Mining Press
Interesante fue la conferencia que brindó Caterina Podestá, gerente general de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE) del Perú, el miércoles pasado, durante el evento organizado por Panorama Minero. Algunos los aspectos destacados de su disertación:
- Perú comparte la Cordillera de los Andes con sus vecinos regionales, entre ellos Chile y Argentina, y ha logrado posicionarse como una potencia minera altamente competitiva a nivel internacional.
- Algunos números sobre este posicionamiento: Perú es actualmente el 1º productor
latinoamericano de oro, plomo y estaño, y el 2º productor mundial de plata, cobre y zinc.
- Sin embargo, en Perú no hay inversiones estatales en minería. El Gobierno se enfoca en administrar los ingresos recaudados de la actividad y desarrollar inversiones en desarrollo social y en otros sectores de la economía.
- En este contexto, la construcción de un sector empresario fuertemente institucionalizado fue de vital importancia para la competitividad y posicionamiento mundial de la minería del Perú. Manteniendo su independencia del Gobierno, la industria minera peruana supo además recrear canales de diálogo permanente y espacios de articulación con él.
Margen operativo de utilidad.
- Una piedra de base para esto fue la definición de la visión de la industria como aliada en el desarrollo estratégico y sostenible del país, lo que le ha permitido desde su solidez
institucional llegar a consensos tácitos con el Gobierno en torno a dos reglas de oro: la
necesidad de respetar la seguridad y estabilidad jurídica del sector y también de mantener y mejorar la competitividad de Perú de cara a los inversionistas externos.
Según la consultora de legislación internacional Apoyo, la carga total fiscal sobre la minería en Argentina es superior a la del resto de los países que atraen inversiones mineras en el mundo: Perú, Canadá, Chile, Australia y Sudáfrica. (ver cuadro más abajo)
- Un ejemplo concreto se ha visto en la invitación desde el primer momento a integrar la mesa de negociación sobre la modificación del esquema tributario vigente sobre la minería con el Gobierno de Ollanta Humala, conversaciones que se llevaron adelante entre la industria y el Ejecutivo en reuniones técnicas de alto nivel. Como resultado, según datos de la consultora APOYO el Perú ha logrado mantener la competitividad de sus empresas situándose a la par de países como Chile o Canadá y diferenciándose de otros vecinos como la Argentina.
- Esta institucionalización del sector minero se ha logrado de la mano de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú (SNMPE), gremio que aglutina al 85% de las empresas mineras, el 98% de las petroleras y el 89% de las generadoras eléctricas.
- A partir de la cohesión interna entre las empresas del sector aglutinadas en la SNMPE, se han desarrollado espacios de diálogo con los diversos stakeholders (desde el Gobierno hasta instituciones religiosas, pasando por los gremios, las comunidades, los proveedores, los medios de comunicación, universidades, trabajadores o la opinión pública entre otros).
Además, la SNMPE realiza y da a difusión permanentemente mediciones y estudios técnicos objetivos sobre la industria, que le han permitido transparentar su acción y transformarse en un interlocutor válido y fuente confiable para el resto de los actores. Esto se ha traducido además en una mejora progresiva de la imagen de la actividad en la opinión pública.
- En Perú hemos madurado como sector, anteponiendo los objetivos colectivos de una
actividad que derrama de forma positiva sobre la economía de nuestro país por encima
de intereses particulares. Este proceso de crecimiento, diálogo y madurez es fruto de la
visión estratégica y pro Perú del sector privado que es compartida con el sector público; de autoridades nacionales, empresarios y también todos los trabajadores de la minería”.
- La SNMPE también desarrolla acciones complementarias de comunicación social, como campañas centradas en testimonios personales acerca de las transformaciones del Perú profundo gracias a la llegada de la minería. Lo mismo, lleva adelante iniciativas de formación de funcionarios públicos sobre temas de la industria, otras de actualización para periodistas en departamentos de todo el país (aún aquellos en los que no hay minería), y programas intensivos en articulación con el Ministerio de Educación orientados no sólo a lograr un adecuado tratamiento de los temas mineros en las escuelas primarias y secundarias del país sino también a incluir el tema en la currícula, atentos a la importancia estratégica de la minería para el Perú.