"Ante las últimas declaraciones del Sr. Gobernador Francisco Pérez en relación a la actividad minera, la Cámara quiere expresar su honda preocupación por el desconocimiento del tema por parte del mandatario y sobre todo la gravedad institucional generada por actitudes contrarias a la legalidad.
Ya en Agosto de 2011 y como un simple ciudadano, el entonces Dr. Pérez obstaculizó el accionar de un Poder independiente del Estado, como lo es el Poder Legislativo, al ordenarle a “sus legisladores” que rechazaran un proyecto minero que contaba con una Declaración de Impacto Ambiental aprobada por el Poder Ejecutivo con la firma del entonces Ministro Pérez, que más allá del apellido común resultó ser la misma persona. Esta licencia ambiental se obtuvo luego de un largo proceso evaluativo en el que participaron no sólo técnicos y especialistas en el tema sino también la ciudadanía, sometiendo ahora a la Provincia a un serio litigio judicial de impredecibles resultados.
Luego estas declaraciones sobre que no habrá minería en Mendoza por muchos años, refleja claramente arrogarse nuevamente otra atribución de funciones que no le corresponden y exceden a su investidura, ya que la minería es una actividad lícita que goza del carácter de utilidad pública (artículo 13 del Código de Minería) por lo que los recursos mineros NO pertenecen al Poder Ejecutivo, a empresas privadas ni a funcionario alguno, sino a todo el pueblo de Mendoza, configurando sus desafortunadas afirmaciones un voluntarismo totalmente alejado de un servidor público que debe apegarse estrictamente a la ley., dañando su investidura de similar manera que la padecida por una militante antiminera recientemente.
Hacemos entonces votos para que el Gobernador reflexione sobre sus palabras y auspicie un debate profundo y técnico sobre la actividad minera que exceda el maniqueísmo reinante y el pobre y simplista contexto de slogans que no reflejan de modo alguno la realidad. Todo debate debe contar con las opiniones de todos los sectores involucrados y nunca un debate serio puede empezar con consignas que reflejan de antemano un enfático e irreflexivo NO.
Estas recientes declaraciones nos obliga también a hacer conocer a los distintos organismos internacionales de crédito e inversión que en la Provincia de Mendoza no existe seguridad jurídica para la radicación de inversiones por falta de apego a la ley y la discrecionalidad y oportunismo de quienes tienen la obligación de aplicarla.
Por encima de todo se está refiriendo con arrogancia al trabajo mendocino como una cuestión puramente debatible, cuestionable cuando como ciudadanos debemos ocuparnos y solidarizarnos en desarrollar la industria como base del crecimiento personal para un futuro mejor de nuestras futuras generaciones.
Roberto Zenobi - Presidente de CAMEM"
Fuerte crítica al Gobernador de los empresarios mineros
Los Andes - Jaquelina Jimena
Los empresarios nucleados en la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (Camem) se reunieron ayer para contestar los dichos del gobernador Francisco Pérez, quien ayer dijo desde Washington que "no es el momento de discutir sobre minería en Mendoza" a lo que se sumó la frase de que en los próximos años "no habrá minería en Mendoza".
A través de un comunicado, la Cámara expresó su "honda preocupación por el desconocimiento del tema por parte del mandatario y, sobre todo, la gravedad institucional generada por actitudes contrarias a la legalidad". Roberto Zenobi, de la Camem, dijo que el gobernador está desobedeciendo el artículo 13 del Código de Minería que establece la explotación de las minas reviste el carácter de utilidad pública. Así, según el comunicado, la minería es una actividad lícita que no pertenece al Ejecutivo ni a los privados sino "al pueblo de Mendoza".
La Cámara afirmó que estas declaraciones los obliga a hacer conocer a los distintos organismos internacionales de crédito e inversión que "en Mendoza no existe seguridad jurídica para la radicación de inversiones por falta de apego a la ley y la discrecionalidad y oportunismo de quienes tienen la obligación de aplicarla".
"Estamos cansados de tanto manoseo. Nosotros no hemos matado a nadie y somos todos profesionales que vivimos de la minería hace años", se enojó Zenobi. En este sentido, el comunicado enrostra a Pérez la baja de la Declaración de Impacto Ambiental en la Legislatura antes de las elecciones.
El dirigente remarcó que, si sólo se activaran tres proyectos megamineros como Sierra Pintada de uranio, Don Sixto de cobre y oro y San Jorge también de cobre y oro, se generaría para la provincia -en los próximos dos años- una inversión de U$S 1.500 millones y se crearían más de 1.500 puestos de trabajo directos y 7.500 indirectos.
"Si se eliminara la ley 7722 (que prohíbe la utilización de cianuro), Mendoza en un plazo muy corto, estaría recibiendo dinero directo y generando riqueza. El gobernador Pérez no tendría que ir a Estados Unidos a buscar fondos y no habría tantas necesidades sociales por solucionar", subrayó Zenobi.
Los ánimos caldeados de los hombres del sector fueron evidentes en la reunión que hubo ayer por la tarde en la sede de Camem. Allí se dieron cita los empresarios de firmas exploradoras, de producción y servicio. En concreto, afirmaron que continuarán con el debate para que se siga tratando a la minería y se la considere una actividad que genera riqueza. Por lo pronto, la estrategia empresaria apuntará a sumar a otros sectores proveedores de la minería como la metalmecánica y la construcción.
"La industria extractiva que incluye minería y petróleo, aporta el 40% del Producto Bruto Geográfico a la provincia. Negar la minería es negar el desarrollo de Mendoza", remarcó Zenobi.
De este modo, los empresarios esperan que "el Gobernador reflexione sobre sus palabras y auspicie un debate profundo y técnico sobre la actividad minera que exceda el maniqueísmo reinante".
Los 20 proyectos en duda
"Es verdad que Mendoza posee 800 permisos para explotar minería pero decir, como hizo el nuevo director de Minería (Carlos Molina) que el gobierno quería lanzar 20 proyectos no metalíferos, nos parece apresurado", dijo Zenobi, quien pidió realizar un estudio de mercado y analizar las reales posibilidades que posee este tipo de minería, especialmente en la sustitución de productos importados", argumentó Zenobi.
El empresario señaló que hay un gran campo de oportunidades para la minería y es necesaria en todos los ámbitos. Por ejemplo, un mercado ávido de minerales en la agroindustria para la remineralización de suelos.
"Hay estudios experimentales que han colocado yeso a los cultivos de papa y la cosecha de la hortaliza ha sido un 20% superior a lo normal", remarcó Zenobi. Igual oportunidad comercial se abre para el calcio y el potasio donde -en el último mineral- la brasileña Vale lidera la iniciativa de Río Colorado en el sur provincial.
A propósito, el proyecto de sales de potasio ya lleva U$S 400 millones de inversión y, una vez que esté puesto en marcha, habrá demandado una inversión total de U$S 4 mil millones y generado unos 2.500 puestos de trabajo.
Ahora los empresarios mineros "dinamitan" a Paco y amenazan con un escrache internacional
MDZ
El gobernador Francisco Pérez quiere despegarse de la polémica instalada en la provincia por la actividad minera. Pero le va a costar lograrlo. Luego de que Pérez asegurara que no piensa en desarrollar la minería en el corto plazo, los que salieron a cuestionarlo duramente son los empresarios mineros.
La cámara que nuclea a las empresas del sector emitió un duro comunicado en el que aseguran que Pérez no tiene autoridad para impedir la minería en Mendoza. "Ante las últimas declaraciones del Sr. Gobernador Francisco Pérez en relación a la actividad minera, la Cámara quiere expresar su honda preocupación por el desconocimiento del tema por parte del mandatario y sobre todo la gravedad institucional generada por actitudes contrarias a la legalidad", arranca el comunicado de CAMEM.
Los mineros aseguran que Pérez no tiene potestad en el tema. "Luego estas declaraciones sobre que no habrá minería en Mendoza por muchos años, refleja claramente arrogarse nuevamente otra atribución de funciones que no le corresponden y exceden a su investidura…, ya que la minería es una actividad lícita que goza del carácter de utilidad pública (artículo 13 del Código de Minería) por lo que los recursos mineros NO pertenecen al Poder Ejecutivo, a empresas privadas ni a funcionario alguno, sino a todo el pueblo de Mendoza", aseguran.
Además hicieron referencia al episodio que involucró a una ciudadana que terminó detenida por cuestionar a Pérez, asegurando que sus dichos configuran "un voluntarismo totalmente alejado de un servidor público que debe apegarse estrictamente a la ley., dañando su investidura de similar manera que la padecida por una militante antiminera recientemente".
Ahora van por más y prometen un escrache internacional contra el Gobernador. "Estas recientes declaraciones nos obliga también a hacer conocer a los distintos organismos internacionales de crédito e inversión que en la Provincia de Mendoza no existe seguridad jurídica para la radicación de inversiones por falta de apego a la ley y la discrecionalidad y oportunismo de quienes tienen la obligación de aplicarla", amenazan.
Mensajes ambiguos
Los Andes - Diana Chiani
La postura del gobierno de Francisco Pérez ha sido -por llamarlo de algún modo- algo errática ya que los ministros relacionados con el área de minería no siempre han coincidido con las ideas del gobernador.
En consonancia con su discurso personal, después de que el 25 de agosto pidiera a los diputados justicialistas archivar la Declaración de Impacto Ambiental de San Jorge, ayer Pérez (que hasta antes de eso encuadraba en el adjetivo de "pro minero) dijo desde Washington que "no es momento de hablar de minería".
Sin embargo, el subsecretario de Hidrocarburos, Walter Vázquez, dijo el martes -después del incidente entre el gobernador y la ambientalista Elena Ríos- que el Gobernador anunciaría en los próximos días un plan minero, lo que provocó la molestia de parte del gabinete.
La semana anterior, el ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso, en la presentación del flamante director de Minería, Carlos Molina, mencionóproyectos mineros en análisis. El director en cuestión viene de las entrañas de la industria ya que estuvo al frente de una mina.
Entonces, el gobernador repitió sus palabras: "Sólo se está trabajando con Vale" y que "la sociedad aún no está preparada para hablar de minería".
La minería ganó la agenda de Pérez y a su regreso lo esperan reclamos de intendentes
Uno - Por Javier Polvani
No lo tenía planeado pero el revuelo que se armó tras su partida a Washington lo obligará a cambiar de planes. El gobernador Paco Pérez tendrá que ratificar ante los funcionarios del gabinete y el Partido Justicialista su decisión de cerrar la discusión sobre la megaminería metalífera al regreso de su primera gira internacional como mandatario provincial.
A punto de asumir la presidencia del partido que gobierna la provincia desde 2007, el intendente de Guaymallén Alejandro Abraham es uno de los principales impulsores de la actividad minera y así lo dejó expresado la semana pasada al decir por los medios que “no se puede despreciar la riqueza que genera la minería”. No obstante, desde que Pérez mandó a decir desde la capital de Estados Unidos que el tema “está cerrado” Abraham y otros caciques del PJ interesados en explotar los minerales de Mendoza, como Alejandro Bermejo (Maipú) y Rubén Miranda (Las Heras), se llamaron a silencio a la espera de que el mandatario les comunique la decisión personalmente.
El primer encuentro cara a cara de Pérez con los intendentes, al menos con Abraham, se dará el sábado, cuando el gobernador aterrice de su periplo por Washington. El mandatario provincial tiene la idea de llegar a contar sus gestiones en el país del Norte pero en Mendoza lo esperan algunas preguntas sobre la decisión comunicada por los medios de darle un portazo a la minería metalífera.
El electo presidente del PJ no quiso hacer consideraciones sobre el cierre del debate en esa materia hasta no discutirlo personalmente con el gobernador. A su gente de mayor confianza Abraham le dijo que no está pensando en patear el tablero y que en su doble rol de intendente de un departamento importante y de presidente del partido que gobierno no hará objeciones mediáticas a la resolución que decida Paco Pérez para el tema minero.
Para el guaymallino y el PJ en general, las declaraciones mediáticas del mandatario provincial respecto a la minería cayeron como un balde de agua fría. Ellos pensaban que se acercaba el tiempo de reabrir la discusión y avanzar en la actividad que más conflicto genera a nivel social en la provincial.
“Yo creo que el gobernador está dando indicios que se viene la discusión. Vamos a discutir todos estos temas sin temor ni electoralismo. Yo siempre pedí debatir sobre la minería”, consideró Abraham el miércoles de la semana pasada.
Y no se quedó ahí, posteriormente ensayó una defensa personal sobre la actividad: “Me parece que es una industria lícita y como tal debe promoverse, obviamente con los controles que no contamine, pero me parece que es una alternativa para Mendoza que no la podemos descartar, y bueno hay que animarse a confrontar las posturas extremas de los militantes”.
Desde que el intendente de Guaymallén hizo esas declaraciones en radio Nihuil, el gobernador tuvo varias manifestaciones públicas negando que sea momento para hablar de minería en la provincia. Y este jueves en la mañana, desde Estados Unidos, terminó de cerrar el debate para el resto de su gestión.
“Está claro que hoy el contexto no está ¿pero usted clausura el debate para siempre o tiene la intencion de abrir el debate cuando las aguas se tranquilicen?”, le preguntó el periodista Marcelo Arce en el programa Primeras Voces. Y Pérez fue tajante: “No, no lo tengo en agenda. Tan es así que acá no se han planteado estos temas en Estados Unidos en ningún momento. Me interesan otros temas, el desarrollo hídrico, el desarrollo agropecuario, el transporte. Esos son los temas que me interesan a nivel gestión”.
El gobernador aseguró que no es tiempo de discutir sobre minería
Diario Jornada
Francisco Pérez dijo que no tiene en agenda debatir el tema. Aseguró que hubo un agravio y falta de respeto por parte de la psicóloga que lo abordó en Casa de Gobierno.
Una vez más dijo que está interesado en la reforma de la Constitución Provincial y en la reelección del gobernador.
“Respecto a la minería, está claro que no es el momento para discutirla socialmente y el día que se haga se debe hacer desde un debate muy serio, con fundamentos de uno y del otro lado, no en discusiones y declaraciones a través de los medios de comunicación, que no ayudan ni favorecen el debate, no, no lo tengo en agenda.
“Esta situación no la vamos a inventar, hubo un agravio y una falta de respeto, me parece que no tenía ningún tipo de justificativo”.
Por otra parte, dijo que es la primera vez que un gobernador se reúne con las máximas autoridades del Banco Mundial. Señaló que busca financiamiento para el seguro provincial de salud y el transporte público, entre otras cosas.
“Primero, el seguro provincial de salud, nos parece un eje estratégico no solamente para la provincia, que el 40% de los mendocinos no tienen cobertura social y el sistema está desfinanciado, segundo, porque es una experiencia piloto a nivel nacional e internacional y a ellos también les interesa. Nos interesa seguir ejecutando fuertemente el Plan Nacer y el manejo y administración de la sangre, nos interesan algunas obras de cloacas importantes, como por ejemplo, en Santa Rosa y El Sauce en Guaymallén. Nos interesa que sigan financiando las planta de tratamiento de residuos y lo otro es el transporte público”, agregó Pérez
Paco al Gobierno, el humor al poder
El Sol - Por Marcelo Torrez
A dos meses de haber asumido el control de la Provincia, Francisco Paco Pérez evaluó que por nada del mundo tomaría alguna medida o decisión importante con algún costado antipático o antipopular como para poner en serio riesgo el crédito abierto que todavía mantiene con la gente.
Por eso, llevado por su carácter enérgico y visceral, dispuso archivar sin más la discusión minera en todo el territorio mendocino, harto de las sospechas que surgen a su alrededor y que todavía alimentan las dudas sobre cuál será, en verdad, su real comportamiento con ese costado maldito de la economía.
El lunes, cuando la activista Elena Ríos lo cruzó en la entrada de la Casa de Gobierno con el tema, a sabiendas de su debilidad por mantener el temple sin salirse de madres, se prometió a sí mismo no volver a pasar por un momento como ese.
Seguramente, y con la rapidez de un rayo, se le debió haber cruzado la imagen desconcertada y pálida de su ex jefe, Celso Jaque, silbado y humillado en aquella noche monstruosa de marzo del 2008, cuando vio venírsele encima el Frank Romero Day al ingresar al Acto Central de la Fiesta por excelencia de todos los mendocinos.
Pérez no quiere ni por asomo someterse siquiera a la posible amenaza de un momento como aquel. Por eso, y sin mediar prolegómenos, ordenó, desde Estados Unidos, cerrarle la puerta a la megaminería, fuente de fastidio y malhumor social impulsado por una formidable y exitosa estrategia llevada adelante por las organizaciones ambientalistas, pues muchas de ellas consiguieron en la calle el objetivo que, sistemáticamente, les ha venido negando la Justicia a cada uno de sus planteos.
Pérez, en realidad, no hizo más que ratificar el compromiso público asumido en plena campaña electoral, cuando decidió esclavizarse para cumplir con el único fin de llegar a la Gobernación, cuando no era nada. Si no lo hacía –o si no lo hace, en verdad, lo que se verá más adelante– corría –y corre– el riesgo de que el fantasma –otra vez– de Jaque se le cruzara en el camino y le recordara el no cumplimiento de su promesa electoral, como aquella famosa de 30 por ciento menos de delitos en seis meses. La gobernación del malargüino le viene significando a Pérez el más inestimable manual de consejos mientras recorre estos pocos días al frente del Ejecutivo. Y lo tiene muy claro y fresco. Sólo hace lo que no debió haber hecho nunca el ex gobernador.
Tan simple como eso. Comportamiento que, de todas maneras, igual se le torna peligroso y riesgoso, aunque no se admita, porque de tanto gobernar en función del humor social del momento, puede encontrarse un día con un balance tan magro y flaco en realizaciones por el que, de igual manera, le pedirán explicaciones.
Gobernar, dicho por muchos otros gobernantes arrepentidos o no, es tomar decisiones amargas, más de una vez, que sólo con el paso del tiempo son reconocidas y valoradas.
Pero, Pérez, como quienes lo antecedieron, parece no estar dispuesto a eso. Al menos, mientras le sigan cerrando la puerta a la posibilidad de especular con otro mandato para desplegar con cierta expectativa de éxito políticas o medidas que no dan sus frutos ni ningún tipo de resultado positivo en sólo cuatro años.
Sólo en ese contexto habría que entender el por qué de estos impulsos del jefe de Estado, a sabiendas de que si le dicen que no a la aventura reeleccionista con una obligada reforma de la Constitución, deberá enfrentar las demandas calientes y ponzoñosas de un sector de la sociedad ávido de respuestas urgentes y sin la paciencia suficiente como para esperar una buena cosecha a varios años vista.
Con el no definitivo a la minería a gran escala, el gobernador cree sacarse una espina demasiado urticante y manda mensajes de estar ocupado e inquieto por otros asuntos que, cuando se resuelvan –siempre y cuando le salgan bien– le significarán una garantía de gobernabilidad sin sobresaltos por algunos meses.
Allí, en ese menú de urgencias, aparecen las paritarias con los estatales y la política de control sobre las petroleras, en evidente "sintonía fina" con la presidenta Cristina Fernández.
En el primero de los casos se enfrenta a una negociación dura y virulenta, porque de seguir la línea ordenada por Cristina, Pérez no debería ni tampoco podría ofrecer más de un 20 por ciento de aumentos salariales, en unas paritarias en las que lo único que se discute "a muerte",como siempre, es, precisamente, el porcentaje de incremento que tendrán los ingresos a lo largo del año.
Todos los demás asuntos que aparecen en la discusión son el relleno de una agenda que sólo se cierra cuando aparece el acuerdo sobre el aumento.
Los gremios irán por 25 o 30 por ciento de incremento, y ese es el número que aterra al Gobierno: cómo financiarlo cuando no hay ingresos previstos lo suficientemente holgados como para responder. Y atado con esto va el episodio del miércoles, cuando, en su reaparición, Cristina lanzó una frase en su discurso contra los empresarios industriales por no cumplir con lo que en su momento se habían comprometido en las mesas de negociaciones salariales, con el Gobierno como garante de esos pactos. "En Trabajo dicen una cosa y en Industria luego dicen que no llegan a esos montos; entonces, para qué te comprometiste con algo que luego no cumplirías", dijo, con razón, la jefa del Estado en tono sarcástico hacia el sector privado. Esa sentencia es la que se les puede venir encima, también, a los propios gobernadores en caso de que arreglen un número demasiado elevado para lo que se tiene en el Tesoro.
Obsesionado con pasar una Vendimia, su primera Vendimia, sin sobresaltos y hasta, quizás, con Cristina en las gradas del anfiteatro, Pérez se moverá como un cirujano, auscultando los posibles focos de conflicto de aquí a marzo que puedan alterar el humor social. Y obrará en consecuencia: no a la minería metalífera, en principio, y una orden clara y directa para que los negociadores de las paritarias estatales eviten la ponzoña que moleste al león.
Luego se verá. La Vendimia te hunde o te santifica. Quizás, esto último no tanto, en verdad y para ser honesto. Lo mejor que te puede pasar es que el anfiteatro te demuestre indiferencia.
ANTECEDENTES
PUBLICADO EL 01/02/2012: PACO PÉREZ NEGATIVO: "NO HABRÁ MEGA MINERÍA EN MENDOZA POR AÑOS". ANTES, VÁSQUEZ HABÍA DESLIZADO UN PLAN MINERO PROVINCIAL
Pérez clausuró la polémica: "No habrá mega minería en Mendoza por años"
El Sol - Por: Juan Carlos Albornoz
El mensaje llegó directamente desde Estados Unidos y pretende ser contundente: "No habrá mega minería a cielo a abierto en Mendoza por años, porque no hay consenso social para desarrollar esta actividad", señaló el gobernador Francisco Paco Pérez, a través del coordinador de gabinete, Eduardo Bauzá.
Bauzá recalcó en este mediodía que la posición de Pérez sobre la minería "en nada ha cambiado desde lo que hizo con el proyecto San Jorge", en referencia al proyecto de extracción de cobre y oro en Uspallata, que fue suprimido en la Legislatura el año pasado, por pedido expreso del entonces candidato a gobernador del justicialismo.
Incluso, a través de su funcionario de confianza, Paco Pérez dejó el mensaje de que la sintonía fina con el Gobierno Nacional no alcanza a la actividad minera, que es ampliamente avalada por la gestión de Cristina de Kirchner.
Polémica. El gobernador mendocino partió a Washington este lunes en una misión para conseguir financiamiento de los organismos multilaterales a diversos proyectos locales. Pero en Mendoza se quedó instalada con fuerza la polémica por la minería.
Ayer, una militante antiminera lo abordó sorpresivamente en un pasillo de la Casa de Gobierno y lo trató de "basura", por su presunto apoyo a la mega minería. Pérez se trenzó en una discusión al paso con la mujer y el episodio terminó con ella detenida.
Pero este conflicto no fue el único ni el último. Casi la totalidad del arco de intendentes peronistas, con excepción de Martín Aveiro de Tunuyán y alguno más del sur, empezaron la semana pasada a reclamar abiertamente la explotación minera. El más firme fue Alejandro Abraham, de Guaymallén, quien ayer afirmó a algunos periodistas que hay centenares de proyectos parados.
Los intendentes del PJ ven efectivamente en problemas sus cajas y ya desconfían de que vayan a tener una buena cosecha de fondos nacional, debido a que predomina un contexto de ajuste. Este panorama preocupa y ven en la minería una buena oportunidad de generar mano de obra. "Se podrían crear miles de puestos de trabajo", razonó Abraham ayer.
Pero fue un funcionario del propio gabinete el que colmó el vaso. Durante la mañana de hoy, el subsecretario de Hidrocarburos Walter Vázquez, sugirió a través de radio Nihuil que Paco iba a dar una definición sobre la minería al retorno de Estados Unidos y hasta anticipó la posibilidad de que tome un "nuevo rumbo".
Las declaraciones de Vázquez parecían revelar que el Gobierno provincial efectivamente tiene dudas respecto de qué hacer con la minería. Eso apresuró el cierre de la polémica con palabras certeras que Bauzá convirtió en un mensaje definitivo político: no habrá mega minería durante mucho tiempo en Mendoza.
Agenda. Desde Estados Unidos, y para recalcar el mensaje no minero, el gobernador también marcó hoy la agenda de su gestión.
Según Bauzá las prioridades de Paco pasan hoy por llevan a buen término, por un lado, las paritarias con los empleados estatales para resolver el aumento salarial y, por el otro, ocuparse del petróleo, rubro al cual apuntó la presidenta Cristina de Kirchner al acusar a las empresas de cometer "avivadas". La agenda oficial inmediata, se entiende entonces, no contempla definiciones sobre mega minería.
Sí, en cambio, Paco pretende priorizar rápidamente la creación de una empresa provincial de energía.
Y al referirse a la minería, habla exclusivamente hoy de la sanción de una ley provincial de regalías mineras, un instrumento que no tiene para cumplir con el objetivo de que sea mayor el beneficio económico que deje la explotación en la provincia.
Pérez frenó las presiones por la minería: antes quiere una empresa de energía y una ley de regalías
Uno - Por Javier Polvani
En medio de la presión que le pusieron algunos intendentes del peronismo para avanzar con el desarrollo de la minería metalífera, el gobernador Paco Pérez, un rato antes de partir hacia una gira de tres días en Washington, ayer al mediodía, optó por frenar la pelota. Pero el martes en la mañana un funcionario de máxima confianza del mandatario, el subsecretario de Hidrocarburos, Minería y Energía, Walter Vázquez, anunció en una entrevista por radio Nihuil que en breve “el gobernador va a dar un mensaje a los mendocinos sobre la actividad minera”.
“A dos meses de asumir, el gobernador va a analizar la situación con todos los elementos de juicio sociales, políticos y científicos para tomar una posición”, señaló Vázquez al programa Primera Voces. El subsecretario apareció más apurado por la definición del primer mandatario que el propio Pérez al abordar el tema con los periodistas un rato antes de dejar la provincia para su primera salida del país como gobernador de Mendoza.
“Yo creo que hay que trabajar en muchas cosas previas antes de hablar del desarrollo minero”, se atajó Paco Pérez al ser consultado por el pedido público que hizo Alejandro Abraham, intendente de Guaymallén y próximo presidente del PJ, para avanzar en la práctica de la minería en la provincia.
A la presión del guaymallino hay que sumarle la de los caciques de Maipú, Alejandro Bermejo, y de Las Heras, Rubén Miranda, otros dos peronistas que está inquietos por el freno que Pérez le puso al desarrollo minero cuando les pidió a los legisladores de su partido que rechazaran el proyecto San Jorge en plena definición de la campaña electoral.
Y entre las cosas que para Pérez hay que hacer antes de seguir avanzando en materia de minería, uno de los temas socialmente más calientes del presente, el gobernador planteó dos tareas para la Legislatura: “La creación de la empresa provincial de energía y la concreción de una ley provincial de regalías mineras”.
Vázquez, en cambio, pidió paciencia a la clase política y a la sociedad y ratificó que Pérez “en breve va a comunicar su posición sobre la minería”. El funcionario asumió que hoy Mendoza está más enfocada en la práctica a recaudar de la producción petrolera más que en la minería metalífera.
“El gobernador está muy presuroso en consolidar el posicionamiento de la provincia en tema petroleros en una matriz energética nacional que el 90% tiene que ver con este recurso”, sustentó el subsecretario.
¿Usted cree que hay contexto social para desarrollar una política minera en Mendoza?, le preguntó el periodista Marcelo Arce a Vázquez y la respuesta fue lacónica. “Le debo decir que no”, pronunció el funcionario, tomó aire y prosiguió: “Le debo decir que el Estado desde hace 10 años a la fecha no tomó el toro por las astas y no difundió todo lo que tiene que ver con la minería y por eso hoy, estimo personalmente, que tenemos una provincia con muchas dudas al respecto. Pero, no me quiero quedar con eso, creo que las dudas se pueden evacuar”.
Pérez prefirió enfocarse en la empresa pública de energía, un proyecto que da vueltas en la Casa de Gobierno desde que Celso Jaque era gobernador y que ahora depende de la aprobación legislativa. Por eso, el gobernador le encargó especialmente al vice Carlos Ciurca que agilice el tratamiento de la Ley de creación de la empresa provincial de energía no bien retomen las actividades los legisladores, el próximo lunes.
Y la segunda que planteó Pérez para realizar antes de entrar de lleno a un debate abierto por la minería tiene que ver con la sanción de una Ley provincial que fije un canon en concepto de regalías para que se les cobre a las empresas que ganen la concesión para explotar áreas mineras en nuestra geografía.
Con esas dos iniciativas, Pérez planea romper los cuestionamientos que se hacen a la minería como aportante de fondos a las arcas provinciales. Actualmente, por Ley Nacional, las empresas mineras abonan como regalías el 3% del valor de la producción en boca de mina, la cual es cuantificada mediante una declaración jurada de la empresa concesionaria.
Paco intenta acallar el debate por la minería, pero choca con sus propios funcionarios
Sitio Andino
La minería insiste en ser el estigma de la imagen de Paco Pérez. Al Gobernador le adjudicaron el mote de “pro-minero” cuando todavía era ministro, algo que ha buscado contrarrestar rechazando los proyectos metalíferos (a través del no a San Jorge) y haciendo hincapié en orientar la provincia hacia la producción petrolera. Pero entre las declaraciones de algunos de sus funcionarios y el incidente con Elena Ríos, la psicóloga que lo increpó ayer en la Casa de Gobierno, el tema volvió a las primeras planas.
La detención de la mujer antiminera que insultó al Gobernador el mismo día en que sus pares José Luis Gioja (reconocido promotor de la minería en San Juan) y Luis Beder Herrera (que tuvo un serio conflicto social en La Rioja a raíz del proyecto Famatina) visitaron la Casa de Gobierno (paradojalmente, para firmar un convenio sobre la producción vitivinícola) puso a la minería nuevamente sobre el tapete.
Esto, pese a los intentos de Paco Pérez de evitar la discusión pública sobre la actividad. La fobia que provoca en vastos sectores de la sociedad la minería ha llevado al Gobierno a tratar de evitar –casi con histeria- que siquiera se mencione el tema de forma pública.
El aún más histérico rechazo que acarrea cualquier proyecto minero busca ser neutralizado con la estrategia única de tratar de adormecer el asunto: que no se discuta sobre minería.
Al incidente con Ríos se suman las declaraciones de los funcionarios del área de minería del Miinisterio de Infraestructura, que dirigiera Pérez antes de ser Gobernador.
Ni bien asumió, el Subsecretario de Hidrocarburos, Walter Vázquez, anunció el inicio de una serie de campañas para “concientizar” sobre el impacto de la minería. Las declaraciones no cayeron nada bien en el cuarto piso, desde donde le recomendaron al funcionario que evitara volver a tratar el tema públicamente.
Después llegó la asunción del Director de Minería, Carlos Molina, quien aseguró que “falta información y comunicación” sobre la actividad el mismo día en que Pérez reiteraba que el suyo será un gobierno más “petrolero” que “minero”. Este martes, Vázquez rompió el mutismo al que lo habían confinado desde la gobernación y dijo, en una radio local, que se tomaría “un nuevo rumbo” en la actividad.
Encima, la semana pasada Alejandro Abraham, intendente de Guaymallén y en breve presidente del PJ, salió a reclamar que se vuelva a analizar la posibilidad de dar impulso a cientos de proyectos mineros no metalíferos que esperan en los cajones de la Dirección de Minería. “Hablamos de extracción de talco, zinc, cuarzo y hasta potasio, no de oro ni cobre que necesitan mucha agua”, dijo el jefe comunal.
Antes de viajar a Estados Unidos, Paco Pérez dejó la orden de no incrementar la polémica por el incidente con Elena Ríos ni insistir en el debate por la minería, pero el tema se sigue colando en la agenda de gobierno. La idea del gobernador es tratar de sacar el tema de los medios, después de que decidiera descartar impulsar nuevos emprendimiento de minería metalífera. “El tema está enterrado”, ha asegurado en sus últimas apariciones públicas, aunque la coyuntura diaria insiste en contrariarlo.