SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Análisis) BOLIVIA: EL CHASCO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO
05/01/2012
Editorial

El chasco de la industrialización del litio

El Diario

Una de las esperanzas más acariciadas de la minería boliviana fue la industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, los mismos que se convertirían en una base para que el país cuente con sólidos ingresos y, al mismo tiempo, sean la fuente de mano de obra para cientos de desempleados. Así mismo, el proyecto del litio haría posible que Bolivia tenga presencia significativa en el mercado mundial de la energía en momentos en que éste se encuentra frente a inminente crisis.

Considerando esas posibilidades, diversos gobiernos estuvieron mostrando interés en activar las riquezas del Salar e inclusive hicieron esfuerzos para aprovechar las materias primas que contiene ese lugar y que, además, adquirieron valores estratégicos. El espíritu de todas esas iniciativas era, principalmente, favorecer a la creación de energía limpia y evitar la contaminación ambiental que originan otros combustibles.

El Gobierno actual también mostró notable interés por aprovechar las riquezas del Salar de Uyuni y en sus costosas y diversas campañas propagandísticas, ofreció que daría un “salto industrial” y con gran optimismo dijo que “La industrialización del litio marcará el destino del país”, afirmación que pudo crear cierto optimismo, más aún cuando en su programa, en busca de votos, agregó que “Tenemos la reserva más grande del mundo y la aprovecharemos para el bien del pueblo, fabricaremos desde baterías de litio hasta llegar a instalar una industria automotriz eléctrica en base a la energía limpia del litio”. (Diez propuestas para vivir bien. Bases del programa de gobierno 2010-2015).

Sin embargo, pese a que pasó mucho tiempo, los ofrecimientos electorales empezaron a diluirse como un terrón de azúcar en una taza de café, hasta que, finalmente, sólo quedaron los recuerdos, pues al presente el “proyecto del litio” no sólo no ha avanzado, sino que la industria mundial del litio ha obtenido tan grandes progresos que amenazan con relegar este recurso evaporítico a último plano, dejando a nuestro país con los crespos hechos, no sin antes causar graves daños a la economía y, al mismo tiempo, dejar en la impunidad a los autores del descalabro.

Desde el año 2008 la alta jerarquía burocrática hizo anuncios de industrializar el litio e aseguró con sonoros clarines, entre otros, producir 40 toneladas métricas/mes de carbonato de litio, otras 80 toneladas/mes de sulfato de potasio y 70 toneladas/mes de cloruro de potasio. Detrás de esas ofertas vinieron otras no menos rimbombantes, pero finalmente el proyecto sigue poco menos que en cero. Es más, después de nueve anuncios de que todo iba viento en popa, a toda vela, ahora tras cuatro años de discursos, encontramos que recién empezará la producción de carbonato de litio, resultado que se tendrá que ver, pues inclusive los técnicos afirmaron que en el Salar de Uyuni la reserva de litio no es la que se afirma, sino que es 25 veces inferior a la del potasio.

Finalmente, algo más grave deja mal parado el Proyecto del litio boliviano. En efecto, la tecnología internacional ha anunciado haber descubierto sustitutos que podrían cambiar sus necesidades de litio, al haber creado un dispositivo capaz de generar energía a partir de la reacción electroquímica de baja temperatura de hidrógeno y oxígeno provenientes del aire, noticia que deja en lamentable situación la política oficial y sus responsables. En esa forma, el “proyecto de la industrialización” del litio va camino de convertirse en una pesada chirigota.

Vuelva a HOME