Nueva Rioja
Escribe: Julio Aiub Morales
La determinación de ayer de quitar los subsidios a la luz, el gas y el agua, en principio a los consumidores de poder adquisitivo alto, sumada a las anteriores medidas económicas (dólar, remesas al exterior, subsidios grandes), volvió a fogonear muchas y grandes dudas sobre la marcha del rumbo económico. Al respecto, días atrás, Beder fue informado de primera mano, sobre el horizonte inmediato y mediato que visualiza el gobierno nacional respecto de la economía argentina. Desde los principales despachos del Gobierno central, la consigna parece ser no brindar elementos informativos para que no haya especulaciones periodísticas que le atribuyen total intencionalidad a los grandes medios periodísticos de Buenos Aires.
Pero muchos funcionarios de muchas áreas del Gobierno nacional vienen desde la época de Carlos Menem (o de antes, inclusive) y tienen buena relación con los riojanos, especialmente con Beder y con Jorge Yoma. En síntesis, lo que escuchó Beder, en uno de esos importantes despachos, es que el remezón de la crisis europea, llegará a la Argentina y para que impacte lo menos posible es que se están tomando todas estas medidas.
También escuchó que es muy probable que el tsunami europeo, provoque retracción en las exportaciones, que ya comenzó con Brasil devaluando su moneda y hasta que afecte la recaudación de IVA (con lo que se forma el grueso de la coparticipación federal) porque ante la duda, la gente no gasta y hasta prefiere tener el dinero en su casa antes que en el banco. A esto hay que agregar que al volcarse la gente a veranear internamente, generará más presión inflacionaria. Porque la inflación parece que llegó para quedarse. Por lo menos, así lo admite el propio gobierno municipal, al aplicar una fórmula polinómica para automatizar el aumento del precio del boleto. Ya hubo muchas experiencias con fórmulas polinómicas en las últimas décadas en la Argentina.
De todas formas al Gobernador se le aseguró que habrá plata para las provincias, porque en general –y sobre todo por las exportaciones sojeras- la recaudación impositiva nacional crecerá, aunque no en la proporción imaginada en un principio. De todas formas la recomendación fue que hay que ser cautelosos en este año y probablemente el que viene, porque se puede estimar cuando viene la crisis pero no se sabe cuándo se termina. Aunque el interlocutor del Gobernador se mostró confiado en que en unos dos años comenzará a verse la subida nuevamente. Así que mientras tanto, se puede recurrir al financiamiento externo, asi como apoyo de fundaciones y organismos extranjeros y multilaterales, que disponen de fondos para sectores o emprendimientos específicos, sobre todo sociales.
Todo el cuadro que le fue pintado al mandatario riojano, no hizo más que reafirmar su íntimo convencimiento de que las finanzas provinciales deben estar bajo su estricto control. Por eso incluyó a las Sapem en el Presupuesto. De esa forma, el Tribunal de Cuentas tendrá un importante elemento, para poder hurgar dentro de ellas. Y por lo tanto Beder contará con un doble control sobre los funcionarios que las dirigen.
También este cuadro debe haber influído –entre otras razones- para que Beder decidiese salir a reprender a sus funcionarios porque siempre lo dejan solo a la hora de defender la minoría. Porque en concreto no hay ningún proyecto. Las Asambleas por la Vida monitorean constantemente los ascensos y movimientos en el Famatina y hasta ahora allí no registran nada. Tampoco se ha presentado ningún proyecto de prospección minera con su respectivo informe de impacto ambiental, ante la Secretaria de Ambiente de la provincia que es el primer organismo que debe monitorear y contrastar dicho informe, de acuerdo a la última ley sancionada. También, dicho sea de paso y para tranquilidad de los sanagasteños, la CNEA decidió dejar de lado la posible explotación de uranio, pues la relación (400 grs/tn) no cierra económicamente. En el norte de la Capital, sí puede ser mejor esa relación. Y una buena para el Gobierno, es que Miguel Bonasso no vendrá el lunes 21, pues tiene mucho trabajo en las comisiones parlamentarias, a presentar su libro sobre la entente kirchnerismo-megaminería. El libro se llama “El Mal”.
En tanto, “consenso” es la palabra que más se escucha en el radicalismo…nacional. Ahora será la convención, que probablemente determine la elección directa por parte de todos los afiliados para la presidencia partidaria. Y dentro de un mes se conformará la mesa directiva nacional que tendrá a su cargo conducir una etapa de reformulación. Y ahí parece que esta vez van a coincidir Julio Martínez y Guillermo Galván: los dos estarían con el ex intendente de Santa Fe, Mario Barletta.