BEDER HERRERA ENTREGA NUESTROS RECURSOS NATURALES A LOS MISMOS QUE NOS ROBAN EL PETRÓLEO
Comunicado UCR
<<<El diputado nacional Julio Martínez (UCR -La Rioja) cuestionó duramente la decisión del gobernador kirchnerista riojano Luis Beder Herrera de iniciar la explotación minera a cielo abierto en el cerro Famatina en convenio con Osisko Mining Corporation, y señaló que, “mientras el gobierno nacional repudia el colonialismo británico, el gobernador Béder Herrera entrega los recursos naturales a los mismos capitales que nos roban el petróleo de Malvinas”.
Martínez, que presentó un proyecto en repudio a las declaraciones y medidas adoptadas por el premier británico, desnudó las contradicciones kirchneristas y señaló que “los mayores proveedores de fondos para la industria minera durante la última década -JP Morgan, Citigroup, Credit Suisse, ABN Amor, Deutsche Bank, BNP Paribas, Societe Generale, Barclays Capital, RBC (Royal Bank of Canada) Capital Markets, Bank of Nova Scotia, UBS, Royal Bank of Scotland (RBS), HSBC Holdings, ING, Morgan Stanley y Dresdner Kleinwort-, han sido los mismos bancos internacionales que organizaron el canje de la deuda argentina y son, a su vez, importantes accionistas de las compañias petroleras que están explorando la cuenca de Malvinas: Desire Petroleum-Arcadia Petroleum, Argos Resources, Falkland Oil and Gas Limited (FOGL), BHP Billiton, Borders and Southern Petroleum y Rockhopper Exploration”.
Agregó que, “resulta más indignante aún que el Gobernador Béder Herrera pretenda regalar el agua de los riojanos a Osisko Minig Corporation, una empresa canadiense cuyas acciones son propiedad de fondos de inversión con participaciones importantes en el paquete accionarios de las petroleras señaladas”.
“En una somera y superficial investigación, pudimos establecer algunos vínculos explícitos entre Osisko Minig Corporation y las petroleras que están actualmente explorando en Malvinas”, dijo Martínez y ejemplificó:
- The Capital Group, fondo de inversión estadounidense con acciones en más de 250 poderosas compañías tales como:
Repsol YPF, ALCOA, JP Morgan - Chase Manhatan, Bank of New York, Chevron, Citigroup, Disney Walt Co, Exxon, Fiat, Lockheed Martin, Petrobras, Telecom, Banco BBVA, Banco Santander, etc. The Capital Group es un grupo ligado estrechamente a los intereses de la familia Rockefeller, que tiene actualmente como máximo representante a
David Rockefeller. A través de su subsidiaria Capital Research and Management, The Capital Group tiene acciones en la empresa Rockhopper Exploratión Plc., y a través de JP Morgan, en Osisko.
- Otro vínculo de Osisko con la exploración petrolera en Malvinas es a través de Blackrock, fondo de inversión norteamericano que es el principal accionista de la petrolera anglonorteamericana BP. La propiedad del fondo la detenta el banco Merill Lynch y PNC Financial Servicies Group, dos entidades financieras controladas por Barclays, JP Morgan & Chase Manhatan Bank, The Capital Group, y Fidelity Management & Research (estos últimos tres con participación accionaria en Osisko). Blackrock es accionista de Falkand Oil and Gas y Borders & Southern Petroleum, las otras dos compañías petroleras que buscan crudo en Malvinas. La principal accionista de Falkand Oil and Gas es Asset Management, y de Borders & Southern Petroleum, Credit Suisse First Boston Bank. A su vez, Blackrock Fund Advisor tiene participación en Goodman Group, controlante de Goodman & Co. Investment Counsel Ltd., propietaria del 15,26% de Osisko Minig Corporation.
- Otro accionista de Osisko es Fidelity Management & Research, el fondo de inversión estadounidense más importante del mundo después de The Capital Group. Fidelity Management & Research es accionista de otras importantes compañías que son a su vez accionistas de compañías mineras, como Goldcorp (que vendió su participación en Osisko el año pasado), Banco Francés, y el fondo de inversión Blackrock, accionista de Falkand Oil and Gas y Borders & Southern Petroleum. Actualmente es uno de los principales accionistas, junto con el Barclays, de Occidental Petroleum (Oxy), petrolera que en mayo de este año llegó a un acuerdo con el gobierno santacruceño encabezado por el ultrakirchenrista Daniel Peralta, para extender anticipadamente por diez años más los concesiones hidrocarburíferas que esa compañía norteamericana tiene en la provincia de Santa Cruz, en el área de San Jorge, que vencían recién en el 2017.
- Por otra parte, el banco británico Barclays que encabezó los canjes de la deuda en default en el 2005 y 2010, es el principal accionista de Desire Petroleum Plc, otras de las empresas inglesas que explora en Malvinas. Desire Petroleum también tiene entre sus cinco principales accionistas, a los bancos Societé Generalé y HSBC, que a su vez son accionistas minoritarios de Barrick Gold y a través de otros fondos de inversión pueden serlo también de Osisko. Además de estas firmas, hay otros muy importantes bancos y fondos de pensión que son accionistas de las principales compañías mineras y petroleras, como Deutsche Bank, Goldman Sachs, Bank of America, General Electric, JP Morgan Chase & Company, Citigroup, Morgan Stanley, etcétera”, explicó el legislador riojano.
Para Martínez "queda absolutamente claro que, al menos, The Capital Group, Fidelity Management & Research y Barclays PLC, están estrechamente relacionados tanto con los negocios mineros en Argentina como con los petroleros en Malvinas”, y señaló que “la trama de intereses minero-petroleros y sus vínculos con el poder político argentino deben ser profundamente investigada”.
Por todos estos motivos, Martínez anticipó que realizará “una presentación judicial a los efectos de dar cumplimiento a lo establecido por la Ley 26659/2010 y que la Justicia desentrañe los vínculos accionarios existentes y/o que pudieran existir entre los inversores institucionales y empresas controlantes de Osisko Mining Corporation y las compañías petroleras Rockhopper Exploratión, Desire Petroleum Plc, Falkland Oil and Gas, y Borders & Southern Petroleum”.
Además, Martínez exigirá a la Justicia “que obligue al Beder Herrera a derogar el contrato con Osisko y cumpla con lo estipulado en la Ley 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, realizando el Inventario de Glaciares establecido en la misma y preservando el agua para los riojanos”.
“Así como la decisión de enviar a un miembro de la Corona a las Islas Malvinas es insultante para la memoria de nuestro pueblo y resulta sólo una muestra más de la soberbia y prepotencia colonialista con las que actúa Gran Bretaña frente a los legítimos reclamos de nuestro país sobre la usurpación ilegítima de su territorio, la decisión del gobernador Béder Herrera de pretender llevar adelante la explotación minera a cielo abierto del Famatina a cualquier costo es otra muestra de la soberbia y prepotencia de un caudillejo de cabotaje que sólo pretende enriquecerse a costa de los recursos naturales de La Rioja”, afirmó Martínez.
“El contrato con Osisko es un escupitajo en la cara de los riojanos que pretendemos pacíficamente defender nuestros recursos naturales y el medio ambiente”, indicó Martínez, y advirtió: “El pueblo riojano ya le puso la mano en el pecho a la Barrick, y ahora se la pone a Béder y a Osisko, porque para los riojanos de buena madera, el agua es más importante que el oro”.>>>
El cerro Famatina no se toca
Clarín
Por Julio Martínez E Inés Brizuela Y Doria - Diputados Nacionales UCR por La Rioja
Para entender el fenómeno que está ocurriendo en Alto Carrizal, Famatina, provincia de La Rioja, hay que viajar un poco en el tiempo, seis años atrás, cuando se empezó a hablar de megaminería contaminante que utiliza sustancias tóxicas como el cianuro y el uso abusivo de agua que implica .
Los ciudadanos de Famatina y Chilecito advierten el peligro, investigan sobre el tema y concluyen en la necesidad imperiosa de defender el cerro Famatina, por ser el tanque de agua y fuente de vida del Valle Antinaco – Los Colorados .
En aquel momento, quien ejercía la vicegobernación de la provincia y hoy es gobernador, Luis Beder Herrera, manipula este sentir genuino de los ciudadanos y asume la defensa de la vida en contra de la megaminería. Sanciona una ley provincial, impidiendo tal actividad y logra derrocar a Angel Maza.
Al asumir, deroga la ley y promociona la minería.
El pueblo ya estaba en marcha con las asambleas, víctimas de persecución de todo tipo. En 2007 corren a la Barrick Gold del cerro, produciendo una gesta similar a la de estos días. El 2011 estuvo marcado por 3 procesos electorales en La Rioja. En el primero, Beder Herrera gana de manera tramposa apoyado por 20 colectoras con su nombre. En la campaña no habló sobre minería, pero luego del triunfo, hizo público su empeño minero y, firma un convenio con otra empresa canadiense, Osisko.
En agosto presenta 2 listas: una, encabezada por el ex presidente Menem, para afianzar su triunfo de mayo, pero nuestras listas lo vencen en Chilecito y en Famatina, donde él nació. En octubre, nuestros candidatos sacaron una diferencia mayor al 20% respecto de las dos listas oficialistas.
La prensa nacional se hizo eco de la pueblada al pie del Famatina , mientras Beder Herrera está de vacaciones fuera del país.
Esta realidad supera indiscutiblemente las posibilidades del gobernador de materializar su plan minero. Lo demuestra la dignidad en ejercicio en el Alto Carrizal.
La decisión del pueblo es unánime, firme y contundente.