Mining Press
Cuando se anunció la exploración en Famatina, la primera pregunta, fuera del matiz geológico-económico, era cual sería la reacción de los que hacen de la prédica antiminera una práctica cotidiana. La respuesta no tardó en llegar. Lo que no se preveía eran ciertas torpezas en el manejo del conflicto, que sólo podrán ser compensadas con una actitud política definida por parte del gobierno provincial.
Malestar. Esa era la palabra con que funcionarios de La Rioja describían su estado de ánimo tras los bochornosos acontecimientos de los últimos días en torno al proyecto Famatina.
Si el apriete al gerente del proyecto, Gustavo Zulliger, irritó a la administración de Luis Beder Herrera, la publicación de una lista manuscrita que habría tenido en su poder el directivo de la empresa, con nombres de opositores a la actividad minera, elevó la temperatura de en los despachos oficiales de la provincia.
Lo que el gobierno riojano quere dear en claro es que es el Estado y no las empresas privadas el que debe ocuparse de estos temas de seguridad ciudadana”, dijo una fuente calificada a Mining Press.
Mientras tanto, el mandatario riojano analiza la protesta contra el desarrollo de Famatina, proyectado por la canadiense Osisko y la minera estatal EMSE. La idea es dar un rápido curso de acción vía judicial, no queremos que esto sea un nuevo Andalgalá, donde Catamarca hizo la plancha y después salió en todos los diarios del país como antiminera.
El propio secretario de Minería de La Rioja, Oscar Lhez, vivió en carne propia el conflicto cuando un piquete de opositores al sector le impidió el paso carretero durante ocho horas, al tiempo que lo hostigaba y lo increpaba por la polémica lista de autor anónimo.
Hasta ahora, Osisko Argentina no había realizado ningún comentario ni aclaración acerca de la delicada cuestión del listado, que ha repercutido con fuerza en la prensa. El silencio no es, a menudo, la mejor actitud frente a este tipo de problemas
ANTECEDENTES
PUBLICADO EL 19/12/11: LA SUPUESTA LISTA DE ANTIS QUE HABRÍA ELABORADO OSISKO
Denuncian a una minera por tener "listas negras"
DyN
Organizaciones sociales de La Rioja y dirigentes sindicales denunciaron que representantes de la empresa minera canadiense Osisko Mining Corp. tenían en su poder una "lista negra" con datos de personas que participan de las asambleas que se oponen a la megaminería en la provincia.
Los manifestantes labraron un acta ante escribano público con una carpeta que hallaron el jueves en una hostería de Famatina y que habían olvidado directivos de la empresa que intentaron brindar una capacitación junto a la secretaria de Empleo, Silvia Amarfil, cuando dejaron la ciudad tras una protesta ecologista.
Ante el hallazgo de la carpeta con nombres, profesiones y supuestos intereses de "resarcimiento económico" de pobladores que rechazan la megaminería, los manifestantes reclamaron a los gobiernos nacional, provincial y la justicia que "pongan freno a los frecuentes actos de intimidación y persecución".
El secretario de Derechos Humanos de CTERA y jefe de la CTA de La Rioja, Rogelio De Leonardi, expresó su "preocupación y repudio" por la confección del listado.
El dirigente reclamó "el cese de este accionar que nos remite a las épocas más oscuras de nuestro país y pedimos que actúe la justicia a los fines de encontrar y castigar a los culpables".
Dirigentes de las asambleas ciudadanas que rechazan el uso de químicos peligrosos en la minería local, dijeron que tras la protesta del jueves a la mañana cuando los empresarios de la compañía canadiense dejaron Famatina abandonaron una carpeta que contenía una "lista negra con datos de ciudadanos".
En esas listas, según corroboraron ante un escribano público, habían sido identificados "docentes que participan en las Asambleas Ciudadanas contra la minería contaminante" en varias localidades de la provincia.
La empresa Osisko firmó convenio con el gobierno riojano para explorar oro en parte del cordón del Famatina.
De Leonardi dijo que este "accionar mafioso" tenía como "responsable" al gobernador Luis Beder Herrera porque no consigue la "licencia social" para los planes megamineros.
Las Asambleas dijeron a través de un comunicado que "la lista elaborada presuntamente por funcionarios de la Secretaría de Minería de la Provincia de La Rioja fue 'olvidada' por personal de Osisko Mining, en una reunión que mantenían en Famatina".
"En el mismo lugar de la reunión se realizaba una charla dictada por la secretaria de Empleo de la Provincia, Silvia Amarfil, y personal técnico sobre supuestos 'beneficios' en materia laboral de la minería a cielo abierto", remarcaron.
Facsímiles de las listas fueron publicadas en varios portales riojanos, donde se observa que las nóminas tienen errores de ortografía y detallan nombre, apellido y ocupación de quienes se oponen a la megaminería en la zona, entre otros datos.
El productor y comerciante Pablo Dalessandro encabeza una de las listas que al lado de su nombre lleva las palabras "mafia" y "resarcimiento económico".
También figuran como "cabecilla" de los movimientos Carina Díaz Moreno, quien viajó a Canadá para estudiar la contaminación provocada por Osisko; y otras cuarenta personas, entre ellas docentes del Colegio Agrotécnico y escuela 4 de Famatina; jubilados, autoridades de centros vecinales y trabajadores.
Dalessandro dijo ayer a radio FM América que "no hay duda alguna sobre que la lista negra estaba en poder del gerente de Osisko, Gustavo Zullegger, ya que en la carpeta abandonada en la hostería del ACA en Famatina había además un manual de procedimientos de la corporación, facturas a cobrar y otros elementos claramente identificados".
Díaz Moreno, por su parte, agregó que también encontraron en carpeta "contratos, convenios y un relevamiento de las perforaciones con el caudal (de agua de subsuelo) que sacan".
El contenido de la carpeta fue descripto en un acta con escribano público en Famatina para iniciar acciones legales.
Las Asambleas Ciudadanas Riojanas se declararon "en estado de alerta" ante lo que consideraron "un claro hecho de intimidación" y la "certidumbre de que existe un aparato de inteligencia que sigue los pasos de cada uno" de los opositores a la megaminería.
Además, hicieron "responsables al gobierno provincial y nacional por cualquier hecho de violencia que pudiéramos sufrir quienes aparecemos en esta lista negra, nuestras familias o el pueblo en general".
"Exigimos de las autoridades políticas, judiciales y policiales que pongan un freno a los frecuentes actos de intimidación y persecución que sufrimos en la provincia quienes ejercemos el derecho de vivir y desarrollarnos en un ambiente sano", acotaron las asambleas. Los primeros.
El productor y comerciante Pablo Dalessandro encabeza una de las listas, que al lado de su nombre lleva las palabras "mafia" y "resarcimiento económico".
También figuran como "cabecilla" de los movimientos Carina Díaz Moreno, quien viajó a Canadá para estudiar la contaminación provocada por Osisko; y otras 40 personas, entre ellas docentes del Colegio Agrotécnico y escuela 4 de Famatina; jubilados, autoridades de centros vecinales y trabajadores.
Las Asambleas Ciudadanas Riojanas se declararon "en estado de alerta" ante lo que consideraron "un claro hecho de intimidación" y la "certidumbre de que existe un aparato de inteligencia que sigue los pasos de cada uno" de los opositores a la megaminería.
Además, hicieron "responsables al gobierno provincial y nacional por cualquier hecho de violencia que pudiéramos sufrir quienes aparecemos en esta lista negra, nuestras familias o el pueblo en general".
"Exigimos de las autoridades políticas, judiciales y policiales que pongan un freno a los frecuentes actos de intimidación y persecución que sufrimos en la provincia quienes ejercemos el derecho de vivir y desarrollarnos en un ambiente sano", acotaron las asambleas.
AMP denunció que minera Osisko armó "listas negras" en Famatina
El Independiente
Desde la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja (AMP) denunciaron la aparición de "listas negras" en donde se marca a personas contrarias a la megaminería en el Departamento Famatina y repudiaron por este accionar a la empresa minera canadiense Osisko Mining Corporation.
En un duro comunicado de prensa, la AMP, acusó a la minera de "identificar, a través de "listas negras" a docentes, funcionarios y ciudadanos que luchan activamente por la preservación de su medio ambiente, en el Departamento Famatina".
Según lo dicho desde el sindicato, tomaron conocimiento que luego de la reunión entre autoridades departamentales y de la minera que se llevó a cabo el jueves último, aparecieron en el lugar de encuentro unos listados manuscritos con nombre y apellido de personas que están en contra de la minería.
En este sentido, el sitio digital www.elmiradorfm.com.ar publicó los listados en los que también aparecen datos sobre a qué se dedican cada una de ellas, su edad y hasta con quién están casados.
Por esta razón AMP salió al cruce y en su comunicado denuncia "un accionar de inteligencia mafioso, que retrotrae a la infame década de los 70´, en donde a través de listas como las que aquí se elaboraron, se marcaba a personas y se realizaba persecución, torturas y hasta desapariciones de todos aquellos que pensaban distinto".
Agregan que nacionalizarán la denuncia, "acercando todos los elementos necesarios para que este tipo de accionar no vuelva a repetirse Nunca Más".
Así también desde el gremio consideran que "este tipo de accionar no es ninguna novedad, conocemos los pormenores de la forma en que este tipo de empresas actúan, tratando de coaccionar a ciudadanos que sólo luchan por un medio ambiente saludable, la preservación del patrimonio histórico y totalmente alejado de la megaminería contaminante".
Para finalizar, la AMP hace responsable al gobernador de la Provincia, Luis Beder Herrera y al ministro de Gobierno, Felipe Alvarez, "por todo aquello que le pudiera suceder a cada una de las personas "marcadas¨ por la empresa Osisko Mining Corporation".
PUBLICADO EL 16/12/11: LAMENTABLE PATOTEADA EN FAMATINA A DIRECTIVOS DE OSISKO
Minería: tuvieron que irse
DyN
Un grupo de empresarios de la minera canadiense Osisko Mining Corp debió ayer dejar la localidad riojana de Famatina para dirigirse a Chilecito, a raíz de una protesta de vecinos contra empredimientos de megaminería, a la que se sumó el cura párroco haciendo sonar las campanas de la iglesia.
El hecho ocurrió a la mañana en la localidad ubicada a 230 kilómetros de la capital y fue reportado en portales de Internet de radios locales.
Los vecinos de Famatina contrarios a la megaminería expulsaron a los empresarios cuando éstos se disponían a ofrecer capacitación en la oficina de empleo del departamento.
Uno de los directivos, gerente de Osisko en Argentina, Gustavo Zulliger, intentó permanecer en una hostería de la zona, pero ante la exigencia de los vecinos tomó un remis y se dirigió a Chilecito.
Los empresarios se habían reunido con el intendente de Famatina, Ismael Bordagaray.
Al conocer la noticia, el cura párroco, Omar Quinteros, hizo sonar las campanas para dar aviso a los vecinos, según acordó la Asamblea Ciudadana de Famatina cuando resolvió no admitir la megaminería y no dar licencia social para esos emprendimientos.
RiojaYa.com
Representantes de la mega minera Osisko Mining Corporation que se encontraban en la hostería del Automóvil Club de Famatina fueron echados del departamento. En su retirada fueron escoltados por la policía, mientras los vecinos coreaban “el pueblo unido jamás será vencido.
Representantes de la mega minera Osisko Mining Corporation visitaron la ciudad de Famatina, y se encontraban reunidos junto a algunos vecinos en la hostería del Automóvil Club.
Enterados de esto los miembros de la Asambleas Ciudadanos por la Vida se concentraron en cercanías del lugar para corroborar los rumores de la presencia de los representantes de la multinacional.
Cuando corroboraron los trascendidos los vecinos acudieron a la iglesia para hacer sonar las campanas y así alertar a la comunidad sobre los sucesos.
En pocos minutos se reunieron unos 200 vecinos que rodearon el lugar y exigieron que se retiren los gerentes Osisko, quienes resistieron en el interior por un corto lapso para luego salir en sus vehículos escoltados por un móvil policial.
El Intendente Ismael Bordagaray, se encontraba en la sede del A.C.A. reunido con miembros de la Secretaría de Empleo de la Provincia. Previamente había dialogado con los representantes de la minera.
El gerente de la empresa minera Gustavo Zulliger en diálogo con RiojaYa manifestó que la política de la empresa es tener un diálogo transparente con los vecinos y desmitificar la actividad.
Zulliger se mostró molesto por la forma en que se manifestaban los miembros de las Asambleas y luego intentó dialogar, pero los asambleístas solo exigían su retiro repitiendo una y otra vez que no tienen licencia social en la provincia que no vuelvan.
Los gerentes de la Compañía minera fueron acompañados por personal policial y miembros de la Asamblea hasta la ciudad de Nonogasta.