SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) ANDRADA: "DEFENDER LO QUE QUEREMOS SER"
02/12/2011
Por Juan Carlos Andrada

“Defender lo que queremos ser”

La Unión

Estamos a días de cerrar una etapa y abrir otra, pero no se concluye un período solo con la formalidad de los tiempos preestablecidos. En el medio, la recapitulación, el balance final. La síntesis es, en definitiva, el lugar obligado de todo nuevo comienzo.

Es que la historia, como la política, es cíclica. Síntesis - antítesis - síntesis. Y cada nueva síntesis cierra un ciclo y al mismo tiempo inaugura otro. ¿Equilibrios de la naturaleza? Puede ser. “Cosas de la vida”, diría mi abuelo.

Lo cierto es que no alcanza con mirar solo hacia atrás o adoptar un punto de vista más alegre cada vez que nos toca re-inaugurar una etapa de nuestras vidas. Necesitamos ir mucho más allá, mucho más lejos.

Para eso necesitamos conservar nuestras esperanzas y ser optimistas. Hay muchas razones para serlo. Permiten que nos fijemos metas más elevadas y casi se podría decir que predicen el éxito. ¿Cuál es el secreto? Simple: no ceder ante las dificultades y perseverar.

Hay clima para ser optimista

La política minera no escapa a esta la lógica de que para abrir un nuevo período hace falta cerrar el anterior. Hacer un reconocimiento de lo actuado y mirar para adelante. Sobran motivos para asentar nuestras expectativas en la actividad más importante de la provincia.

Contamos en nuestras montañas con recursos colosales en el marco de un escenario nacional e internacional indudablemente favorable para la actividad. La minería nos permite ser optimistas porque permite proyectar Catamarca.

En términos macroeconómicos, es una de las actividades con mayor potencialidad de crecimiento y desarrollo a mediano y largo plazo. Para nosotros, es una nueva oportunidad para terminar con las asimetrías locales y regionales. De manera que en este reiniciar se destaca la necesidad social manifiesta en el voto popular, de consolidar decididamente la minería como política de Estado, a partir de la articulación entre el Gobierno nacional y provincial, las empresas y la sociedad.

¿Y las dificultades?

Creo con Tomás Kuhn que las “anomalías” hacen aparecer los “nuevos paradigmas” cuando los viejos no pueden dar repuesta. Como vemos, la ciencia también es cíclica. Y esto de tal forma que las crisis de un “modelo” (por llamarlo de alguna forma) termina explicando el progreso científico con la aparición de “otro” paradigma que puede dar respuesta a los casos irresueltos. Interesante concepción, ¿no?

En otras palabras, y volviendo a nuestro caso, no se pueden desconocer algunas de las exigencias legítimas planteadas por parte de la sociedad en torno a la minería, y que implican la asunción de nuevas responsabilidades por parte del Estado y un replanteo de las estrategias empresariales frente a la comunidad. Los problemas en cuestión requieren de un paradigma de resolución substancialmente diferente.

Un desarrollo minero tiene que ir acompañado de un modelo de crecimiento sustentable en términos ambientales, pero también sociales. La comunidad tiene que percibir que la minería está arraigada, que es promotora del desarrollo y generadora de oportunidades.
Catamarca tiene viejas rencillas, pero me parece que a esta altura ya aprendimos que las disidencias llevan solo a la inmovilidad. El tema es que la mayoría de la gente votó un cambio de dinámica y dejó en claro que el futuro está entre sus prioridades.

¿Cómo lograrlo?

Consolidando el rol del Estado en mecanismos de control y regulación del impacto ambiental. Reconfigurando las funciones de los organismos estatales. Fortaleciendo la credibilidad y la seguridad en torno a los proyectos mineros.

Buscando mayor eficiencia en las políticas de desarrollo comunitario. Demostrando, sin lugar a dudas, que la autoridad de aplicación cumple acabada y rigurosamente con los controles ambientales.

Incorporando iniciativas a corto, mediano y largo plazo que represente una apuesta al trabajo y a la convicción de que tras los esfuerzos debidamente coordinados es posible realizar minería responsable que resulte sustentable para las comunas.

Con estudios adicionales tendientes a ajustar el proceso, confirmar, corroborar datos para su actualización, para su factibilización técnica y económica. Publicitando en tiempo y forma. Gestando espacios de encuentro y responsabilidades compartidas.

La tarea que nos queda por delante es enorme, titánica y urgente. Aviso esto por si deviene alguna instancia legislativa para modificar aspectos relacionados con la actividad y no tardemos dos años en ponernos de acuerdo. Que en la medida de lo posible sea antes de que finalice sus operaciones Alumbrera para poder poner en marcha el proyecto Agua Rica, de lo contrario lo más probable es que, luego de horas, días y meses de “buen” debate, sea demasiado tarde.

Minería por tres

Es una cuestión urgente que no puede esperar. La gente, en los tres procesos eleccionarios de este año, dejó en claro las prioridades, Salud, Educación, Seguridad, Producción. Ojalá se haya aprendido de los errores y se profundicen los que podemos identificar como aciertos.

Para que la minería sea política de Estado, debe abandonar su estado puramente declamativo y ser tomada como una actividad que trasciende los gobiernos. Debe ser concebida con relación a tres generaciones, cuya participación debemos imaginar como la futura fuerza laboral de nuestra provincia. ¿Se puede? Se puede.

En este sentido, fue la propia gobernadora electa, Lucía Corpacci, la que se ocupó de reivindicar los fondos que provienen de la minería al momento de inaugurar una bodega en Hualfín (Belén).

Unica en el país de carácter municipal, la bodega está equipada con equipos italianos de punta, con una capacidad de 320 mil litros. Cuenta con cavas para conservar la producción y cubas de acero inoxidable con tecnología de refrigeración y temperatura controlada (foto). En ese marco productivo, y conocedora de la reconversión varietal de la vid que llevó a cabo el INTA junto con Minera Alumbrera, Corpacci rescató el sueño de los catamarqueños. “Debemos apostar a defender lo que queremos ser”. Y agregó: “Nadie habla de estas cosas que se hacen con dinero de la minería, actividad que es de Catamarca y que va permitir que nuestros sueños se concreten”.


Vuelva a HOME