reconociendo su carácter estratégico, promoviendo su mayor integración industrial (industrias transformadoras), auspiciando su desarrollo tecnológico, maximizando sus beneficios socioeconómicos y minimizando sus impactos ambientales.

Como sigue siendo una asignatura pendiente la revisión del concepto y alcance de la regalías mineras. Las minas son una rareza en la superficie de la tierra. Encontrar una es como encontrar una caja de "semillas del árbol de la vida''. Regalía es lo que nos pagaría un extranjero por llevarse en el tiempo todas esas semillas hasta agotar la caja (dejando por otra parte un maltrecho agujero en la tierra). Semillas que podrían haber germinado en nuestro país, transformándose en industrias, empleos y productos terminados exportables, germinan ahora en otro país del que terminamos importando esos mismos productos finales (metales). Una política de regalías que pretenda ponerle un precio a la "semilla'' ignorando dónde germinará y producirá sus frutos necesariamente se queda, como poco, muy corta de miras.


Vuelva a HOME