SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) ALDO BONALUMI: "LA MINERÍA, UN DEBATE ACTUAL"
01/02/2012

Mining Press

Dr. Aldo Antonio Bonalumi - Profesor Titular UNC

Si se consulta desde el principio la historia, se observa como dos vectores emergen como la columna vertebral de los acontecimientos sociales y del actual armado político continental: por un lado los CAMBIOS CLIMÁTICOS HISTORICOS y por el otro LA ACTIVIDAD MINERA. Los primeros definieron donde vivir y la segunda como vivir. El resto compuesto por guerras, arte, medicina, conquistas, ambiciones, etc. son solo consecuencias.

Haciendo un ejercicio histórico, la gran pregunta consiste en vislumbrar por qué, los fenicios dominaron comercialmente el “mare nostrum”, (Mar Mediterráneo), el Imperio Romano, cuna de la organización y el desarrollo de gran parte de la civilización occidental, haya permanecido tanto tiempo, el impulso de las grandes conquistas, el nacimiento del feudo de manos del crecimiento cristiano que desemboca finalmente en la organización de las monarquías, algunas vigentes aún y que finalmente termina en la actual trama de naciones. Todo esto coincide “mágicamente”, con el descubrimiento de minas de estaño en las Islas Casitérides (probablemente, actuales Scilly) al sudoeste de Inglaterra por parte de los fenicios, que empiezan a comercializar el estaño, para producir bronce en forma más abundante; los romanos imperializan Europa por su organización y por la inclusión de sus dominados a su propio territorio, pero sin el hierro español de Río Tinto nada podrían haber hecho, sus acueductos y la civilización en su conjunto está forjada a base de darle forma a las piedras con herramientas metálicas, los 10 siglos de “paralización” aparente que significó la Edad Media no fueron otra cosa que la dedicación del pueblo a la agricultura y la subsistencia, Europa no tenía grandes ciudades, salvo algunas pocas, casi todo era rural, magras cosechas, pestes e incendios, pero en realidad la industria se estaba gestando. No es casual que el pueblo Thule (Groenlandia, Alaska, etc), haya reemplazado el marfil de morsa por puntas de hierro y su eficacia contundente para cazar, más tarde, se produce un “pre renacimiento” en los siglos XI y XII, por que los alemanes, mineros por excelencia, comienzan a trabajar las minas de Kuttenberg, Silecia, Leubus, Cárpatos y Bohemia Central se desarrollan y todo desemboca en el perfeccionamiento del arado de hierro y elementos de labranza, responsables absolutos de la disminución de las hambrunas europeas y también que la imprenta nazca y la comunicación se haga una realidad. Aquí estamos a las puerta de lo que la historia llama Renacimiento, esta palabra no significa que las pinturas, la arquitectura y las esculturas alimentada por los mecenazgos, hayan hecho famosos a hombre excepcionales como Brunelleschi, Da Vinci o Buonarotti entre otros, el renacimiento es tal, porque dejo de morir gente masivamente, la inventiva no dejaba de crecer, los utensilios de cocina eran más asépticos, el tratamiento cloacal comenzó a realizarse, los abrigos eran más eficaces, y todo esto desemboca en la primera revolución industrial, pero todo, absolutamente todo, vino de la mano de los metales y la minería, hasta el desarrollo de la medicina, de las vacunas, pues sin lentes no hay microscopios y sin hierro no hay bisturíes, eso es así, por eso dejó de morir gente y el mundo occidental renació.

Si se deja la historia que marca la importancia de la actividad y se introduce en la realidad minera argentina, hoy hay un debate encarnizado, minería si o minería no. Se opina, se dice, se “googlea”, “twittea”, “facebookea”, se ve la tele o se escucha radio sin censura ni evaluación calificada, logrando una confusión tal, que ni los comunicadores sociales saben bien donde están parados a la hora de la ciencia, quien en realidad, es la herramienta incontrastable y reina de la verdad. En un mismo diario se puede leer que la minería consume 10.000 litros de agua por segundo y también se asevera que en realidad son 54 litros y reciclables, ¿pues, como es aquí la cosa?, que se llevan todos dicen unos y que el 77% de la facturación queda en Argentina dicen otros, que pongo tinta en Famatina y sale por el dique San Roque, etc.

La realidad dicta que ninguna actividad tiene que cumplir más leyes ambientales que la minera. Entonces: el productor cumple, o el problema deja de ser minero y se transforma en penal, así de fácil y lo dicen las leyes.

Finalmente, hay que entender que una invitación a cumplir y hacer cumplir las leyes sería muy saludable porque estamos en democracia y cuando quien quiera que fuese no las cumple, para eso están las rejas, para guardar bien al desobediente. Imaginar un día sin minería es sinónimo de paralizar el mundo, sería más o menos como estar navegando con un amigo fenicio antes del descubrimiento del estaño en las Casitérides.

Hay que reflexionar, hay que informar y sobre todas las cosas hay que ser implacable con quienes tienen que controlar, al que no cumple se le acaba el negocio, sea productor o funcionario. Si contamina no se puede producir, si destruye tampoco, y viceversa, eso dicen las leyes.





Vuelva a HOME